2024
Maggio Ramírez, M. (2024). El mundo del libro en los Recuerdos de la vida literaria del Manuel Gálvez. Material didáctico para las cátedras Lenguajes Artísticos II e Industria Editorial
Manuel Gálvez (1882-1962) fue un escritor reconocido por el público en la primera mitad del siglo XX y uno de los miembros fundadores de la Academia Argentina de Letras. Entre sus mayores éxitos de ventas se destacaron las novelas Nacha Regules y La maestra normal que fueron llevadas al cine. Si bien sus obras tuvieron múltiples reimpresiones, al final de su vida temía que fuera recordado solo por su rol como escritor y no por lo que creía que fue uno de sus principales logros: editar a autores jóvenes y americanos. Al redactar sus memorias, en el último capítulo de sus Recuerdos de la vida literaria, como si se alejara de sí para tomar distancia frente a la muerte, escribió “Don Manuel ha entrado en la auténtica vejez”. Gálvez estaba por cumplir ochenta años y tendría inexorablemente que “emprender el viaje del que no se vuelve” o estaba próximo a “ir sacando pasaje” (Gálvez, 2003: 763). La preocupación por dar conocer su historia y la búsqueda de una editorial fue una estrategia para construir su legado. Gálvez conocía el mundo del libro desde las primeras décadas del siglo XX pero al final de su vida se sentía relegado. Querer publicar los cuatro tomos de Recuerdos de la vida literaria no era una tarea sencilla a pesar de ser el fundador del sello que publicó en 1917 por primera vez en formato de libro los Cuentos de amor locura y muerte de Horacio Quiroga.
2023
Maggio Ramírez, M. (2023) “La estereotipia de José Arnaldo Márquez. El mercado editorial del siglo XIX”, Bibliographica, vol. 6, n.º 2, ISSN 2594-178X
https://bibliographica.iib.unam.mx/index.php/RB/article/view/295
A partir de las patentes de invención de la estereotipia que presentó José Arnaldo Márquez en Nueva York y en Barcelona, se analizará la representación que hizo del mercado editorial en ellas respecto a los trabajadores del sector y el público lector. En el registro de la Máquina de impresión simultánea para matrices se argumentó que sus ventajas eran que abarataba los costos de impresión, permitía llegar a más lectores y eliminaba las huelgas en los talleres, porque no se necesitaba ser experto para hacer funcionar las maquinarias. Desde la historia de la cultura impresa se puso en relación la tecnología de impresión, el texto y los nuevos públicos para dar cuenta sobre cómo un poeta imaginó cambiar su vida y la de los lectores con la invención de su máquina de imprimir.
Maggio Ramírez, M. (2023) “Estampas sobre las librerías en la publicación Papel, Libro, Revista (1942-1945).” Revista Texturas, n.º 51. ISSN 1887-3669, pp. 143-160
En los años cuarenta Buenos Aires tuvo un auge en la producción editorial. Las librerías como espacios de intermediación entre libros y lectores fueron visibilizadas por primera vez en una publicación especializada para libreros y papeleros. Se propone analizar cómo se representó en Papel, Libro, Revista las relaciones entre las librerías, las editoriales y el público lector. Los ejes transversales son la gestión comercial de la librería y la disputa por el tiempo de ocio en la que el libro perdía la partida frente a otros consumos culturales como el cine, la radio y las revistas. El crecimiento y creación de sellos editoriales trajo aparejado la urgencia por la especialización en la venta de libros. Los juguetes y los artículos de librería pronto perderían espacio en las vitrinas ante el aumento de la producción editorial. Entre las sugerencias que se hicieron en Papel, Libro, Revista para mejorar las ventas en las librerías estaban la elaboración de catálogos con técnicas bibliotecológicas, y presentarle al librero resúmenes y reseñas de libros para guiarlo.
