Bienvenidos a este blog donde encontraras de todo tipo de recetas de mofongos que diga blogs de la historia de la arquitectura. Disfruten.
INDICE:
La arquitectura es un patrimonio y estilo de arte que pertenece a todas culturas en el mundo, por lo que surge de la creación de espacios para que el ser humano pueda protegerse de los elementos naturales como las lluvias, el calor, el frío, y otros. Por esta razón la arquitectura vernácula es diferente alrededor del mundo, por lo que responde a las necesidades de una cultura en su geografía y clima, la cual también puede ser influenciada por culturas ajenas. Muchas de esas culturas surgieron a ser sociedades poderosas y ricas, la cual la gente en poder como los reyes y sacerdotes construían edificaciones que reflejan los ideales que quieren implementar en los países o imperios que rigen. Estos dos hechos son las bases de lo que va a ser la disciplina de la arquitectura y la rama de historia que surge del estudio de los espacios de un tiempo en el pasado.
Las diferentes culturas que surgen alrededor del mundo se originan de las amenazas y retos que enfrentan en su geografía y clima local, por la cual la arquitectura va a reflejar las costumbres de una cultura en particular. Por ejemplo, una casa típica en el medio oriente va a ser construida de barro o piedra, ya que en los desiertos del medio oriente hay escasez de materiales como madera y paja, y tienen las ventanas pequeñas casi en la parte de arriba de los muros para tener la casa fresca en una clima desértica calurosa. También no se puede negar la introducción de elementos arquitectónicos de culturas externas, traídos por cosas como la educación, escritura, las religiones, conquistas, colonización, y otros eventos históricos, la cual la cultura que lo recibe adapta el estilo a las necesidades locales. Esto se refleja en las diferencias por países de un estilo arquitectónico en particular. El neoclassico estadounidense por ejemplo, esta infleunciado por la arquitectura colonial inglesa, al igual que los nuevos ideales revolucionarios de Los Estados Unidos durante el fin del siglo XVIII, mientras que el neoclassicismo en Espana por ejemplo ayudaba apoyar al poder de la monarquia y iglesia por su monumentalidad. Esto es influenciado por los eventos de la historia que causan las culturas y los ideales de las personas que causan dichos eventos.
La gente en poder va a influenciar los ideales y pensamientos de una cultura o sociedad para satisfacer sus propias agendas y necesidades. Esto se refleja en la arquitectura, por lo que los reyes, sacerdotes, empresarios, e instituciones comisionaron a los constructores para diseñar edificios que inspirarán a la gente a seguir sus ideas, que está basado en el punto de vista de una cultura en un determinado tiempo, un fenómeno que los modernistas bautizaron como zeitgeist. Un edificio modernista del siglo XX con pilotis, plantas abiertas, y minimalismo refleja el pensamiento de los arquitectos y clases altas sobre el progreso de las sociedades industriales y el optimismo que tenían por el futuro en la era de la posguerra. Por lo que el modernismo fue adoptado por los empresarios y gobiernos republicanos alrededor del mundo por su costo “barato” y desligación de las monarquías e iglesias antiguas, impusieron ese estilo a la población por medio de obras públicas, aeropuertos, museos, rascacielos, y estaciones de tren, lo que hace el estilo modernista uno de los estilos prevalentes de la era contemporánea. Las grandes instituciones y los gobiernos adoptan las ideas que piensan que son positivas para la sociedad y las inculcan a la gente en general.
A través de la historia humana la arquitectura ha cambiado para satisfacer a las necesidades de las culturas en ese momento en tiempo. Las influencias externas y los intercambios culturales ayudan a dar soluciones nuevas a arquitectos locales, quien hace cambios para que ese estilo pueda ser exitoso en su cultura. Estas necesidades también surgen de la sociedad alta, quienes tiene que mantener su poderío, la cual usa la arquitectura como herramienta para mantener ese estatus social. Esa arquitectura va a reflejar el pensamiento que los de poder inculcan a sus pueblos para tener una sociedad y cultura coherente. El estudio de cómo estos elementos juegan con uno y otro crean los recursos que se analizan en la historia de la arquitectura.
