Tutoriales
Lunes 15 de mayo
Lunes 15 de mayo
Tutoriales matutinos 11:00 a 14:00 horas
Laboratorio de Electrónica - 15 de mayo, 11 am
Dra. Bahia Betzavet Cassal Quiroga, Dr. Héctor Eduardo Gilardi Velázquez
Lunes 15 de mayo 11:00 horas
Nos encontramos en una era digital en la cual es vital la protección de la información en nuestras comunicaciones y servicios, en este tutorial se presentan las bases de sistemas criptográficos, algunas aplicaciones simples para el codificado de información e imágenes, así como los mecanismos para probar calidad en sistemas de cifrado.
Requisitos Preeliminares: Matlab, conocimientos básicos de programación.
Héctor Eduardo Gilardi Velázquez es Lic. En Física por la Universidad Autónoma de Coahuila, Maestría y Doctorado en Control y Sistemas Dinámicos por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Su área de especialidad es el estudio de sistemas complejos. Cuenta con 16 Artículos de investigación publicados en revistas internacionales, ha participado en 5 congresos internacionales y 8 nacionales, ha sido catedrático en la Universidad Autónoma de Coahuila y en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Actualmente es miembro del sistema nacional de investigadores nivel 1.
Bahia Betzavet Cassal Quiroga es Lic. En Matemáticas Aplicadas por la Universidad Autónoma de Coahuila, Maestría y Doctorado en Control y Sistemas Dinámicos por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Cuenta con 5 Artículos de investigación publicados en revistas internacionales, 3 capítulos de libro, ha participado en diversos congresos internacionales y nacionales, ha sido catedrática en Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica en San Luis Potosí y la Universidad Panamericana. Su área de especialidad es el diseño de algoritmos criptográficos. Actualmente es Investigador posdoctorante en la facultad de ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y miembro del sistema nacional de investigadores nivel 1.
Aula Aguascalientes - 15 de mayo, 11 am
Mtro. Isaí Gerardo Reyes Cedeño
Lunes 15 de mayo 11:00 horas
Requisitos Preeliminares: Pix4D instalado, QGIS, Pix4D Capture
Isaí Gerardo Reyes Cedeño es Ingeniero civil. Tiene maestría en ingeniería civil con especialidad en ingeniería ambiental. Además, está por finalizar su doctorado en ciencias de los ámbitos antrópicos enfocado a ingeniería civil por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Tiene experiencia en supervisión de obra y desarrollo de proyectos de urbanización, naves industriales e instalaciones hidrosanitarias. Actualmente profesor investigador y jefe de academia de ingeniería civil, además de ser project manager en la empresa PAVTERR.
Aula MIT - 15 de mayo, 11 am
Dr. Eduardo de la Vega Segura / Ing. Alfredo Pedroza Díaz
Lunes 15 de mayo 11:00 horas
Se explicarán nociones básicas de operadores fraccionarios y los nuevos horizontes de investigación que abre esta rama de análisis.
Requisitos Preeliminares: Cálculo diferencial e integral
Eduardo de la Vega Segura es Doctor en Ingeniería por la Universidad Panamericana. En la actualidad es profesor/investigador en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes. Investigador en el área de aplicaciones de cálculo fraccionario en el área de energía solar fotovoltáica. Autor de una patente en el área mecánica aplicada a la agroindustria. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Ha desasrrollado proyectos de investigación aplicada para la industria en las áreas agrícola, de inteligencia artificial y desarrollo de Software.
Alfredo Pedroza Díaz es Ingeniero en Mecatrónica y especialista en Sistemas Robóticos Inteligentes por la Universidad Panamericana. Actualmente cursa la Maestría en Ciencias investigando aplicaciones de cálculo fraccionario a tecnología de energía fotovoltaica. Ha dirigido proyectos de desarrollo tecnológico en UPLabs. Actualmente es profesor de la Facultad de Ingenierías en las áreas de matemáticas y electrónica.
Aula Jesús María - 15 de mayo, 11 am
Dra. Claudia Nallely Sánchez Gómez y Dra. Julieta Domínguez Soberanes
Lunes 15 de mayo 11:00 horas
En este tutorial veremos de forma rápida los primeros para realizar investigación:
Herramientas de búsqueda de artículos científicos: Google Scholar, Scopus
Identificación de la calidad de las referencias con Scimago
Menejo de referencias con Mendeley
Uso de ChatGPT para investigación, analizando pros y contras
Y ahondaremos un poco más en LaTeX, el cuál es un procesador de textos científicos que te ayudan a realizar tus documentos de una forma sencilla y eficiente. Para lo cual utilizaremos la herramienta Overleaf.