Maggio Ramírez, M. (2023) “Las reseñas como construcción de un horizonte editorial. Gregorio Weinberg en el Correo Literario (1944-1945)” Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, n.º 77 (2), ISSN 2448-6914
El objetivo del artículo es analizar las reseñas que se publicaron en el periódico Correo Literario, las cuales representaron criterios editoriales de los nuevos sellos que emergieron en la década del cuarenta. Las editoriales buscaban interpelar al nuevo público lector que gracias al proceso de escolarización continua llegaba al ámbito del libro. Se analizan las reseñas que escribió Gregorio Weinberg, que también firmó con el seudónimo de Héctor Pacheco Pringles, porque en ellas estableció horizontes de expectativas sobre el trabajo editorial, tanto cuando ofició como reseñador como en su papel de editor en Lautaro. La valoración positiva de las editoriales que incorporaban prólogos, advertencias y notas eruditas para acompañar a nuevos lectores, se contraponía con las editoriales que publicaban sin ningún cuidado el texto. Las reseñas sirvieron para reponer los criterios editoriales ante la ausencia de un archivo del sello Lautaro y de sus colaboradores.
Maggio Ramírez, M. (2023) “¿Cómo organizar un club de lectura entre adultos? Una revisión bibliográfica con una yapa cinematográfica”. Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, vol. 3, pp. 288-299, ISSN: 2718-8965
Se realizó una revisión bibliográfica sobre artículos y libros que analizan los clubes de lectura. La bibliografía fue desglosada para encontrar distintas estrategias que pueden desarrollarse en un club de lectura bajo la gestión de bibliotecas, librerías o de la comunidad lectora. Se indica quién, cómo y por qué se recomienda organizar un club de lectura. El cine también abordó los clubes de lectura como espacios de diálogo y encuentro entre amigas, en films que permiten reponer otra estrategia de organización por fuera de la institucional.
Maggio Ramírez, M. (2023) “Los sonidos de la civilidad en la Biblioteca Pública de Buenos Aires. La música en los libros sobre historia natural y literatura medicinal.” Anuario del Instituto de Historia Argentina, n°23 (1), e179, ISSN 2314-257X
Ante la ausencia de crítica musical en Buenos Aires en los primeros años del siglo XIX se indaga en los saberes disponibles y discursos sobre música que circularon entre la élite letrada porteña. Para rastrear qué libros abordaron cuestiones musicales se analizaron los más de mil registros en el libro de ingresos y donaciones de la Biblioteca Pública de Buenos Aires. Entre 1810 y 1824 solo dos libros versaban sobre teoría musical mientras que en la historia natural y los libros de medicina doméstica se apelaba a la música para criticar las costumbres. Se encontró un primer atisbo para rastrear la circulación sobre los discursos sociales que abordaban la música como crítica de costumbres, en obras que pertenecían a distintos géneros literarios.
2022
Maggio Ramírez, M. (2022) “La palabra del editor en las revistas literarias porteñas. De Babel (1988- 1991) a La Gandhi argentina (1997-1998)”. Informatio. Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación. Vol, 27, n.º 2, pp. 276-303, ISSN: 2301-1378. https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/388
El objetivo de este trabajo es analizar las intervenciones de los editores en la prensa cultural argentina en relación con los cambios del mercado editorial a finales del siglo XX. Entre 1988 y 1998 los editores escribieron en revistas literarias en secciones fijas para el mismo público destinatario de los libros que lanzaban al mercado. A diferencia de las publicaciones anteriores, cuando los editores escribían para sus pares, a finales de los años ochenta los editores se hicieron visibles para el público. Las publicaciones de los editores en la revista Babel y las entrevistas en La Gandhi Argentina se leyeron desde la historia y la sociología cultural. Los editores, en el acto de tomar la palabra, situaron su práctica en comparación con el pasado reciente y marcaron la tensión entre las distintas lógicas económicas de los bienes culturales. La figura del editor apareció en la prensa a medida que perdió espacio en la gestión editorial y las decisiones estuvieron a cargo del área comercial y de marketing. En un país sin archivos editoriales ni bibliografía nacional, los escritos y entrevistas a editores sirven para reconstruir fragmentos de su labor y del catálogo ausente, al menos hasta la implementación del ISBN.