Los sistemas proporcionales en la arquitectura han sido fundamentales para definir la estética y la funcionalidad de los espacios construidos desde la antigüedad. En civilizaciones como la griega y la romana, las proporciones estaban íntimamente ligadas a las ideas de belleza y armonía. Los griegos, por ejemplo, desarrollaron órdenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio) que no solo dictaban las características físicas de los elementos, sino también proporciones precisas que debían ser respetadas para lograr un equilibrio visual. La búsqueda de la perfección en las proporciones, ejemplificada en la construcción del Partenón, reflejaba no solo un ideal estético, sino también filosófico.
Con el paso del tiempo, durante la Edad Media, el enfoque hacia las proporciones cambió con la incorporación de nuevos estilos arquitectónicos, como el románico y el gótico. En este periodo, las proporciones se adaptaron a las necesidades de la espiritualidad y la simbología. Las catedrales góticas, por ejemplo, empleaban proporciones verticales y grandes ventanales, creando una sensación de ascensión hacia lo divino. Aunque la simetría seguía siendo importante, el uso del arco apuntado y las bóvedas de ojiva introdujeron una nueva dinámica en la relación entre las proporciones y la luz, lo que permitió una mayor libertad en el diseño.
El Renacimiento marcó un regreso a los principios clásicos, pero con una reinterpretación que buscaba la proporción ideal basada en las matemáticas. Arquitectos como Leon Battista Alberti y Andrea Palladio enfatizaron el uso de la geometría y la proporción áurea en sus obras. La influencia de Vitruvio, un arquitecto romano, fue revivida en este periodo, con su idea de que la arquitectura debía tener tres atributos: firmeza, utilidad y belleza, cada uno relacionado con un sistema proporcional que garantizara la armonía. Este enfoque llevó a la creación de edificios que no solo eran funcionales, sino que también evocaban un sentido de orden y elegancia.
En la arquitectura moderna, los sistemas proporcionales han evolucionado aún más, integrando no solo principios matemáticos, sino también conceptos de funcionalidad y contexto. Movimientos como el Bauhaus y el racionalismo adoptaron un enfoque más libre y experimental, aunque todavía hacían uso de proporciones para crear espacios coherentes y eficientes. En la actualidad, la tecnología y los avances en diseño asistido por computadora permiten explorar nuevas proporciones y geometrías, abriendo la puerta a una mayor diversidad en la forma arquitectónica. Sin embargo, la búsqueda de una proporción adecuada sigue siendo un aspecto crucial que influye en cómo percibimos y habitamos los espacios que nos rodean.
Referencias:
https://static1.squarespace.com/static/522d0844e4b09d456b0a2ea6/t/6322f7cfb3557f547d8f38e4/1663236049626/la+antropologia+de+los+numeros.pdf
Más allá del significado que los números le brindan a un diseño también está la utilidad, los números le dan un orden que puede ser bueno o malo. Bueno porque aplicado de la manera correcta llega a asemejarse a la perfección. Malo por qué puede ser innecesario y ocasionar problemas funcionales aplicado de la manera incorrecta. Este orden que busca armonizar, puede dañar también un diseño y todo esto viene de los números.
Desde la antigüedad arquitectos como Luca Pacioli, Alberti, y Bramante por mencionar algunos han usado sistemas de simetría para dar un sentido más alla del funcional a sus diseños. Estos se podían dividir en un pasado como simetría biletaral y central. Su propósito era embellezer la obra. La simetría gusta porque es difícil de conseguir. El ser humano suele sentir más atracción hacia lo simétrico por su perfección que por algo no simétrico y si se aplicaba correctamente esto era bueno.
Toda la simetría se basa en geometría, allí es donde habitan los ejes de simetría. Resulta que en el pasado era la tradición aplicar la simetría bilateral o la central a los proyectos, al menos a los más importantes como los Templos de Karnak y las ciudades funerarias de Ramses II y III. Esto fue así hasta que Viollet-le-Duc reinvindica la visión vitruviana de la simetría para tomar como referente la naturaleza, donde no se reduce a una forma si no a un principio que gobierna el crecimiento, formación y desarrollo de la naturaleza. Esa es una corriente del siglo XIX que podría haber impulsado a que en la actualidad los arquitectos implementen más lo orgánico en sus proyectos. Sus argumentos son que el sistema de orden tradicional no siempre es funcional, ya que por él sacrificamos confort y sobre todo dinero. Visto así a veces no sería necesario aplicar simetría bilateral y central o incluso no aplicar ninguna simetría si esta es perjudicial a la funcionalidad.
