Lunes 19 de Mayo
Dr. Pedro Manuel Rodrigo Cruz
Lunes 19 de mayo de 2 a 4 pm
Aula Schoolas (Edificio de Ingeniería Planta Alta)
En este tutorial, cada asistente traerá un recibo de CFE (puede ser el de su casa). Aprenderemos a calcular el número de paneles fotovoltaicos que sería necesario instalar para cubrir la demanda eléctrica (en cualquier ubicación del planeta). También veremos cómo estimar el costo de la instalación y el plazo de recuperación de la inversión económica en paneles. Esto nos permitirá evaluar los proyectos que puedan ofertarnos diferentes instaladores, para poder elegir la mejor opción. El objetivo final es responder a la pregunta: ¿me interesa instalar paneles fotovoltaicos en mi casa?
Requisitos: Traer un recibo de CFE y una laptop con conexión a internet.
Pedro Manuel Rodrigo Cruz es Doctor en Ingeniería por la Universidad de Jaén, España. Cursó estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Navarra, España. Cursó la Especialidad de Antropología Filosófica en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes. En la actualidad es profesor/investigador en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes y desempeña el cargo de Director de Investigación del campus. Fue profesor/investigador en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén, tras lograr una beca posdoctoral Beatriz Galindo por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Anteriormente fue profesor/investigador en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes durante un periodo de 7 años. En esta institución desempeñó el cargo de Secretario de Investigación de la Facultad de Ingeniería.
Investigador en el área de la energía solar fotovoltaica. Autor de más de 50 publicaciones científicas indexadas en revistas internacionales en el área de la energía solar. Autor de cuatro capítulos de libro y de dos patentes. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Participó en diversos proyectos de investigación tanto en España como en México. En el ámbito docente, ha impartido materias en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, en las carreras de Ingeniería en Tecnologías Energéticas e Ingeniería Electrónica, en la especialidad de Eficiencia Energética y Domótica, en las maestrías en Ciencias e Ingeniería, en la maestría en Ingeniería en Economía Circular y en el Doctorado en Ingeniería. Además, impartió materias de Electrónica de Potencia y Electrónica básica a diversos grados en Ingeniería en la Universidad de Jaén.
Dra. Julieta Domínguez Soberanes y Dra. Pia Berger
Lunes 19 de mayo de 2 a 4 pm
Aula MIT (Edificio de Ingeniería Planta Alta)
En este taller se planteará una visión transformada donde se utilizará la ingeniería, ciencia y tecnología, involucrando la conciencia ambiental a través de los objetivos de desarrollo sostenible. Se buscará aprovechar las energías alternativas innovadoras para reducir el desperdicio de alimento y construir sistemas más resilientes, equitativos y sostenibles. Este taller hará repensar mejor los modelos tradicionales de producción y consumo, impulsando soluciones que promuevan la eficiencia de los recursos y la utilización de los desperdicios de alimentos.
Requisitos: No se requieren conocimientos previos
Dra. Pia Berger. Recibió su grado de Maestría en Geología/Geofísica por la Universidad de Würzburg, Alemania y Doctorado en Ciencias por la UNAM, Ciudad de Mexico en 2011. Ha realizado investigaciones en diversas instituciones internacionales, como: Centro de Investigación Científica para Laboratoire de Géophysique Interne et Tectonophysique, Université de Savoie, Chambery, Francia; Research School of Earth Sciences, Australian National University, Canberra, Australia; Educación Superior de Ensenada, Ciencias de la Tierra, Baja California, México; Physikalisch Vulkanologisches Labor, Universidad de Würzburg, Alemania; Hawaiian Volcano Observatory, US Geological Survey, Hawaii, Estados Unidos; e Instituto Nacionale di Geofisica e Vulcanologia, Catania, Italia. Tiene experiencia en el ambiente profesional como Consultora en campos de remediación ambiental, Energías Renovables y tecnología de la energía en Munich, Cologne y Hanover, Alemania. Desde 2015 labora en la Universidad Panamericana en Aguascalientes (México), donde ha sido Profesora en la Facultad de Ingeniería, Directora de la Carrera de Ingeniería en Technologías Energéticas así como Directora de la Maestría en Ingeniería en Economía Circular. Actualmente es Profesora Investigadora y coordina el área internacional del Programa Dual de la Maestría internacional: Maestría en Ingeniería en Economía Circular. Cuenta con varios premios y reconocimientos: Fondo Fomento a la Investigación de la Universidad Panamericana para el proyecto, DAAD, CONACYT, DGEP. Además es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidata (a través del Consejo Nacional de Ciencia de la Tecnología de México) desde el 2023. Cuenta con publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, indexadas en Scopus y con una solicitud de patente. Sus intereses de investigación son en Economía Circular:Energías Renovables, captura de carbono y el desarrollo y la aplicación de nuevos biomateriales como biocarbón y biopolímeros.