Requisitos Preeliminares: No es necesario tener ningún conocimiento, sólo hay que llevar una computadora pórtatil.
Claudia Nallely Sánchez Gómez es doctora en Ciencias en Ciencia de Datos por INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de Información. Su doctorado fue en el área de Cómputo Evolutivo y Aprendizaje de Máquina. Su tesis de doctorado fue premiada por la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial como la segunda mejor tesis de doctorado del año 2020. Maestra en Ciencias con especialidad en Computación y Matemáticas Industriales por el CIMAT (Centro de Investigación en Matemáticas), su tesis de maestría fue en el campo de Procesamiento de Imágenes y Reconocimiento de Patrones analizando Imágenes a Color y Satelitales. Es Ingeniera en Sistemas Computacionales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes graduada con mención honorífica. Tiene la especialidad en Antropología Filosófica en la UP Aguascalientes. Fue Ing. de Software en la empresa Quarksoft. Ha sido profesora en diversas instituciones de nivel superior del estado. Actualmente es Secretaria de Investigación y Profesora-Investigadora Titular B en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes. Le apasiona la docencia y la divulgación de la ciencia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato. Realiza activamente proyectos de investigación aplicados en la industria, de los cuales ya tiene algunos registros ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual. Su interés es la investigación en Inteligencia Artificial en las sub-ramas de Aprendizaje de Máquina, Cómputo Evolutivo, Ciencias de Datos, Optimización, Reconocimiento de Patrones y Visión por Computadora.
Aula Calvillo - 15 de mayo, 11 am
Dr. Víctor Manuel Álvarez Pato
Lunes 15 de mayo 11:00 horas
El arte generativo es una forma contemporánea de creación artística, en la que se obtiene una imagen por medio de un conjunto de reglas codificadas en un programa. El resultado se mueve en límites más o menos determinados, pero es impredecible.
En este taller utilizaremos Processing, un software de código abierto fácil de usar, diseñado para reducir la brecha entre arte y tecnología.
Requisitos Preeliminares: Laptop con Processing instalado. Puedes descargarlo en https://processing.org/
Víctor Manuel Álvarez Pato es Ingeniero electromecánico, con especialidad en Sistemas Avanzados de Manufactura por la Universidad Panamericana campus México y maestría en ciencias por la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, donde también terminó sus estudios de doctorado.
Ha impartido materias como Álgebra Lineal, Dinámica, Procesos de Manufactura, Resistencia de Materiales, Geometría Descriptiva y Programación en Java. Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Escuela de Ingeniería.
Laboratorio Max4 - 15 de mayo, 11 am
Dr. Pedro Manuel Rodrigo Cruz
Lunes 15 de mayo 11:00 horas
Con el incremento de la población mundial se ha producido un incremento exponencial de la demanda eléctrica. Esto, aunado a la escasez de combustibles fósiles y a su problemática medioambiental, ha motivado una proliferación de plantas solares fotovoltaicas. Sin embargo, los paneles fotovoltaicos no son para siempre, normalmente tienen un ciclo de vida de 25 años. Los paneles se degradan con el tiempo y pierden potencia por diversas causas. Los fabricantes de paneles garantizan un determinado porcentaje de la potencia inicial a los 10, a los 25 años, etc. Sin embargo, ¿cómo podemos saber si nuestro panel está funcionando de acuerdo a la potencia garantizada por el fabricante?
En este tutorial se realizarán medidas en campo de dos paneles fotovoltaicos con el trazador de curvas Seaward PV210. Este equipo permite medir las características eléctricas de un panel o string de paneles en cuanto a voltaje y corriente. A partir de los datos medidos por el trazador, los asistentes aprenderán un procedimiento para calcular la potencia en condiciones estándar del panel (método del factor de forma constante). Esta potencia se podrá comparar con la que especifica la placa de características para evaluar el estado de degradación y envejecimiento del panel. La evaluación del estado de los paneles se convertirá en algo sencillo y práctico para los asistentes al tutorial.
Requisitos Preeliminares: No se exigen requisitos ni conocimientos previos.
