Conferenciantes
Simposio Lugares, Espacios y Poéticas de las Memorias Colectivas
Simposio Lugares, Espacios y Poéticas de las Memorias Colectivas
Es Catedrático en el programa de Sociología del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez. Es especialista en sociología ambiental, estudios americanos y teoría social. Es actualmente director asociado del Departamento de Ciencias Sociales y director del Centro de Investigación Social Aplicada en esa misma institución académica. Ha realizado investigaciones en la retórica imperialista estadounidense y la producción capitalista de la naturaleza en Puerto Rico. Es co-editor, con Mario R. Cancel, de los libros We the people: la representación americana de los puertorriqueños 1898-1926 (2008) y Porto Rico: hecho en Estados Unidos (2011). Otras publicaciones recientes incluyen el ensayo "La objetividad como refugio de los dóciles: René Marqués y su crítica a las ciencias sociales puertorriqueñas" (2020) para la revista Exégesis y "Colonial Waterscapes: The Water Issue in Puerto Rico" (2021) para River Rail Puerto Rico.
Es Profesora e investigadora titular de la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales (PNPC-CONACYT) y Profesora invitada de la Maestría en Estudios Culturales (PNPC-CONACYT). Es profesora en la Universidad Autónoma de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas). Sus áreas de interés incluyen las epistemologías y teorías feministas, estudios del racismo y la discriminación, migraciones internacionales, relaciones interétnicas, estudios culturales, antropología de la globalización y transnacionalismo, antropología de los medios, estudios postcoloniales y decoloniales. Sus áreas de estudio incluyen América Latina (México y Centroamérica, Colombia, Ecuador, Perú), Europa (España, Francia) y Estados Unidos (California y New York). Es co-autora junto a Lina Rosa Berrio Palomo, Martha Patricia Castañeda Salgado, Mary R. Goldsmith Connelly, Monserrat Salas Valenzuela y Laura R. Valladares de la Cruz del libro Antropologías feministas en México: epistemologías, éticas, prácticas y miradas diversas (2020). Otra de sus publicaciones reciente es el ensayo “Antropologías contra el terricidio” para el Boletín del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales de México.
Windy M Cosme Rosario es museóloga, gestora cultural e historiadora. Ostenta un grado de Bachillerato en Artes con concentración en Estudios Pre-Jurídicos y una segunda concentración en Historia de las Américas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras (UPR). Cursó estudios en la Universidad de Salamanca, España como parte del Programa de Intercambio estudiantil de la UPR y dicha universidad. A nivel graduado cuenta con una Maestría en Administración y Gestión Cultural de la UPR, un Máster en Museología de la Universidad de Granada, España; y un posgrado en Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina. Es autora del artículo “Arte, memoria y residencia ante la violencia de Estado en Chile y Argentina” para Visión Doble: Revista de Crítica e Historia del Arte (2020).
El Dr. Carlos Pabón es profesor de Historia de la Universidad de Puerto Rico. Es autor del libro Nación postmortem: Ensayos sobre los tiempos de insoportable ambigüedad (San Juan, Ediciones Callejón, 2002), y editor de El pasado ya no es lo que era. La historia en tiempos de incertidumbre (San Juan, Ediciones Vértigo, 2005). Investiga el fenómeno del genocidio y otras formas de violencia extrema y sobre las implicaciones éticas y políticas de las representaciones de este fenómeno. Pronto publicará su nuevo libro Historia, Memoria y Ficción: Debates sobre la Representación de la Violencia Extrema. Este libro se presentará durante el Simposio Lugares, Espacios y Poéticas de las Memorias Colectivas
Especialista en historia hispánica y americana del siglo XVIII. En la actualidad es profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ha sido docente e investigador en España y Argentina, publicando en varios medios de estos países. Es autor de la monografía La transformación de la Monarquía del siglo XVIII (2016).
Especialista en estudios Puertorriqueños y Caribeños. Trabaja como Catedrático de Historia en el Recinto Universitario de Mayagüez, y fue Profesor y Consejero de Tesis en la Escuela Graduada de Creación Literaria de la Universidad del Sagrado Corazón y en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe. Ha publicado libros de historia, biografía, crítica literaria en torno a textos modernos y contemporáneos, y literatura creativa en los géneros de poesía y narrativa corta. Su libro más reciente es El Laberinto de los Indóciles: Estudios sobre Historiografía Puertorriqueña del Siglo 19.
Es catedrático auxiliar en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Texas en Austin y asesor académico del programa de posgrado en literatura comparada. Es conocido internacionalmente como crítico, académico y teórico de literaturas caribeñas, latinas, latinoamericanas y comparadas. Se especializa en situar la política literaria y cultural cubana, puertorriqueña, latina y afrocaribeña en las corrientes y contextos coloniales y poscoloniales del Sur Global. Su trabajo sobre escritores como James Joyce, José Lezama Lima, Reinaldo Arenas, Arthur Schomburg, Edmundo Desnoes y Martín Espada ha sido reconocido internacionalmente. Sus estudios sobre procesos globales de transmisión cultural como el circulo poético Orígenes en la Cuba pre y postrevolucionaria y más allá, la estética barroca y neobarroco en el Nuevo Mundo, y el modernismo joyceano en el mundo iberoamericano ha sido reconocido con múltiples invitaciones como orador principal en simposios académicos. En 2016, la Unión de Artistas y Escritores de Cuba le otorgó el Premio José Lezama Lima por su trabajo académico e institucional sobre Lezama Lima y los estudios cubanos en general. Es autor de From Modernism to Neobaroque: Joyce and Lezama Lima (2001). Otras publicaciones incluyen TransLatin Joyce: Global Transmissions in IberoAmerican Literature (2014) junto a Brian Price y John Pedro Schwartz.
Mayra Rosario Urrutia se desempeña como Catedrática del Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en donde ofrece cursos sobre teoría y metodología de la historia, cursos graduados, y dirige tanto propuestas como tesis de maestría y doctorado. Es coautora de cinco libros de texto sobre Historia de Estados Unidos, Política exterior de Estados Unidos, e historia de Puerto Rico. Sus diversas publicaciones giran en torno a los temas sobre la criminalidad y las transgresiones en el Puerto Rico del siglo XX, la temperancia, los juegos ilegales, el ascenso y descenso del Partido Popular Democrático (PPD) y el protestantismo histórico, entre otros. Su disertación doctoral trató el tema sobre la prohibición del alcohol en Puerto Rico vigente desde el 2 de marzo de 1918 hasta el 13 de marzo de 1934. Sus publicaciones recientes incluyen La epidemia reinante: llegada difusión e impacto de la influenza en Puerto Rico, 1918-1919 y su ensayo “Desde la Isla: El interrogatorio de 1909 y la consulta sobre la ciudadanía estadounidense” en la Revista Op Cit del Centro de Investigaciones Históricas.