Dra. Julieta Domínguez Soberanes. Académico-Investigador con 30 años de experiencia, laborando en Instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Universidad del Valle de México (UVM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Panamericana Campus Bonaterra (UP). Ha sido Tutor telemático para Santillana-UNAM-Universidad de Richmond. Su formación académica es como Ingeniero en Alimentos con un Postgrado en Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana. Cuenta con un Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con la distinción de Summa Cum Laude. Cuenta con un Diplomado en Competencias (PROFORDEMS). Ha cursado el programa IPADE-ADEA (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, en el programa de Alta Dirección de Empresas Agroalimentarias). Trabaja como profesor-investigador en la Universidad Panamerciana y en Instituto Tecnológico del Llano (ITEL). Ha desempeñado puestos administrativos como Secretaria Académica en la Universidad Panamericana en la Escuela en Dirección de Negocios Gastronómicos y como Secretaria de Investigación y Coordinadora Académica de Posgrados dentro de la Escuela en Dirección de Negocios Gastronómicos. A partir de enero del 2021, se vuelve miembro del SNI, con categoría nivel 1.
Ha dirigido varios servicios sociales en colaboración con la Universidad Autónoma de México (UNAM), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), Instituto Nacional de la Mixteca Fundación Ayú, con la Administración General de Aduanas dentro del Laboratorio Central y Servicios Científicos de Administración Tributaria (SAT) y con el Laboratorio de Desarrollo Experimental de Alimentos de la UNAM. Ha dirigido Tesis de Licenciatura en colaboración para la UNAM y como Directora en la UP. Ha participado en varios proyectos financiados de investigación de CONACyT todos dictaminados como satisfactorios y proyectos divisionales de investigación en la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha sido ganadora de los fondos al proyecto de investigación por parte de la Universidad Panamericana en todas sus ediciones desde el 2017. En años recientes (2020-2021), participo en dos proyectos internacionales, uno con la Universidad de Jamaica y el CIAD, mediante la participación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de AMEXCID. Además, de que fue acreedora de fondos internacionales para un programa académico durante (2021) mediante la Embajada de Estados Unidos, la fundación GRUMA y Banorte. Ha firmado convenios de colaboración con el CIAD y UAM.
Ha publicado varios artículos en revistas Nacionales e Internacionales como: Foods, Journal of Food Biochemistry, Journal of Texture Studies, Phyton, Acta Horticulturae, Revista de Ingeniería Química, Foods y estos artículos han sido citados internacionalmente. Además, ha publicado un capítulo de libro y ha realizado traducciones técnicas de libros y capítulos de libros. Es titular de un registro de obra, Intelligent Food Fry, con número de registro 03-2018- 091109521600-3 ante el Registro Público de Derecho de Autor que se desprendió de un desarrollo tecnológico. Se le ha invitado a impartir conferencias en distintas partes de México. Se le invitó como profesor invitado de Verano en Colombia. Ha participado en comités evaluadores, nacionales e internacionales. Pertenece a comités evaluadores. Se le ha pedido que evalúe manuscritos para revistas indexada. Ha presentado más de 50 trabajos de investigación en Congresos Nacionales e Internacionales.
