Mesa 3: Política

Progresismo y derechos de primera generación en América Latina (2005-2011)

Juan Carlos Rosillo-Villena (juan.rosillo@usach.cl)

Dr(c). en Estudios Americanos, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile.

Palabras Clave: Progresismo, América Latina, derechos sociales, derechos civiles, derechos políticos.

Resumen

Se aborda la situación de los derechos de primera generación durante gobiernos que han formado parte del ciclo progresista en América Latina en el siglo XXI. A partir de una selección de indicadores de institutos y organizaciones internacionales se analizan debates teóricos sobre los derechos de la ciudadanía y examina la relación entre el discurso gubernamental igualitarista, mecanismos de rendición de cuentas horizontales y los derechos civiles y políticos. Tomando como unidad de análisis los gobiernos de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Uruguay (2005-2011), se plantea que determinado tipo de discurso gubernamental igualitarista (DGI), así como escasos mecanismos de rendición de cuentas horizontales influyen en la disminución del ejercicio derechos civiles y políticos en los casos examinados.

La investigación se basa en las siguientes preguntas: ¿han sido capaces los gobiernos progresistas de transformar los vínculos funcionales de la sociedad basados en la desigualdad? ¿Cómo establecer la calidad democrática de estos gobiernos? ¿Deben variar los criterios de medición según se ubiquen los gobiernos en el espectro político? 

Se considera a los gobiernos de Bolivia y Ecuador como ejemplo de DGI rupturista-polarizador o contra dominancia social, pues han exhibido mayores avances en la ampliación de los derechos sociales y en otorgar mayor poder al pueblo sobre la base, además, de confrontar abiertamente con la oposición, medios de comunicación y elites; y a los gobiernos de Argentina, Chile y Uruguay como ejemplo de DGI reformista-negociador de la dominancia social, en tanto sus avances han sido menores y han mostrado mayor disposición a la discusión como herramienta política.

Se relacionan el Índice de Rendición Horizontal de Cuentas (HAI) con los Índices de Democracia Igualitaria (EGDEMI) y Libertades Civiles Políticas (PCLIBI), obteniendo por un lado la variación porcentual del último año con respecto al año inicial de cada gobierno estudiado.

Posteriormente, se compara con respecto a la variación porcentual de EGDEMI y luego con respecto a la variación porcentual PCLIBI para encontrar una correlación o proporcionalidad entre las variables. De tal forma se contará con evidencia para reflexionar sobre el ejercicio de los derechos de primera generación en el marco del progresismo latinoamericano entre 2005 y 2011.

De acuerdo con los resultados el ejercicio de los derechos de primera generación ha sido negativo durante el período estudiado. La combinación entre menos mecanismos de rendición horizontal de cuentas y el DGI rupturista-polarizador genera menores niveles al respecto. 

Definir la calidad democrática de los gobiernos, específicamente los de corte progresista, supone conjugar tanto la perspectiva mainstream como aquella propia de la especificidad latinoamericana. El desafío desde la academia consiste en generar marcos analíticos adecuados para tal medición.

Análisis de la red de cooperación local y difusión de políticas migratorias locales en la Gobernanza de las Migraciones: el caso de las ciudades de Amman, Madrid y Toronto 2015- 2018

José Ignacio Carrera Salvo (jose.carrera.s@usach.cl)

Estudiante del Magister en Estudios Internacionales, Instituto de Estudios Avanzados, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile.

Palabras Clave: Cooperación internacional, Políticas Inmigratorias Locales, Gobiernos locales.