Maggio Ramírez, M. (2022) “Una lectura del mercado editorial argentino en Babel, revista de libro (1988-1990)”. Gutenberg - Revista de Produção Editorial , Vol. 2, n.º 2, pp. 58-73 e-ISSN: 2763-938X
El objetivo del artículo es analizar en la sección “Tráfico. Una tribuna para los mercaderes”, que se publicó en Babel, revista de libros entre 1988 y 1990, cómo los editores y libreros se pensaron a sí mismos en un contexto de crisis económica y de mutaciones de los hábitos lectores. Al indagar sobre los cambio del sector editorial se ahondarán en el análisis que los redactores de la columna hicieron del pasado reciente del mundo del libro, con especial énfasis en la pérdida de mercados externos hispanoamericanos, los hábitos de compra del público, las dinámicas en la comercialización del libro, la emergencia de nuevos contenidos y textualidades, y la situación de las artes gráficas en el país. Los actores, desde distintas perspectivas, cerraron una etapa del mundo del libro tal como lo conocieron.
Maggio Ramírez, M. (2022) “Juan Hipólito Vieytes, entre la lectura y la escucha. A los 220 años de la publicación del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, en Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, vol. 2, ISSN: 2718-8965
El objetivo del artículo es presentar a Juan Hipólito Vieytes como editor del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio en relación con el contexto de las reformas borbónicas y la prensa dieciochesca que circuló en Buenos Aires durante el período virreinal. Al reponer las características del periódico porteño se analizará su propuesta comunicativa para cambiar las costumbres de los campesinos y cuáles fueron las estrategias pedagógicas. Vieytes defendía la forma clásica escrituraria del catecismo, que necesitaba un mediador lector como el “ciudadano patriota” o el “párroco ilustrado”. En tanto Gabriel Antonio de Hevia y Pando, colaborador del Semanario, proponía recuperar la oralidad de las clases populares para narrar a partir de un caso ejemplar las buenas prácticas que Vieytes buscaba difundir en el virreinato. Una de las metas del periódico era cambiar las costumbres de los labradores, romper con la transmisión generacional del saber para que el conocimiento de la “sabia Europa” florezca en los confines americanos.
Maggio Ramírez, M. (2022) “Lima estrellada. Una lectura de las obras de Pedro Peralta Barnuevo e Hipólito Unanúe en la fundación de la Biblioteca Pública de Buenos Aires”. Fénix: revista de la Biblioteca Nacional del Perú. e-ISSN: 2709-5649, n.º 50
El objetivo del artículo es analizar la pervivencia de la figura del cielo estrellado en dos obras: Lima fundada, de José Peralta Barnuevo, y Observaciones sobre el clima de Lima y sus influencias en los seres organizados, en especial el hombre, de Hipólito Unanue, desde la historia cultural. La escritura poética y metafórica, a pesar de que estos libros trataran cuestiones propias del género ensayístico y pusieran de relieve la salubridad del clima limeño, permitió indagar en distintas tradiciones sobre la representación del cielo estrellado en la estructura del poema épico y en la influencia de los astros en las personas.
2021
Maggio Ramírez, M. (2021) “Leer con la pluma en la mano: apuntamientos para una historia de la cultura escrita”, 12° Congreso Argentino de Antropología Social, Grupo de Trabajo 32. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133127
El objetivo del trabajo es presentar un acercamiento introductorio a la relación entre el disciplinamiento del cuerpo y la civilidad de las costumbres con la escritura durante el virreinato del Río de la Plata. Tanto en el ámbito de las primeras letras, en la burocracia borbónica, y en la formación de catálogo fundacional de la Biblioteca Pública de Buenos Aires se ahondará la relación del cuerpo con la escritura. El recuerdo de la formación escolar, las disputas administrativas por el arduo trabajo del pendolista y los manuales de paleografía donados a la Biblioteca fueron leídos como signos del disciplinamiento del cuerpo. Los castigos corporales en la infancia, la repetición hasta la internalización de los trazos de las letras, así como la necesidad de contar con una imprenta para estabilizar y reproducir un escrito, fueron distintas aristas de un mismo fenómeno comunicativo que ponía en juego la relación entre la oralidad, la escritura y la imprenta entre la ciudad letrada.