Dr. Fernando Dávalos Hernández
Lunes 19 de mayo de 2 a 5 pm
Laboratorio de Electrónica (Edificio de Ingeniería Planta Baja)
Diseño de tarjetas electrónicas (PCB), de 2 capas o más en software libre KiCad; aprende desde el diseño esquemático hasta su cotización con fabricantes de PCBs.
Requisitos: Nociones en circuitos eléctricos o digitales.
Dr. Fernando Dávalos Hernández. Ingeniero en Electrónica y Sistemas Digitales, Especialidad en Robótica y Maestría en Ciencias por la Universidad Panamericana campus Aguascalientes. Doble grado doctoral en Ingeniería, obtenido a través del programa de doble titulación del Skolkovo Institute of Science and Technology en Moscú, Rusia, y la Universidad Panamericana campus Aguascalientes. Sus áreas de investigación se enfocan en sistemas electrónicos de potencia, control y procesamiento digital de señales.
Ricardo Hernández Vargas
Lunes 19 de mayo de 2 a 6 pm
Aula C-13 (Edificio Fundadores)
Los algoritmos de generación por procedimientos permiten desarrollar entornos de manera aleatoria pero funcional, creando experiencias de jugabilidad únicas cada vez que se juega. Este tipo de algoritmos son usados en la creación de mundos abiertos y roguelikes, en este tutorial se explorará el diseño de un roguelike empleado algoritmos de generación por procedimientos, además de generalidades para adentrarse en el desarrollo de videojuegos.
Requisitos: Llevar su computadora y tener conocimientos de programación básica. El software y recursos necesarios se entregarán por correo en un zip.
Ricardo Hernández Vargas es alumno de Ingeniería Bioelectrónica de 8vo semestre, se ha dedicado al desarrollo de videojuegos desde hace 10 años, desde el apartado artístico hasta la programación de los entornos. Ha participado en Game Jams y ha impartido tutoriales de desarrollo de videojuegos en ediciones pasadas.
Viernes 23 de Mayo
Mtro. Victor Hugo De Ávila Cárdenas
Viernes 23 de mayo de 2 a 3 pm
Aula Schoolas (Edificio de Ingeniería Planta Alta)
En este taller conocerás las estrategias y herramientas que todo emprendedor debe de conocer para desarrollar una startup o crecer proyectos de base tecnológica y no morir en el intento
Victor Hugo de Ávila Cárdenas:
Maestro en evaluación y administración de proyectos, cuenta con una especialidad en antropología filosófica y la licenciatura en administración y mercadotecnia por la Universidad Panamericana Campus Aguascalientes.
Es consultor de Empresa Socialmente Responsable acreditado por el CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía).
Ha tomado cursos especializados en gestión de proyectos sociales y de desarrollo comunitario y de indicadores de desarrollo social por parte de la UNAM, la secretaria de BIENESTAR gobierno federal y CONEVAL, además de certificarse por medio del diplomado de ¨Ki Wo Tsu Kau¨ metodología para el ciclo dinámico de la mejora continua.
En cuanto a su experiencia profesional ha colaborado en consultorías de marketing digital y marketing integral como los son Hi Marketing y Optimización Online fungiendo como consultor y realizando investigación de mercado para ambas.
Ha desarrollado y trabajado proyectos de consultoría, intervención de responsabilidad social corporativa y desarrollo social. Algunas empresas con las que ha trabajado son Agroestime, TMM, Grupo San Jacinto, Frio Express, ACOTTA construcciones, CASH, MERMAD y Grupo AGRO A.G.
Es miembro activo de Aguascalientes Gran Visión A.C trabajando en la línea estratégica de Democracia Participativa conformada por expertos y profesionistas para la elaboración de propuesta de políticas públicas para gobierno del estado.
Curso satisfactoriamente el programa LD del ICAMI Centro de formación y cuenta con un diplomado en Responsabilidad Social Empresarial por la universidad ANAHUAC México.
Fue nombrado GPS Master del año por la red de emprendimiento social ENACTUS México en el 2019.
Gano el premio ¨La economía de Francisco¨ con mención honorifica en el 2021, por el proyecto REDJols por manos del Cardenal de la Arquidiócesis de Jalisco y la Unión Social de Empresarios Mexicanos A.C.