Pedro Manuel Rodrigo Cruz es Doctor en Ingeniería por la Universidad de Jaén, España. En la actualidad es profesor/investigador en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes. Investigador en el área de la energía solar fotovoltaica. Autor de más de 40 publicaciones científicas indexadas en revistas internacionales en el área de la energía solar. Autor de cuatro capítulos de libro y de dos patentes. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Participó en diversos proyectos de investigación tanto en España como en México. Desarrolló una beca posdoctoral en la Universidad de Jaén.
Aula IPADE - 15 de mayo, 11 am
Dra. Pia Berger
Lunes 15 de mayo 11:00 horas
¿Son los materiales de base biológica el futuro? Estos materiales están hechos de fuentes renovables como plantas, animales y microorganismos, lo que significa que no solo son más sostenibles sino que también tienen un impacto mucho menor en el medio ambiente en comparación con los materiales tradicionales a base de petróleo.
Imagínate usar una elegante chamarra de cuero hecha con materiales de origen vegetal y ético, o caminar sobre un piso hecha de micelio de hongos o vivir en una casa que produce su energía gracias al poder de algas. Materiales que se descomponen naturalmente sin dañar el planeta. Y con los avances tecnológicos, los materiales de base biológica se están volviendo aún más innovadores y versátiles, con el potencial de reemplazar muchos de los productos que usamos en nuestra vida diaria.
Al elegir materiales de base biológica, podemos reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables, reducir los desechos y la contaminación, y crear un futuro más sostenible para nosotros y las generaciones futuras. Si bien puede haber desafíos asociados con la producción y el uso de estos materiales, los beneficios superan con creces cualquier obstáculo. ¡Así que aprendemos más del poder de los materiales de base biológica y analizamos el impacto para nuestro mundo!
Requisitos Preeliminares: Ninguno
Pia Berger es Doctora en Ciencias egresada del Instituto de Geofísica de la UNAM y Maestra en Geología/Geofísica egresada de la Julius Max. Universidad de Würzburg, Alemania. Ha realizado investigaciones en instituciones en Francia, Italia, Alemania, Australia, Estados Unidos y México.
Experiencia en el ambiente profesional: Consultora en campos de remediación ambiental y tecnología de energías renovables en Munich, Cologne y Hanover, Alemania.
Ha publicado varios artículos en Conferencias y Journals nacionales e internacionales en el área de Geofísica, Biomateriales y Economía Circular.
Actualmente es Profesora-Investigadora en la Facultad de Ingenierías de la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes. Es coordinadora del Programa Dual de la Maestría internacional: Maestría en Ingeniería en Economía Circular.
Investigación en Economía Circular incluyendo el estudio de las Energías Renovables, captura de carbono y el Desarrollo de nuevos biomateriales como biocarbón y biopolímeros.
Tutoriales vespertinos 16:30 a 19:30 horas
Aula Jesús María - 15 de mayo, 4:30 pm
Mtro. Luis Alejandro Ruvalcaba
Lunes 15 de mayo 16:30 horas
En el taller revisaremos los siguientes temas
¿Que es Python?
La herramienta de Google Colab
Ejercicio de EDA
Obteniendo los Insights del análisis realizado
Conclusiones
Los participantes serán capaces de aplicar técnicas de EDA utilizando la librería Pandas en Python para explorar, visualizar y analizar datos de diferentes fuentes.
Requisitos Preeliminares: El participante deberá tener conocimientos básicos de estadísticas y matemáticas.
Luis Alejandro Ruvalcaba es un Ingeniero Mecatrónico, con cinco años de experiencia en la industria de la manufactura como Ingeniero de proyectos y seis años en el ámbito de la educación, ha demostrado ser un líder excepcional en ambas áreas. Además, ha completado con éxito el diplomado en Industria 4.0, lo que demuestra su compromiso con la formación continua y el aprendizaje constante. Como director académico de tecnologías de la información y mecatrónica, así como miembro del consejo del Centro de Realidad Virtual en UTR, ha dejado su huella en el sector educativo del estado. Luis también se encuentra especializándose en análisis de datos, habiendo obtenido una certificación de Google como " Data Analyst". Actualmente, está cursando una certificación de Microsoft para realizar Cloud Machine Learning en Azure.
Laboratorio de Electrónica - 15 de mayo, 4:30 pm
Noemi Márquez Fernández. Ana Sofía García Ramírez. Ricardo Hernández Vargas. Hiroki Alejandro Sasamoto Cruz
Lunes 15 de mayo 16:30 horas
Abordaremos la impresión 3D desde el principio, separando el diseño del proceso de manufactura y señalando aquello que los vincula. Si vas incursionando en este mundo, este taller es para ti. Demostraremos al público cómo se vive el proceso de impresión y escogeremos 1 modelo de entre los participantes para imprimirlo durante el taller. (duración de la impresión: menos de 1 hora)
Requisitos Preeliminares: Tener instalado el programa CURA de Ultimaker, llevar mouse y una MicroSD (junto con su adaptador).