Maggio Ramírez, M. (2021) “Contribuciones para una bibliografía de Félix Weinberg. Una lectura desde la historia de la cultura impresa.” Revista Cuadernos del Sur. Historia. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur. E-ISSN: 2362-2997. Vol. 50, pp. 152-181 https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/3038
La construcción de la bibliografía del historiador Félix Weinberg, desde 1952 hasta su fallecimiento en el 2007, implicó una tarea en favor del rescate y la visibilización de su producción. Al analizar las obras de Weinberg se lo ubicó en el contexto historiográfico de su época dentro de la historia de las ideas. Parte de su obra se leyó desde la historia de la cultura impresa para ahondar en detalles ligados a la materialidad de los impresos y la sociabilidad lectora. La bibliografía de Weinberg, que no pretende ser exhaustiva, permite dar cuenta del trabajo de archivo y transcripción de fuentes que realizó el académico para divulgar el acceso a documentos históricos para futuros investigadores.
Maggio Ramírez, M. (2021) “Anales de la Educación Común, una nueva plataforma para más lecturas”, en Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, vol. 1, ISSN: 2718- 8965, pp. 38-47.
La pandemia del COVID-19 puso en evidencia los problemas sobre la gestión de los archivos y repositorios de fondos antiguos en la República Argentina. El Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio dio cuenta de la ausencia de políticas públicas, sostenidas en el tiempo, para digitalizar y dar acceso abierto a colecciones que se resguardan en instituciones públicas. La concentración de repositorios y archivos en las ciudades capitales y la extensión territorial tanto del país como de la provincia de Buenos Aires son dos variables que ameritan tenerse en cuenta para democratizar el acceso de fondos públicos a toda la ciudadanía, independientemente de su lugar de residencia.
Maggio Ramírez, M. (2021) “La biblioteca en el papel. Las tensiones organizativas en el proceso de apertura de la Biblioteca Pública de Buenos Aires. 1810-1823”, Anales de Documentación. Vol.º 24, N.º 1, sin paginación. Universidad de Murcia. ISSN electrónico 1697-7904 https://doi.org/10.6018/analesdoc.426481
El objetivo es analizar cómo el texto fundacional y el reglamento de la Biblioteca Pública de Buenos Aires interpelaron a los usuarios y cuál fue la reacción del público una vez que la institución abrió sus puertas. Por lo tanto, se rastreó la tensión entre un paradigma bibliotecológico que apelaba al fomento del saber y al bien público como objetivo institucional y las demandas de los usuarios por el horario restringido de la biblioteca. Se analizaron desde la historia de la cultura impresa las representaciones de la lectura y de la sociabilidad letrada al leer la correspondencia entre Bernardino Rivadavia y Luis José de Chorroarín, el reglamento de la Biblioteca Pública de Buenos Aires y los periódicos porteños. Se concluyó que la negativa en ampliar el horario de atención al público conspiró con el acceso a la biblioteca de los empleados.
Maggio Ramírez, M. (2021) “La traducción como problema en la prensa virreinal. El caso del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1807)”. Revista Internacional de Historia de la Comunicación. Universidad de Sevilla. ISSN: 2255-2951 https://doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.13
El análisis de las fuentes de información del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, que se publicó en Buenos Aires entre 1802 y 1807, permitió cuestionar la historiografía tradicional que le atribuyó a Juan Hipólito Vieytes, editor del periódico, el rol de traductor. El análisis comparativo de las fuentes demostró que las traducciones francesas que se reprodujeron en el periódico no se realizaron en Buenos Aires, sino que tenía como origen Madrid. La atribución de las traducciones puso en valor a los periódicos españoles de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, para los lectores americanos, y permitió relacionar la prensa virreinal bonaerense con la práctica de lectura de los libros de lugares comunes.