Resumen

Este proyecto busca comprender la red de cooperación y difusión de políticas locales de inmigración entre las ciudades de Amman y Madrid, y los efectos que tiene sobre el modelo de Gobernanza de las Migraciones. Aunque las ciudades y gobiernos locales carecen de competencias en materia de políticas migratorias, son las administraciones locales quienes responden ante esta problemática internacional, adaptándose y creando ciertas políticas que resuelvan las diversas necesidades que tienen los migrantes. Para el desarrollo de esta investigación, analizaremos tres ciudades que provienen de distintas regiones a nivel internacional: Madrid (Europa) y Amman (Sudoeste de Asia). Los altos flujos migratorios (en especial la migración irregular) han producido grandes desafíos a las gestiones locales, considerados como actores claves en la gestión de la migración y la cohesión territorial desde un enfoque de Derechos Humanos. Los cuales se han hecho cargo de múltiples necesidades que tienen los inmigrantes en su proceso de integración, tales como: acceso a la salud, educación, vivienda, trabajo etc. Dentro de esta problemática, las ciudades de Madrid y Amman son parte de un proyecto realizado por la CGLU, estableciendo una mesa de trabajo en conjunto con varias ciudades del mediterráneo. Por medio del proyecto Migración entre ciudades en el Mediterráneo, se ha creado una red de cooperación entre ciudades. Dicha cooperación entre gobiernos locales,  es innovadora dentro de los estudios de política inmigratoria local, primero, porque utiliza un modo de interacción horizontal, es decir, la cooperación entre gobiernos locales, y segundo, representan casos en los cuales la cooperación internacional es la base para el desarrollo y aplicación de políticas inmigratorias locales integradoras, dejando a un lado el enfoque localista comúnmente estudiado. ¿Cuál es el efecto de la red de políticas de cooperación y la difusión de políticas locales de inmigración realizadas por las ciudades de Amman y Madrid sobre el modelo de gobernanza de las migraciones? Los conceptos utilizados en esta investigación son: Gobernanza de las Migraciones, Gobiernos subnacionales, Cooperación Internacional y Política Migratoria Local.

El Objetivo General es analizar la red de cooperación internacional y difusión de políticas locales para la integración migratoria desde un modelo de interacción horizontal entre las ciudades mencionadas, y sus efectos en la Gobernanza de las Migraciones. La metodología utilizada en esta investigación y para dar cumplimiento al objetivo central del trabajo es un estudio comparado de tipo sistemático. La estrategia de investigación comparativa tiene como objetivo la búsqueda de similitudes y diferencias, a partir del criterio de homogeneidad. Resulta pertinente la aplicación de esta estrategia, pues este tipo de estudios indaga sobre un fenómeno empírico que presenta variación en el mundo real. La presente investigación pretende analizar, desde el enfoque Relacional, el efecto que tienen las redes de cooperación internacional y difusión de políticas locales de inmigración entre las ciudades mencionadas sobre el modelo de Gobernanza de las Migraciones. La hipótesis es que la red de políticas de cooperación y difusión de políticas locales de inmigración entre las ciudades inciden en la construcción de un modelo de gobernanza integradora de las migraciones.

Una propuesta de valor al empleado desde la voz de sus protagonistas: el caso de Santillana Chile

Yuri barriga (yuri.barriga@gmail.com)

Estudiante Magister en Dirección y Administración de Recursos Humanos, FAE, Universidad de Santiago de Chile

Palabras Clave: Propuesta de Valor al Empleado (a), Talento.

Resumen

Resumen

La presente investigación aborda la construcción de la propuesta de valor hacia los empelados (as) como factor diferenciador para atraer y mantener a los talentos en Santillana Chile, institución que posee un modelo de negocio innovador el cual implica revisar su cultura organizacional, volviéndose una empresa más ágil en sus procesos. Propuesta de valor Irigoin J (2016) “es lo que el empleador ofrece para atraer, retener y mantener comprometido al talento. Es algo pensado, discutido, implementado y comunicado, y lo más relevante, es que debe ser coherente con la estrategia de la empresa.

Pregunta de Investigación:

¿Cómo disponer la propuesta de valor para el empleado (a) en Santillana Chile para este alienado a la estrategia de la compañía, y que permita atraer, mantener y desarrollar a los empleados bajo el modelo de recompensa total de World at Work? 

Objetivo General

“Analizar las implicancias vinculadas a la creación de una propuesta de valor para el empleado(a) en Santillana Chile, alineada a la estrategia de la compañía y que permita atraer, mantener y desarrollar a los empleados(as) bajo el modelo de recompensa total de World at Work”. 

Objetivos Específicos 

•Describir como se estructura la Propuesta de Valor al Empleado(a) actual de Santillana Chile. 

• Explorar las necesidades y expectativas de los empleados (as) con la finalidad de relevar los puntos más importantes para la construcción de la propuesta de valor para el empleado (a).

• Identificar las brechas entre lo que existe como Propuesta de Valor y las expectativas de los empleados (as).

• Proponer una propuesta de valor para el empleado (a) bajo el modelo de compensación total de World at Word.

Paradigma

La presente investigación se desarrollará bajo el paradigma de la Investigación cualitativa que “se orienta a analizar casos concretos en su particularidad temporal y local, y a partir de las expresiones y actividades de las personas en sus contextos locales” (Flick,U. 2007, p.24). 