Así vemos como en el diseño los números pueden servir para bien o para mal. Todo depende en que sean aplicados de la forma correcta. Velando cubrir lo esencial del proyecto meterle tanta simetría y embelleciendo lo justo y necesario.
Referencias:
https://static1.squarespace.com/static/522d0844e4b09d456b0a2ea6/t/66d6d6a8fe219b1da842f799/1725355689512/simetria+bilateral+y+central.pdf
https://www.rtve.es/television/20110206/redes-simetrias-del-universo/402059.shtml 
La Ciudad Prohibida de China es un claro ejemplo de cómo la geometría da significado y proporción en la arquitectura.
Se encuentran para contener el significado que contiene este proyecto. De igual manera los sistemas numéricos están presente en sus proporciones tanto internas como externas. Los números se encuentran en todas de la planificación de este Palacio Imperial.
La misma tiene un significado pensado detrás por varias razones. Zhi Di, el emperador que mandó a construir la Ciudad Prohibida decidió que se construyera en el corazón de país, justo rodeada por la ciudad imperial, la interna y la ciudad externa. De igual forma la ciudad interna contiene 9 escultura de dragones talladas en cerámica que simbolizan la autoridad imperial.
Las proporciones se reflejan en la Ciudad Prohibida de diferentes maneras. La misma tiene tres pasillos ceremoniales, los cuales se pueden expresar en planta a modo de 4 círculos acomodados de forma lineal. Así mismo la misma organización de la ciudad es lineal tiene una proporción bilateral en su totalidad al igual que la forma que toma el río que la separa de la ciudad externa. Ya en la ciudad interna no se ve un sistema de proporciones bilateral pero si ciertos ejes lineales que crean una organización espacial en forma de red.
Así podemos ver como una ciudad antigua como esta cuenta con los números en todo su diseño. Desde el significado que tenía que poseer un templo tan importante como este hasta su organización espacial. Los cuales van de la mano unos con otros pues la jerarquía que tiene la Ciudad Prohibida matemáticamente hablando hace justicia a su uso.
Referencias:
https://www.isado.net/plinths-platforms-plateaushttps://www.travesiasdigital.com/destinos/asia/china/la-historia-de-la-ciudad-prohibida-en-china/
La arquitectura medieval y renacentista han demostrado ser mas eficientes y bellas que la moderna. Mi argumento se basa principalmente en su resistencia. Esto es así por la desiciones que tomaron sus arquitectos a la hora de diseñarlos. Aunque ahora necesiten de remodelaciones, lo cierto es que son mejores obras que las actuales.
La arquitectura clásica logró sobrevivir más que la moderna y su historia lo ha demostrado.El Partenón sobrevivió más de veinticinco siglos. Sobrevivió terremotos y hasta un incendio. Esto debido a sus fuertes ocho culumnas de mármol. Brunelleschi construyó un domo con más de cuatro millones de ladrillos que logran sostenerse en el aire debido a su colocación geométrica circular en una plataforma octogonal.
La alta eficiencia de estas estructuras antiguas se deben a las decisiones estructurales que se tomaron entorno a ellas. El Partenón fue construido con mármol, un material muy duradero y sus proporciones son perfectas, conteniendo una proporción dorada. Las catedrales por su parte, son sostenidas con arcos circulares de medio punto que fueron construida usando madera para colocar la mampostería y así autosostenerse. De la misma forma la cúpula de la catedral de Santa María del Fiore tiene una piel doble, tiene dos capas y un hueco interno. Todo esto sobre una base ortogonal y no se ha caído.
Las obras antiguas han tenido estructuras muy buenas y duraderas aunque hoy tengan que ser tratadas. Tanto las catedrales antiguas (aunque han sido las menos que han durado) como la catedral y el Partenón sobre los demás, han durado mucho. Las tres sirvieron para cultos religiosos y noto que mientras más antigua, mejor, tal vez no todas, pero los griegos hicieron bien su trabajo.