2020
Maggio Ramírez, M (2020) “La circulación de saberes y el problema de la autoría en la prensa virreinal. Un análisis del Correo de Comercio, 1810-1811.” Revista Información, Cultura y Sociedad, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. N.º 42, junio 2020, pp. 11-34. ISSN (impreso) 1514-8327; ISSN (en línea) 1851-1740.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/7666
Los libros y periódicos españoles, que circularon en Buenos Aires a principios del siglo XIX, fueron utilizados por los editores de la prensa porteña como insumos para la gestión de contenidos. Los textos publicados en España fueron leídos para ser transcriptos o reescritos, sin que se mencionara la fuente de origen en la prensa tardocolonial porteña. La falta de mención autoral en los textos supo llevar al equívoco de creer que pertenecía su autoría a quien se consideraba el editor del periódico. El análisis comparativo, realizado gracias a la digitalización de las fuentes impresas españolas por la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, permitió hallar las correspondencias entre las fuentes publicadas en España y el periódico porteño Correo de Comercio (1810-1811). Se hallaron textos en el periódico, que durante más de cien años fueron atribuidos a Manuel Belgrano, que habían sido traducidos en España de autores franceses como Veron Duverger de Forbonnais. El análisis de la autoría en el siglo XVIII y principios del XIX en el ámbito cultural hispánico permitió explicar la apropiación de textos ajenos, porque se buscaba favorecer la circulación de las ideas para el fomento del bien común.
Maggio Ramírez, M. (2020) “Los libros que Belgrano nos legó. La donación de libros de Manuel Belgrano a la Biblioteca Pública de Buenos Aires, 1810-1811”, en Anales de la Educación Común, Vol. 1, N.º 1-2, ISSN 2451-5329, pp. 188-201.
Manuel Belgrano leyó con furor lo que caía en sus manos. Buscó compartir las ideas ilustradas que anidaban en periódicos y libros para comentarlas desde su estancia de estudios en España en la correspondencia que cruzó con sus padres, y ya en Buenos Aires con amigos y colegas. Luego de la fundación de la Biblioteca Pública de Buenos Aires en septiembre de 1810 por parte de la Primera Junta de Gobierno, de la que formó parte, donó en dos oportunidades distintos libros de su colección particular para ampliar el fondo bibliográfico de la institución. Aquí se repone el inventario de los libros que Belgrano legó y que algunos todavía se encuentran al resguardo en la Sala del Tesoro de la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”.
Maggio Ramírez, M. (2020) “Un lector beligerante. Las lecturas de Manuel José de Lavardén”, Anuario de Estudios Americanos, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla (CSIC), Vol. 77, n.º 1, pp. 229-254. ISSN 02105810. https://doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.09
Manuel José de Lavardén, poeta y dramaturgo bonaerense, publicó bajo seudónimo una carta en 1802 en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio de Juan Hipólito Vieytes. Allí cuestionó las lecturas que los eruditos europeos realizaron sobre España y América. El poeta criticó con ahínco los ensayos de ingleses, franceses e italianos que trataron sobre España y América sin nunca haber visitado esos territorios. La epístola de Lavardén evidenció el conocimiento de la cultura impresa europea, su circulación en el Río de la Plata y le sirvió para destacar la civilidad de las costumbres como una estrategia para reforzar la identidad española y americana.
Maggio Ramírez, M. (2020) “La prensa de costumbres y la literatura de civilidad en la Buenos Aires tardocolonial.” Revista Trabajos y Comunicaciones, Departamento de Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. N.º 52, ISSN 2346-8971. https://doi.org/10.24215/23468971e118
Analizar cómo la prensa de costumbres tardocolonial abordó la literatura de civilidad, para cuestionar la educación familiar. Se pusode manifiesto la necesidad de habitar, tanto el campo como la ciudad, de acuerdo a los tiempos modernos. Se recopiló, contrastó y analizó una selección de artículos que abordaban la crítica de costumbres en los periódicos de los primeros años del siglo XIX. Se evidenció el cuestionamiento por parte de la élite criolla de las tradiciones, la educación particular y la transmisión generacional del saber. Se buscaba lograr un cambio en las costumbres, mediante la cultura impresa, para que Buenos Aires no sea “el fiero lunar de las provincias cultas”, como escribió Francisco Cabello y Mesa, del imperio borbónico.