Noemi, Sofía y Ricardo son alumnos de la carrera de Bioelectrónica que buscan compartir, con los alumnos menos experimentados, su experiencia con las impresoras 3D como herramienta para desarrollar prototipos (órtesis, partes de exoesqueletos, robots sumo, entre otros)
Hiroki Alejandro Sasamoto Cruz es profesor del área de mecánica y ha impartido clases como mecánica de sólidos, mecanismos, prototipado rápido y simulación de producto. Ha participado en desarrollos de prototipos que van desde la industria agrónoma hasta la automatizada.
Aula Aguascalientes - 15 de mayo, 4:30 pm
Julio César Torres Marin
Lunes 15 de mayo 16:30 horas
Crearemos desde cero una ETL pipeline, para la extracción y procesamiento del conjunto de datos "New York City Taxi Trip Data". Aprenderemos a cómo orquestar su extracción, transformación y análisis utilizando el lenguaje de programación Python y DataWarehouses en Docker.
Requisitos preeliminares: Conocimientos intermedios del lenguaje de programación Python. Seguir los pasos de instalación mostrados en el siguiente repositorio GitHub: https://github.com/juliotorresma/bigdataTutorial
Julio César Torres Marin es un apasionado del desarrollo tecnológico, la programación y la robótica. Con 3 años de experiencia en programación aplicada al control de robots autónomos. Ex interno de investigación en la universidad King Abdullah University of Science and Technology (Arabia Saudita) en temas de optimización de trayectorias para brazos robóticos KUKA. Actualmente está trabajando como ingeniero en datos masivos para Grid Dynamics, una consultora rusa encargada de ofrecer servicios en construcción de infraestructura de software para el análisis de datos masivos, con clientes como Apple, Google y American Eagle.
Taller de Maderas y Taller de Metales - 15 de mayo, 4:30 pm
Biólogo Leopoldo Benitez González
Lunes 15 de mayo 16:30 horas
Taller para el desarrollo de productos con base en reciclaje de colillas de cigarros, el objetivo principal es brindar al alumno las referencias bibliográficos, y desarrollo de ideas para el aprovechamiento de material reciclado para la generación de microfibras para concretos, papel , bioplásticos , papel y filtros por mencionar algunos.
Requisitos Preeliminares: Ninguno
Leopoldo Benitez González es Licenciado en Biología, por la UNAM, ha trabajado para Ford, Microanálisis y Aguas Industriales de Vallejo. Obtuvo en 2017 el 1º lugar en el Premio a la innovación tecnológica para la sociedad por UNITEC, así como reconocimientos en liderazgo ambiental y eco-eficiencia en las empresas 2015 y 2012 por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Actualmente trabaja para el emprendimiento en la degradación biológica de colillas de cigarrillo y generación de pulpa de celulosa Kraft y Blanqueada, así como guata de celulosa. Pulpa ideal para la elaboración de derivados de la celulosa como papel y cartón, embalaje, pulpa moldeada y aislantes térmicos/acústicos.
Aula IPADE - 15 de mayo, 4:30 pm
Dra. Briceyda Berenice Delgado López
Lunes 15 de mayo 16:30 horas
El propósito de este tutorial es modelar, resolver y analizar una de las ecuaciones diferenciales más conocida, se trata del Modelo Logístico de crecimiento poblacional.
Según datos del INEGI, en los últimos 70 años la población en México ha crecido un poco más de 4.886 veces. ¿Alguna ves te has preguntado si existe una barrera poblacional, o si existe algún método para pronosticar el crecimiento de la población, así como qué tan exactos son los pronósticos comparados con los datos reales?
El tutorial no está limitado a la ecuación logística, veremos otras ecuaciones diferenciales que modelan diversos fenómenos de la naturaleza.
Requisitos Preeliminares: Conocimientos básicos de cálculo diferencial.