Referencias:
https://www.pbs.org/wgbh/nova/video/building-the-great-cathedrals/
https://www.pbs.org/wgbh/nova/video/great-cathedral-mystery/
https://www.pbs.org/wgbh/nova/video/secrets-of-the-parthenon/
Paladio se encargo de regenerar la arquitectura antigua. En resumen copio sistemas antiguos dándole su toque personal. Así mismo mejorándolos, más no perfeccionándolos. Se podría decir que llevó al próximo nivel los sistemas del pasado.
Digamos que Paladio copio sistemas antiguos. Aunque no diría que copio exacta,ente ya que lo que el hacía era interpretar a su manera los sistemas antiguos. O mejor dicho miro al pasado para tender cómo se hacía y el interpretarlo. Asi comenzó al diseñar villas en las afueras de Venezia hasta crear Villa Rotunda. La cual tomaba sistema clásicos como los sistemas de columnas y creó una villa renacentista.
Entonces su trabajo se asemeja a la perfección corrigiendo errores antiguos de proporciones. Como el Palacio del Té de Alberti en contraste con su obra El Redentor en Venezia. Ya que sus obras son prácticamente perfectas simétricamente hablando pero siempre puede haber algo mejor.
Entonces podemos decir que Alberti hizo obras increíbles. Completo lo que tal vez por falta de tecnologías en el pasado no se podía crear. Paladio se encargó de acoplar el vocabulario antiguo a su forma de diseñar. Así son sus diseños como el ya mencionado Villa Rotonda el cual imita el Partenón pero es simétrico en sus cuatro caras.
Referencias:https://www.isado.net/de-bramante-a-palladio-copy
Hagia Sophia en Istambul es un ejemplo de que la arquitectura se renueva. Esto debido a que desde su construcción ha sufrido modificaciones técnicas para hacerla mejor y eso no ha cambiado su significado. También mencionó que se renueva ya que ha pasado por diferentes imperios y épocas donde su uso ha cambiado. Aun así Santa Sofía sigue siendo el mismo edificio, solo que se ha transformado.
Desde su construcción bajo el imperio romano bizantino de en Constantinopla ha sido toda una proeza que se le ha atribuido incluso a la mano de Dios. Ya que su cúpula circular de 32 metros puesta sobre su planta cuadrada no era una azaña que se haya logrado hasta la fecha. Pero no todo es risas ya que 20 años después de su construcción esta cúpula se vino abajo. Así fue como bajo el imperio bizantino la entonces catedral de Santa Sofía sufrió varias modificaciones. De igual forma más adelante bajo el periodo otomano tuvo sus modificaciones externas y minaretes. Pero la esencia de lo que era y sigue siendo es la misma.
De igual forma este templo que pasó de tener el propósito de ser el más grande y primer sitio de reunión cristiana oficial, ahora es una mezquita islamica (antes museo y mezquita nuevamente). Esto debido a que han pasado tantos siglos desde su construcción que su región ha cambiado de gobierno y pues es el gobierno quien decide qué hacer con lo que tiene bajo su poder. Pues es que la ubicación geográfica de Hagia Sophia se encuentra justo entre Oriente y Occidente. Siendo una región donde ambas culturas se encuentran, se unen y chocan.
Pero pues, pese a todo esto aún 1500 años después de su construcción tenemos vivo este enorme monumento quien ha resistido terremotos y el cambio de la cultura humana. Siendo así que pareciera que vive para recordarnos algo más trascendental que nosotros mismos.
Referencias:
https://youtu.be/7ENpKObiarw?feature=shared
La Sagrada Familia es el edificio más complejo de la historia de la humanidad. Esto indica que Gaudi podría haber sido el mejor arquitecto de la historia. Así mismo la arquitectura de Gaudi renovó la arquitectura como la conocían y conocemos. Dejando así un legado que hasta la actualidad no se puede imitar.
Si Gaudi creo el mejor proyecto de la historia, eso indicaría que es quien tiene más habilidad. Y es que no es para menos, puede que sea un tema relativo pero la sagrada familia es tan compleja que no puedo ser construida por completo en su momento por falta de tecnología. Hoy ya 140 años desde el inicio de su elaboración y fue pasado generación tras generación en sus diferentes fachadas. Pues es que Gaudi utilizó formas tan complejas que se necesito softwares aeronáuticos para modelar su construcción.