Maggio Ramírez, M. (2020) “Tintas virreinales”, en Códice, N.º 30, Asociación de Encuadernadores Artesanales de la República Argentina, ISSN 0328-1019, pp. 19-20.
2019
Maggio Ramírez, M. (2019) “Civilidad a la mexicana. Lecturas de la Historia Antigua de México de Francisco Clavijero en la prensa virreinal de Buenos Aires (1801)”, Nueva Revista de Filología Hispánica, Tomo 67, N.º 1, El Colegio de México, pp. 105-130. ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558 doi: http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v67i1.3466
La Storia antica del Messico de Francisco Javier Clavijero circuló en su edición italiana por las principales ciudades de América a finales del siglo xviii y principios del xix. A partir de su presencia en el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata, se analizó su difusión y apropiación. A pesar de los inconvenientes que tuvo la obra de Clavijero para su edición al castellano, se publicó en Buenos Aires una traducción local. La obra fue leída como una reivindicación americana, en el marco del proyecto ilustrado de civilización de las costumbres que la élite criolla fomentó mediante la prensa.
Maggio Ramírez, M. (2019) “Un polemista sin contrincantes. La prosa americanista del poeta y dramaturgo Manuel José de Lavardén en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio.”, Boletín Americanista, Universidad de Barcelona, Vol. 78, N.º 1, pp. 155-174. ISSN en línea: 2014-993X, ISSN impreso: 0520-4100. http://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/21491
Manuel José de Lavardén en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio evidenció cómo se discutió en Buenos Aires las obras de Cornelius de Pauw y William Robertson. Frente a la mirada denigratoria sobre los americanos, justificada por el determinismo climático y la herencia española, la prosa de Lavardén operó como una reivindicación identitaria que cuestionó los argumentos que no pudieran corroborarse en hechos. De esta manera concluyó que la decadencia económica española estaba cifrada, entre otras causas, por el contrabando y la piratería de las naciones enemigas.
Maggio Ramírez, M. (2019) “El comercio como signo de civilidad en la prensa colonial de Buenos Aires, (1801-1810)”, Res Publica. Revista de Historia de las Ideas, Vol. 22, N° 1, Universidad Complutense de Madrid, ISSN 1576-4184, ISSN-e1989-6115, pp. 87-104. http://dx.doi.org/10.5209/RPUB.63886
El comercio y la civilidad se encontraron anudados en la prensa colonial porteña como una estrategia identitaria para demostrar que en Buenos Aires se encontraba a la par de las ciudades euro-peas y que también reinaban las ideas ilustración francesa mediadas por los intelectuales católicos es-pañoles. El comercio era un signo de civilidad, ya que implicaba el diálogo entre las partes, así como el pago de impuestos reales a diferencia del contrabando. La prensa porteña cuestionó el contrabando como una práctica ligada a la barbarie urbana que había que desterrar así como fomentó la civilidad y el comercio como la forma de habitar la ciudad en favor de la felicidad del pueblo.
2018
Maggio Ramírez, M. y Guillamón, G. (2018) “Estéticas de la civilidad. El “buen gusto” en la prensa porteña de 1801 – 1827”. Revista Estudios sobre el mensaje periodístico, Vol. 24, N.º 1, Universidad Complutense de Madrid, pp. 753-767. ISSN-e: 1988-2696 http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.59977
El objetivo de las líneas que siguen reside en analizar el potencial del concepto de" buen gusto" en la prensa porteña entre 1801 y 1827 para indagar las diversas facetas de la sociabilidad y sensibilidad de la élite letrada. Específicamente, se buscó el corrimiento del" buen gusto" desde las acepciones ligadas al espectro de la civilidad, en tanto buenas maneras y costumbres, hasta referirse a los juicios estéticos propios del teatro y la música. La hipótesis que guía el trabajo es, pues, que el concepto atravesó por un doble proceso de cambio: uno, relacionado a la escala y otro a su carga semántica. Sin embargo, más allá de ello, el concepto siempre refirió a la identidad como frontera oposicional que permitió a la élite constituirse al tiempo que legitimarse.
