Programa

Martes 13-08-2024. 

Apertura.

13.30 a 13.45 h

SUM 

Palabras de apertura a cargo de autoridades institucionales de Rectorado y de la unidad académica. Sentidos de las praxis formativas y la investigación.  Dinámica de los conversatorios. 

Primera ronda de Conversatorios 

13.45 a 15.45 h

SUM

Coordina: Miriam Abascal  

Ejes temáticos:

Aportes a los enfoques transversales de las carreras.


Aportes a los perfiles y alcances de las titulaciones

Bonavitta P. y equipo. La perspectiva de género en la práctica docente.

Migueltorena G. y equipo. Derecho a la accesibilidad: Aproximación e interrogantes sobre las condiciones institucionales para el ingreso a la Universidad Provincial de Córdoba. 

Guzmán E. y equipo. Relaciones intergeneracionales previas, Interés por trabajar con adultos mayores y su relación con los Estereotipos Negativos hacia la vejez en estudiantes de Psicomotricidad y Psicopedagogía (UPC). 

Ambort M. Políticas socioeducativas destinadas a jóvenes en contextos de vulnerabilidad: la dimensión burocrática. Notas sobre el Programa de inclusión para la terminalidad de la educación secundaria en la Provincia de Córdoba (PIT). 

Testagrossa y equipo. La inserción ocupacional de egresados/as de la FES. Algunos interrogantes pendientes en clave de formación. 

15.45 a 16.00 h – Pausa 

Segunda ronda de Conversatorios 

16.00 a 18.00 h

SUM

Coordina: Lucía Busquier

Ejes temáticos:

Reflexiones sobre la formación en investigación de las carreras de grado y posgrado.

Aportes al conocimiento sustantivo y/o prácticas de cada campo profesional 

Fernández A. Experiencia formativa en investigación sobre el desarrollo infantil y los ambientes de crianza: recorrido desde la Beca EVC CIN a la Beca Doctoral de CONICET.

Weckesser C. y equipo. Experiencias culturales para las infancias tempranas en el marco de programas de la provincia de Córdoba. Entre las políticas y los derechos. 

Zárate Z. Historia Oral. Aportes al trabajo de campo en las ciencias sociales. 

Arnoletto y equipo. Investigar vínculo educativo, comenzando por “casa”. Auto-reflexividad de investigadoras en formación. 

Rodríguez C. y equipo. La escritura de informes como tarea profesional en el campo de PSM, PSP y PUEE: algunas claves para pensar la formación. 

Aula 1A

Coordina: Sebastián Contreras

Eje temático:

Reflexiones sobre la formación en investigación de las carreras de grado y posgrado (experiencias de becarias y estudiantes)


Participación presencial o virtual.

Acceso a la videollamada desde este enlace.

Rosales Lemoine J. El oficio de la investigación: observaciones y reflexiones en el marco del plan de trabajo de una beca Estímulo a la Vocación Científica “Ambientes de crianza y desarrollo infantil en las ciudades-barrios de Córdoba Capital: una perspectiva desde el bienestar infantil”.

Vaira, D. La “Escuela de Iniciación en Deportes Urbanos” en tanto experiencia cultural que se ofrece a las infancias tempranas en la Ciudad de Córdoba. 

Ceccarelli, J. La experiencia en investigación inclusiva. 

Arzuaga K.  Acompañar a quienes acompañan. Trayectorias profesionales en torno al cuidado y enseñanza de los niños y las niñas de 0 a 3 años con discapacidad desde la perspectiva de la Educación Especial. 

Pereyra, M. A. La previa del campo: armado de matriz de datos institucionales sobre el Programa de Inclusión para la Terminalidad de la educación secundaria en la provincia de Córdoba (PIT): Reflexiones iniciales.

Miércoles 14-08-2024.

Tercera ronda de Conversatorios

13.30 a 15.30 h

SUM

Coordina: Penélope Lodeyro

Eje temático: 

Reflexiones sobre la formación en investigación de las carreras de grado y posgrado 

Casali C. y equipo. Reflexiones en torno a la práctica investigativa para la formación en psicomotricidad: contribuciones y desafíos. 

Contreras S. La reflexión epistemológica disciplinar en la formación de lxs estudiantes de las Licenciaturas en Psicopedagogía y Psicomotricidad.

Britos Castro y equipo. La tarea de investigar. Una práctica colectiva de reflexión y diálogo disciplinar

Lodeyro P. y equipo. Diálogos entre el proyecto de investigación y el trabajo socio-comunitario en la formación universitaria: experiencias desde la línea de investigación ““Ambientes de crianza y desarrollo infantil en las ciudades-barrios de Córdoba Capital: hacia la construcción de evidencia científica para la toma de decisiones sanitarias eficientes”. 

Aula 1A

Coordina: Agustina Binda

Eje temático:

Reflexiones sobre la formación en investigación de las carreras de grado y posgrado

(experiencias de becarias y estudiantes)

Participación presencial o virtual.

Acceso a la videollamada desde este enlace.

Codorniú F. El sufrimiento psíquico de las mujeres de sectores vulnerables en tiempos de pandemia en la ciudad de Córdoba. 

Di Pietro M. Vínculo educativo, aportes y reflexiones desde la Pedagogía Social.

Ceballos Gómez L. Desafíos y aprendizajes: mi experiencia como estudiante y becaria

Arbelo Almada, M.B. Formación en la Licenciatura en Pedagogía Social y expectativas laborales de los estudiantes que están en condiciones de egresar. 

Poeta, V. Formación en educación especial: la investigación educativa desde la voz estudiantil.

15.45 a 16.00 h – Pausa 

Cuarta ronda de Conversatorios

16.00 a 18.00 h

Aula 1A

Coordina: Verónica Rova 

Ejes temáticos:

Aportes a los perfiles y alcances de las titulaciones 

Aportes al conocimiento sustantivo y/o prácticas de cada campo profesional 

Participación presencial o virtual.

Acceso a la videollamada desde este enlace.


Yelicich C. y equipo. Pareja pedagógica para una escuela inclusiva: decisiones metodológicas para el acercamiento a los territorios.

Olivieri A. y equipo. El vínculo educativo como un emergente nodal y transversal en la formación profesional de las carreras de la FES.

Torta y equipo. Transformación y Desafíos en la Pedagogía Social: Un Análisis de Instituciones y Prácticas Socioeducativas Situadas.

Caraballo y equipo. La formación del/la Psicomotricista en la Intervención Sociocomunitaria: Aportes al diseño curricular.

Perrone y equipo. ¿Cuáles son los modos como se construye la práctica profesionalizante en la Formación Corporal del estudiante de la Licenciatura en Psicomotricidad en la FES - UPC?