Esto nos lleva al siguiente punto y es que la arquitectura de Gaudi, sobre todo la que vemos en la Sagrada Familia revolucionó lo que se conocía. Esto por las formas que Gaudi incorporó. Es una catedral en su esencia gótica pero su experiencia espacial no es la misma. Esto por el estilo Gaudiano y sus formas distintas a las ya vistas. Pues Gaudí quien hacía arquitectura para Dios quería mejorar el espacio gótico. Algo así como lo que hizo Bramante con lo clásico.
Al crear nuevas formas que llevan su sello y prácticamente crear su propio estilo, podemos concluir que lo que hizo Gaudí es algo único e inimitable. A día de hoy se ha tenido complicaciones para representar las formas que Gaudí diseñó y todas las generaciones que han diseñado nadie ha podido hacer algo que esté a su nivel. Solo son imitaciones.
Referencias:
https://www.isado.net/liquidstone
https://youtu.be/oiofvf_4EcY?feature=shared
Después de leer varias obras sobre proporciones, geometrías y ciudades, considero que este tema de las ciudades ideales reúne todos los aspectos. En mi opinión, esto ocurre porque durante el Renacimiento se intentó recuperar elementos clave de las ciudades romanas que se habían perdido. Así mismo las necesidades de diseño llevan a crear un patrón repetitivo y facil de entender. Es por eso que el concepto de "ciudad ideal" me resulta fascinante, ya que las decisiones sobre su diseño tuvieron un impacto significativo en la configuración de las nuevas ciudades.
Lo primero que se aborda es la construcción de las fortificaciones de estas nuevas ciudades de manera eficiente. Lo que más me llama la atención es cómo se prestaba atención al detalle en las estrategias de defensa, mientras se les asignaba una geometría que poseía un significado. Esto marcó una clara diferencia con las fortificaciones de la Edad Media. En los diseños, se destacó la estructura radiocéntrica, que, en mi opinión, resulta ser la más eficiente, ya que todo está equidistante de un punto central y permite una visión clara de todo lo que ocurre alrededor de la fortificación. Esto con el fin de proteger lo mas importante de la ciudad o la fortificacion.
Sin embargo, estos intentos de recuperar el pasado no solo se aplicaban a las nuevas ciudades, sino también a las ya existentes. Como pude observar en las imágenes, se procuraba integrar espacios públicos amplios con un orden geométrico.Desde mi perspectiva, algunas intervenciones se adaptan bien a la geometría del lugar, mientras que en otros casos, la adaptación parece forzada cuando se compara con su contexto original. A pesar de esto, la necesidad de contar con espacios públicos en las ciudades es fundamental, ya que son los que mantienen a la comunidad activa.
En conclusión, lo que los arquitectos renacentistas consideraban como la ciudad ideal era aquella que lograba una geometría con proporciones adecuadas, un orden arquitectónico bien definido y, sobre todo, la presencia de espacios públicos. Creando asi, ciudades fáciles de entender, transitar y estéticamente agradables.
Referencias:
https://www.isado.net/ciudades-ideales
Donato Bramante fue un arquitecto el cual llevó espléndidamente a cabo el trabajo de darle significado y buena función a sus obras. Todo se conocimiento probablemente vino gracias a sus conexiones personales, mientras que su sucesor Rafael, alcanzó su posición al ser reconocido por su trabajo. Eso no quita que ambos arquitectos hayan sido dos personajes brillantes contemporáneos en el renacimiento.
Bramante fue un arquitecto que se formó gracias a sus estudios pero además no es de extrañar que su conocimiento también vino de la mano por sus conexiones. Quién fue amigo de da Vinci, quien obviamente le influenció. De igual forma su principal cliente el Papá Julio Segundo quien le impulsó a descubrir más el mundo y seguir adquiriendo conocimiento. Así llegó diseñar la basílica de San Pedro, una obra de gran importancia para el cristianismo.