Maggio Ramírez, M. (2018) “El lujo y la moda como signos identitarios en la prensa del Buenos Aires virreinal (1801-1807). Revista Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, N.º 24, Universidad de Cádiz, pp. 637-654. ISSN: 2173-0687
http://dx.doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2018.i24.28
Tanto Francisco Cabello y Mesa del Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata (TM) como Juan Hipólito Vieytes del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (SAIC) abordaron la emergencia de un nuevo tiempo que los diferenciaba de un pasado signado por la «barbarie». La moda y el lujo fueron dos de los ejes que marcaron distancias en la conformación del público ideal al que apelaba la prensa. Las costumbres y las prácticas del pasado necesitaban ser identificadas para extirparlas porque estaban en disonancia en tiempos de la «felicidad pública» y la utilidad racionalista como norma. Buenos Aires creció al ritmo del comercio y su prensa fomentó la moda, tanto de vestimentas como de costumbres, para estar a tono con las ciudades europeas.
2017
Maggio Ramírez, M. (2017) “El Telégrafo Mercantil y el fomento de la civilidad. El nacimiento de la prensa de costumbres en el Buenos Aires virreinal”. Revista Historia y Comunicación Social. Vol 22. N.º 1. Universidad Complutense de Madrid, pp. 31-44. ISSN 1137-0734 http://dx.doi.org/10.5209/HICS.55898
En 1801 se publicó en Buenos Aires el primer periódico: Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata. Bajo la gestión de Francisco Cabello y Mesa, el impreso se posicionó desde la ficción enunciativa como un instrumento para extirpar la ignorancia y las costumbres antiguas a través de la crítica que se plasmó en distintos géneros discursivos. Se analiza el nacimiento de la prensa virreinal, el recorrido profesional de su editor y cómo su propuesta estuvo en sintonía con la desarrollada por la prensa de costumbres peninsular de finales del siglo XVIII.
2016
Maggio Ramírez, M. (2016) “El «exilio» aún vigente”, en Revista Tramas y Texturas, N.º 30, ISSN 1887-3669, pp. 39-49.
La censura, el exilio interno y externo, la desaparición-asesinato-de lecto res, traductores, editores, escritores y libreros dejaron en la cultura argentina ne cesitaron su tiempo para ser analizadas. Una de las marcas menos visibles pero que operan sobre la actualidad del mercado editorial se puede encontrar en los derechos de traducciones que no se renovaron para su publicación en Argen tina durante la última dictadura por el opresivo clima cultural. Estos derechos fueron comprados por editoriales españolas, que tenían nuevos aires en los últi mos tiempos del franquismo, y en menor medida por sellos mexicanos en el ámbito de las ciencias duras. Entre los efectos colaterales de la dictadura se des taca que gran parte de la producción ensayística en ciencias sociales y humani dades que se tradujo, editó e imprimió por primera vez en Argentina tenga que leerse en ediciones ibéricas.
2015
Maggio Ramírez, M. (2015)“El color de la palabra. Sobre la Sátira de Manuel José de Lavardén y su polémica en el Telégrafo Mercantil (1786-1801)” en Revista Dieciocho, Vol. 38, N° 2, University of Virginia (USA), pp. 219-238. ISSN 0163-0415.