Briceyda Delgado es Doctora en Ciencias en la especialidad de Matemáticas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), Maestra en Ciencias en la especialidad de Matemáticas también por el CINVESTAV y Licenciada en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Ha publicado 12 artículos en revistas internacionales en las áreas de ecuaciones diferenciales, análisis cuaterniónico, análisis no lineal y Física Matemática. Ha realizado estancias de investigación en el INRIA, en Francia, en el MSRI en Estados Unidos y en la Universidad Complutense de Madrid en España. Además de una estancia posdoctoral en la Centro Regional de Matemáticas en la Universidad Federal del Sur, en Rostov del Don, Rusia.
Recientemente recibió el Apoyo Sofía Kovalevskaya, que es una distinción que otorga la Sociedad Matemática Mexicana para promover la participación de las mujeres mexicanas en la investigación en Matemáticas. Ha sido catedrática del CINVESTAV, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, del Tecnológico de Monterrey (campus Monterrey) y de la Universidad Panamericana (campus Aguascalientes). Es miembro de Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.
Laboratorio Max4 - 15 de mayo, 4:30 pm
UP Panteras Cyberbio
Lunes 15 de mayo 16:30 horas
Cyberbio es un equipo de Grupo Panteras enfocado al desarrollo de soluciones sostenibles de iluminación basadas en la bioluminiscencia vegetal artificial, obtenida a través de la ingeniería genética; además buscamos difundir la ingeniería genética como tecnología disruptiva del futuro próximo en la solución de problemas ecológicos y como campo de aprendizaje, investigación y desarrollo en la Universidad Panamericana.
Requisitos Preeliminares: Ninguno
Tutoriales de dos sesiones 11 a 14 horas y de 16:30 a 19:30 horas
Laboratorio ICA - 15 de mayo, 11 am
Dr. Omar Fernando Ruíz Martínez
Lunes 15 de mayo 9:00-11:00 y 16:30-19:30 horas
El propósito de este tutorial es modelar, diseñar e implementar mediante simulaciones un prototipo capaz de replicar fielmente el comportamiento de un panel solar y que pueda tomar en cuenta variaciones como irradiación y temperatura. Esto será modelado mediante la generación de las curvas características de los paneles solares. La implementación será llevada a cabo en el entorno Matlab/Simulink.
Requisitos Preeliminares: Manejo de Matlab/Simulink
Omar Fernando Ruíz Martínez obtuvo el grado de Ingeniero Electrónico en 2006 y el de Maestro en Ingeniería Eléctrica en 2010, ambos en el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero. Obtuvo el grado de doctorado en Ciencias Aplicadas en Control y Sistemas Dinámicos por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica en 2017. Obtuvo el segundo lugar a nivel doctorado en los Certámenes Nacionales de Tesis en 2017 con la tesis “Control Híbrido de Rectificadores Modulados en Ancho de Pulso”. Fue profesor de tiempo completo en la carrera de ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Pánuco de 2015 a 2018. Realizo una estancia posdoctoral CONACYT en el Tecnológico de Monterrey de 2018 a 2020. Actualmente es nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores. Se desempeña como profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes desde 2020. Ha publicado diversos artículos sobre control de sistemas electrónicos de potencia, diseño de convertidores y sobre eficiencia y calidad energética. Ha asesorado tesis a nivel licenciatura y posgrado.
Aula Turing - 15 de mayo, 11 am
Mtro. Ricardo Abel Espinosa Loera
Lunes 15 de mayo 9:00-11:00 y 16:30-19:30 horas
Este curso te ayudará ha hacer una primera inmersión para crear, entrenar y ajustar modelos de aprendizaje por refuerzo en el simulador de carreras 3D de AWS DeepRacer y de manera real. Te permitirá entrenar tu modelo de inteligencia artificial directamente en las plataformas de Amazon Web Services y probarlo en coche inteligente reales de escala 1/80.
Requisitos Preeliminares: Conocimientos básicos de python.
Ricardo Abel Espinosa Loera es Ingeniero en Inteligencia Artificial con especialidad en tecnologías Móviles por la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, Maestro en Ciencias por la Universidad Panamericana Campus Aguascalientes con tema de investigación HAR (Human Activity Recognition) utilizando técnicas de aprendizaje profundo del cual fue galardonado con el premio "José Negrete 2020" premio otorgado por la Sociedad Mexicana en Inteligencia Artificial (SMIA) a la mejor tesis de maestría. Doctorante de la Universidad de Lorraine Nancy, Francia con tema de investigación "Mejoramiento de la reconstrucción 3D en imágenes colposcópicas utilizando técnicas de aprendizaje profundo". Actualmente se desempeña cómo Director de Carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial de la Universidad Panamericana.