La basílica de San Pedro es también reconocida por el incendio del borgo. Una obra de Rafael Sanzio. Quien también fue el encargado de continuar con la construcción de la basílica después de la muerte de Bramante. Rafael también llegó a trabajar con el Papá Urbino pero este alcanzó los oídos de Papá gracias a su talento y su conexión con Bramanate. Rafael fue un gran pintor y artista y también llegó a desarrollar un gran trabajo como arquitecto, demostrándonos así que el arte y la arquitectura van de la mano.
Así vemos como Bramante y Rafael llegaron a ser prominentes gracias a sus conocimientos casi privilegiados podría decirse. Sin dudas Bramante fue alguien que supo hacer buena arquitectura con un profundo significado detrás y Rafael un hombre de gran talento.
Referencias:
https://www.isado.net/raphael
Miguel Angel crea una tensión entre lo convencional en la arquitectura y lo artístico. Adapto sistemas tanto contemporáneos y clásicos a su propia forma de ver el diseño. De igual forma Miguel Ángel no separó su conocimiento de artes plásticas en su trabajo como arquitecto, creando así una mezcla de ambos. Tal vez llegando a crear un choque o tensión entre ellos.
Miguel Angel tomó en consideración cómo era la arquitectura clásica y también la renacentista pero no las imitó completamente. Igual que Gaudí, él tomó parte de órdenes existentes y los rompió para darle su toque. Un ejemplo de esto son sus columnas en la biblioteca Medicea Laurenziana. Que incluso está pareceré que vista desde arriba rompe con el orden en que fue establecida la ciudad de Florencia para posarse allí mismo.
Como Bramante quien era pintor y llegó a pintar su arquitectura, así mismo Miguel Ángel hizo de su arquitecta una escultura. Mezclando su conocimiento en artes plásticas, logrando así que pareciera parte de la morfología del cuerpo humano. Incluso pareciendo que las paredes intentar salir de ahí donde están.
Así podemos ver como pareciera ser que este escultor y también arquitecto al no desprenderse de la escultura para crear su arquitecta, pareciera que crea cierto choque. Personalmente y nada más lejos de la realidad, su obra es hermosa y casi perfecta, realmente no existe un choque tan grande y veo que puede coexistir una cosa con la otra.
Referencias:
https://www.isado.net/michelangelo
El palacio de Carlos V tiene un poco de todo lo que hemos hablado en estos escritos. Contiene el choque cultural y sus implicaciones que vimos al principio. Y al final vimos como el arte y las matemáticas se mezclan para crear buena arquitectura y este palacio lo tiene. Siendo así un referente claro si quieres hablar de arquitectura, aunque no haya sido terminada su construcción .
El rey Carlos V de España quien en aquel entonces había tomado Granada decidió construir este palacio en Alhambra. Una ubicación donde en ese entonces su único propósito era demostrar la grandeza decidió Carlos sobre el enemigo. Se terminó volviendo un lugar donde las culturas islamicas y cristianas conviven. Pues la arquitectura árabe no es tan diferente a la renacentista de aquel entonces. Después de todo tienen los mismos elementos, solo que su manera de representarlos es extrechamente diferente. Obvio que usan otros sistemas de igual forma y el palacio de Carlos V trae arquitectura renacentista a un lugar árabe. Creando una extraña mezcla diría yo, porque la arquitectura se adapta al lugar donde se encuentra. Haciendo así parecer al palacio de Carlos V una construcción árabe con elementos de occidente.
Por otro lado vemos que elementos que aquí existen las poseen ambas culturas como la simetría, la cual se encuentra tanto en las fachadas y en la planta sobre todo del palacio. Casi contando con elementos circulares que sirven para establecer una relación de orden por toda la planta. La cual nos recuerda también a los patrones geométricos que usan los árabes para sacar distintos patrones los cuales usan en su arquitectura. Por otro lado los elementos estéticos recuerdan mucho a los que ya hemos visto en occidente. Como las columnas de las mezquitas las cuales tiene sus propias modificaciones, recordando así a lo que hacía Gaudí para la Sagrada Familia o Miguel Ángel en la biblioteca Laurenziana.
Así vemos como el palacio de Carlos V culmina con el periodo renacentista de la arquitectura en un país árabe. Enseñándonos que las diferencias culturales hacen la arquitectura pero al final siempre tendremos un poco de todo, números, arte, significado y cultura donde sea que miremos buena arquitectura.
Referencias:
https://www.isado.net/carlos-v