Taller: Mejores Prácticas de Manejo - 28 de septiembre de 2019
Agrónomo, Agricultor, Dueño de Finca y Público en general
El Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico está desarrollando la Guía de Mejores Prácticas de Manejo para Bosques Privados de Puerto Rico e Islas Vírgenes como parte de un proyecto auspiciado por el Servicio Forestal del USDA en colaboración con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (Proyecto Z-336 de la Estación Experimental Agrícola). Este documento tiene como propósito presentar un compendio de alternativas de manejo para lograr producción agrícola, agroforestal, ecoturística, y otros tipos de producción forestal, en conjunto con la conservación del agua, suelo, biodiversidad y otros recursos naturales en bosques ubicados en terrenos privados en Puerto Rico e Islas Vírgenes. El compendio facilitará la implementación de estas prácticas, las hará accesibles a agricultores, dueños de +- fincas, manejadores de terrenos y ciudadanos interesados, y a su vez facilitará el acceso a incentivos económicos ligados a dichas prácticas.
Como parte de nuestros objetivos, deseamos extenderle una invitación al primer Taller de Mejores Prácticas de Manejo, programado para el sábado 28 de septiembre de 2019, de 9am a 12:30pm en el Auditorio del Colegio de Ciencias Agrícolas ubicado en el Edificio Piñero (P-213) del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Este Taller mostrará la visión de la Guía a su público objetivo y al mismo tiempo contribuirá a obtener insumo y comentarios de los asistentes sobre el contenido, formato y enfoque, entre otros aspectos del documento.
Los espacios son limitados, por tanto, para reservar su cupo debe confirmar su asistencia respondiendo al correo maría.suarez@upr.edu o llamando al 787-832-4040, ext. 5860, antes del 25 de septiembre.
Taller: Seguridad y uso de motosierrra en situaciones previas y posteriores a los huracanes
El Centro Climático del Caribe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical, y con el apoyo del Programa de Investigación y Desarrollo y el Programa de Bosques Estatales y Privados del Servicio Forestal de los E. U. ofreció un taller maderero de la serie ADAPTA para la Cultura Forestal titulado Seguridad y uso de motosierrra en situaciones previas y posteriores a los huracanes. El seminario fue impartido en tres días 3, 4 y 5 de septiembre de 2019, en la UPR - Estación Experimental de Corozal, de 8:30 a.m.- 4:30 p.m.
El objetivo del seminario de tres días fue proveer a los participantes con el conocimiento y destrezas básicas para el manejo de árboles caídos después de un huracán u otras emergencias. El seminario cubrió requisitos de seguridad en el uso de motosierra, componentes, mantenimiento, operación y técnicas para manejo de motosierra y el proceso de corte de ramas y trozado. El seminario estuvo a cargo de Daniel Cedeño, Jefe de Batallón del USFS y Coordinador del Programa Forestal de Motosierra en el Bosque Nacional Carson.
Para más información síga al Centro Climático del Caribe en su página de Facebook @CaribeHub o llame al 787-764-7172.
Actividad Educativa sobre Medios de Cultivos para Árboles
El 7 de agosto de 2019 se llevó a cabo en la Estación Experimental Agrícola de Corozal la Actividad Educativa: Medios de Cultivos para Árboles. La misma fue una colaboración entre el proyecto Forest Innovation Laboratory and Learning Institute de la Estación Experimental Agrícola, el Servicios de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico con el Centro Climático del Caribe. En la actividad participó como invitado especial el doctor Bryant Scharenbroch de la Universidad de Wisconsin experto en biochar quien presentó el resultado de sus proyectos sobre el impacto de biochar en el crecimiento y salud de árboles. Además participaron los doctores Mario Flores y Dania Rivera de la Universidad de Puerto Rico en Mayaguez, quienes hablaron sobre un nuevo proyecto sobre la utilización de biochar en Puerto Rico para la reconstitución de suelos y la utilización de distintos medios de cultivo en la industria de plantas ornamentales. También presentó Javier Rosario del Centro de Climático del Caribe, quien habló sobre el posible desarrollo de la industria maderera en la Isla. Los participantes tuvieron la oportunidad de observar de primera mano la preparación de biochar.
Dr. Mario Flores
Dra. Dania Rivera
Dr. Bryant Scharenbroch
Centro Climático de Caribe
PRIMER ENCUENTRO DE INICIATIVAS EN EL MANEJO FORESTAL POS HURACÁN MARÍA EN PUERTO RICO
1er CONGRESO DE CUSTODIOS DE TERRENOS Y AGRICULTORES
El 3 de mayo de 2021 en colaboración con Medios Educativos e Información, el señor José Juan González, dueño de aserradero, el doctor Mario Flores, la doctora Dania Rivera y el equipo de trabajo de la Estación Experimental de Corozal comenzamos con las grabaciones de vídeos educativos para compartir con el público general sobre el proyecto. Estamos editanto el material que pronto compartiremos.
Trosa de Caoba para demostración
Trosa ya comenzada a cortar
Tablas de Caoba
Dr. Mario Flores, líder proyecto