Ha sido catedrático de las materias de Proyectos de inversión, Investigación de mercados, Fundamentos de mercadotecnia, Entorno económico e Intervención educativa en organizaciones sociales en la Universidad Panamericana.
Fue Coordinador General del departamento de Compromiso Social Universidad Panamericana Campus Aguascalientes por 8 años.
Forma parte del comité evaluador de consultores de la dirección general de competitividad e innovación de la secretaria de desarrollo económico, ciencia y tecnología del gobierno de estado de Aguascalientes.
Actualmente es el Gerente del Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Panamericana Campus Aguascalientes.
Dra. Crisdalith Cachutt Alvarado
Viernes 23 de mayo de 2 a 5 pm
Aula MIT (Edificio de Ingeniería Planta Alta)
¿Qué tan bien puedes gestionar una cadena de suministro bajo presión?
En este taller interactivo pondrás a prueba tus habilidades logísticas a través del famoso Juego de la Cerveza, una simulación dinámica desarrollada por el MIT que te hará experimentar en carne propia los desafíos reales de una cadena de suministro. Como parte de un equipo, asumirás un rol dentro de la cadena (fábrica, distribuidor, mayorista o minorista) y deberás tomar decisiones estratégicas para mantener el flujo de producto, minimizar costos y satisfacer la demanda del cliente... sin que se agote la cerveza.
Este taller es ideal para quienes buscan aprender de forma práctica y divertida cómo afectan los tiempos de entrega, la falta de comunicación y las decisiones locales al desempeño global. Si te interesa la logística, la gestión de operaciones o simplemente quieres vivir una experiencia de aprendizaje diferente, ¡este taller es para ti!
Requisitos: No se requieren conocimientos previos en logística o cadena de suministro. El taller está diseñado para ser introductorio y accesible para todos los estudiantes de ingeniería, sin importar el semestre. Solo se requiere una actitud participativa y disposición para trabajar en equipo. La experiencia es completamente colaborativa y se basa en la interacción entre los participantes.
Crisdalith Cachutt Alvarado es profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes. Es Doctora en Ingeniería Industrial, Maestra en Administración de Empresas e Ingeniera Industrial por la Universidad de Carabobo (Venezuela), además de Especialista en Antropología Filosófica por la Universidad Panamericana. En esta institución ha sido Directora de la carrera de Ingeniería Industrial y actualmente colabora también como Secretaria en la Comisión de Seguridad e Higiene del campus.
Imparte asignaturas como Introducción a la Logística y Contabilidad y Costos, integrando una sólida formación técnica con un enfoque humano en la enseñanza. Sus líneas de investigación incluyen la dirección de operaciones, la ergonomía laboral y seguridad industrial, así como el análisis y aplicación de soluciones de Industria 4.0 y economía circular en PyMEs.
Dr. Víctor Manuel Álvarez Pato
Viernes 23 de mayo de 2 a 4 pm
Laboratorio de Inteligencia Artificial (Edificio de Ingeniería Planta Alta)
El arte generativo es una forma contemporánea de creación artística, en la que se obtiene una imagen por medio de un conjunto de reglas codificadas en un programa. El resultado se mueve en límites más o menos determinados, pero es impredecible.
En este taller utilizaremos Processing, un software de código abierto fácil de usar, diseñado para reducir la brecha entre arte y tecnología.
Requisitos: Conocimientos de programación, laptop con Processing instalado, puedes descargarlo en https://processing.org/
Víctor Manuel Álvarez Pato es Ingeniero electromecánico, con especialidad en Sistemas Avanzados de Manufactura por la Universidad Panamericana campus México. Tiene Maestría en Ciencias y Doctorado en Ingeniería por la Universidad Panamericana campus Aguascalientes.
Ha impartido materias como Álgebra Lineal, Dinámica, Procesos de Manufactura, Resistencia de Materiales, Geometría Descriptiva, Programación en Java y Programación de Videojuegos. Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería.
Comparte tu conocimiento y experiencia con nosotros, registra tu tutorial
Fecha límite de registro de tutoriales: Viernes 4 de abril de 2025