https://dieciocho-xviii.com/38.2/4.Maggio%20Ram%C3%ADrez.38.2.pdf
La primera generación de españoles americanos sintieron la mirada de desprecio de los peninsulares en sus espaldas. Las castas y la legislación de limpieza de sangre se aplicó en América para estructurar la sociedad en estamentos con fronteras rígidas entre ellos pero que fueron porosas en la práctica de la vida urbana. El estigma del mestizaje teñía las palabras. La tensión entre peninsulares y americanos se acrecentó con la aplicación de las reformas de los Borbones cuando se resolvió enviar españoles peninsulares para desplazar a los criollos de los puestos de gestión en los territorios americanos. La distancia simbólica y la desconfianza entre la metrópolis y la ciudad americana se replicaron al interior del virreinato del Perú entre la sede limeña y Buenos Aires. El agravio por ser americano creció en las costas del Río de la Plata donde las rispideces se fueron sedimentando con el paso del tiempo. La independencia de Buenos Aires de la burocracia peruana fue el telón de fondo de las disputas retóricas que marcaron los límites de la identidad porteña. A partir de la Sátira de Manuel José de Lavardén y la polémica que tuvo a los mismos protagonistas años después en el Telégrafo Mercantil (TM) se analizaran las tensiones entre las castas y los hijos de españoles en el ámbito de las letras porteñas. La falta de civilidad y el mestizaje como demérito intelectual fueron los principales focos retóricos que iluminaron los insultos cruzados en la polémica literaria que enervó a los letrados en 1786.
2013
Maggio Ramírez, M. (2013) “La biblioteca indigesta. Una hipótesis sobre el horario de atención a los lectores en la Biblioteca Pública de Buenos Aires.” en Revista Información, Cultura y Sociedad, N° 28, Universidad de Buenos Aires, pp. 73-90. ISSN 1514-8327. http://eprints.rclis.org/23453/
A partir de la correspondencia entre Luis José Chorroarín y Bernardino Rivadavia se indagará la representación del bibliotecario como erudito. Se rastrearán las huellas de las lecturas medicinales en la escritura de Chorroarín para justificar su postura sobre el horario de atención de la Biblioteca Pública en 1812.
2012
Maggio Ramírez, M. (2012) “Microhistoria. Una lectura en clave historiográfica a partir de El queso y los gusanos” en Revista Questión. Revista especializada en periodismo y comunicación. Vol. 1 N.º 36, Universidad de La Plata. ISSN 1669-6581.
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1641
La inclusión, a principios de la década del noventa, del ensayo de Carlo Ginzburg, "Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales" en las lecturas de la carrera de Comunicación Social en la UBA fue un hito para los estudiantes preocupados por comprender las dinámicas comunicacionales de las culturas populares. El prefacio combativo del libro El queso y los gusanos, del mismo autor, también fue leído con furor malsano ya que no era problematizado ni se habían recuperado los debates que en sede historiográfica se habían realizado sobre la microhistoria. La propuesta siguiente avanza en ese sentido al dar cuenta los debates que se realizaron y da cuenta del contexto de producción de los escritos de Carlo Ginzburg.
2009
Maggio Ramírez, M. (2009) “Civilización imaginada. Lecturas sobre civilidad e identidad en el Buenos Aires colonial a través de su prensa periódica”, en Revista La Biblioteca, N° 8, Primavera 2009, ISSN 0329-1588, pp. 262-284.
A partir de la lectura de los periódicos coloniales se ahondó en la literatura poética, en las satirillas festivas para dar cuenta del valor instruccional que se le otorga a la literatura como forma de inculcar costumbres propias de la civilización europea que, según los escritores ilustrados, no se encontraban en América por ser el territorio de la barbarie.
2007
Maggio Ramírez, M (2007) “Nalgas sangrantes. Un boceto a mano alzada sobre los problemas de hacer buena letra en el Buenos Aires colonial” en Páginas de guarda. Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, N° 4, primavera 2007, pp. 107-114. ISSN 1669-9246
A partir del texto" Primera sangre" de Pastor Obligado se reconstruye la situación de la educación de las primeras letras durante el período colonial en Buenos Aires, así como la configuración del cuerpo disciplinado de la niñez. Tomando las definiciones que Armando Petrucci denomina" escritura expuesta" y" delegación de la escritura" se intenta demostrar que saber escribir es peligroso y, más aún, cuando el texto cae en manos equivocadas.