Diseño del estudio

El diseño de investigación cualitativa que se usará es el Estudio de Casos que es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes

Instrumento de Recolección de datos

El instrumento de recolección de datos de la investigación será por medio de entrevista grupal no estructurada también llamada grupo de discusión, en donde se introducen los temas mediante preguntas generales y se permite que los participantes interactúen, con el fin de lograr la construcción colectiva de un discurso.

Referencias:

1. Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

2. Irigoin, J. (2016, 12 agosto). Repensando la Propuesta de Valor al Empleado (PVE). Essan Business. Recuperado 25 de julio de 2022, de https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/repensando-la-propuesta-de-valor-al-empleado-pve

Investigador invitado:

Exploring anti-corruption institutions within world regions: a roadmap to understanding political corruption.

Francisco Javier González Silva (francisco.gonzalezs@usach.cl).*

Doctorando en Ciencia Política, Facultad de Administración y Ciencias Sociales, Universidad de Rostock, Alemania.

Palabras Clave: Political corruption, Anti-corruption, institutions, Cross-Regional Comparison, Comparative Politics.

* Investigador invitado a partipar del formato de ponencia en el sitio web del Congreso.

Resumen

El enfoque institucional de la corrupción conduce al diseño de este proyecto exploratorio a establecer la relevancia de proporcionar evidencia empírica para las opciones conceptuales que permitan abordar el alcance de la corrupción política dentro de las democracias; así como la necesidad de una teoría basada en la evidencia que surja de distintos contextos temporales y espaciales, dentro de diferentes culturas, para expandir el conocimiento y evaluar la toma de decisiones públicas. Una comparación entre experiencias trans e interregionales sobre instituciones anticorrupción abre posibilidades de intercambio de perspectivas a los ya desarrollados Estudios de Área de carácter cuantitativo -los cuales privilegian el testeo de hipótesis y generalizaciones- mediante un abordaje etnográfico sensible que otorga profundidad y complejidad a la producción de datos numéricos. En ese sentido, la pregunta que orienta la elaboración de este proyecto versa sobre las diferencias y similitudes entre las experiencias concretas de instituciones que actúan sobre la base de la anticorrupción, institucionalizadas de manera formal e informal, en distintas regiones del mundo..

Objetivo general:

Analizar y comparar las instituciones de anticorrupción vigentes en Alemania, Argentina, Chile y Rumania.

Objetivos específicos:

- Describir y comparar las instituciones formales actuales de anticorrupción de cada país. - Describir y comparar los marcos normativos que crean y regulan las instituciones formales anticorrupción entre los cuatro países. 

-Analizar y describir desde una perspectiva temporal la corrupción como un problema público en cada país dentro de los últimos diez años. -Evaluar y comparar el peso de los actores sociales, políticos y económicos en el desarrollo de una institucionalidad anticorrupción en cada país. -Indagar en las instituciones informales involucradas en el desarrollo de las políticas anticorrupción.

El diseño de investigación se sitúa dentro de los Estudios de Área, los que examinan un país o región abordando sus especificidades (Basedau, M., & Köllner, P., 2007).

Dado que el objetivo es abordar dos regiones, utilizaremos el enfoque de Cross- Regional Comparison, cuyo desarrollo ha permitido el estudio comparativo sobre procesos y fenómenos políticos, económicos y sociales, tales como la transición a la democracia en el sur de Europa y Sudamérica (O’Donnell et al, citado de Hoffman, p. 115). Los Cross Area Studies tienen la cualidad de incorporar activamente enfoques cuantitativos y cualitativos de manera agregada, usando técnicas de recolección de datos demográficos y económicos, cartografías, encuestas, que permitan abordar el tema de estudio.

En ese sentido, se opta por un diseño cualitativo que permita sostener un proceso investigativo sensible a las particularidades de los casos, aplicándose de manera inductiva a un nivel inter y transnacional. La unidad de análisis corresponde a las instituciones anticorrupción formales e informales dentro de cada caso observado.

La validez de los resultados, en consecuencia, es interna a cada país. El abordaje exploratorio de las instituciones anticorrupción mediante metodologías cualitativas se enriquece con el trabajo etnográfico, el desarrollo de entrevistas en profundidad para producir información, y el uso técnicas de procesamiento de la información como el análisis del discurso.