Utilizamos el lenguaje de programación Java y el entorno de desarrollo Eclipse. Cabe destacar que ambos son Software Libre.
Es posible armar un entorno de trabajo en cualquier versión reciente de los SOs más utilizados (GNU/Linux, Microsoft Windows y MacOS). Las versiones recomendadas de Java y Eclipse sólo soportan versiones de 64 bits de estos SOs.
También es posible armar un entorno de trabajo con Java 8 para versiones antiguas de estos SOs: para OSX, deberá ser en 64 bits; para Microsoft Windows, puede ser en 32 bits. (Ver preguntas específicas.)
Te recomendamos la última versión LTS ("Estable con Soporte a Largo Plazo", en inglés) de su implementación de referencia, OpenJDK. En 2020, es la versión 11.
El código que mostramos es compatible con Java 8 o superior. Luego, cualquier versión, a partir de la 8 (que, en 2020, es la "Vieja Estable") debería ser suficiente.
La razón principal de que recomendemos Java 11 (o, mejor dicho, su implementación de referencia - OpenJDK) es que Java 8 no tiene soporte oficial de su proveedor inicial desde 2018. Otra ventaja de OpenJDK 11 con respecto a Java 8 que nos concierne mucho es el intérprete JShell. Es extremadamente útil para ir probando trozos de código de forma rápida y flexible.
A partir de la versión 9, hay versiones de Java (o, mejor dicho, de OpenJDK) cada seis meses: en Marzo y en Septiembre. Apenas sale la nueva, la vieja se da de baja. Esto tiene la ventaja de proveer nueva funcionalidad con cada nueva versión.
Puesto que hay quienes necesitan una plataforma con soporte a largo plazo, OpenJDK provee soportes con Soporte a Largo Plazo (LTS, o "Long Term Support"). La versión actual LTS de la implementación de referencia de Java, OpenJDK, es la 11. OpenJDK 11 LTS es de 2018, y va a tener soporte hasta (al menos) Septiembre de 2021.
De este modo, en Abril de 2020, las únicas versiones de OpenJDK con soporte son la 11 (LTS) y la 14 (con soporte "breve", sólo hasta Septiembre de 2020).
Para mantenerse al día con las versiones soportadas, hay tres opciones:
Puesto que la primera opción es la más fácil de implementar, es la que recomendamos.
Claro que nada impide que elijas implementar alguna de las otras opciones para mantenerte al día con las novedades de OpenJDK (que es lo que algunes de nosotres hacemos). Dicho esto, es tu responsabilidad indelegable el utilizar sólo una versión de OpenJDK que tenga soporte...
Te recomendamos la última publicada. La podés bajar desde la Página de Descargas de Eclipse.
No. Podés usar cualquier entorno de desarrollo que te resulte cómodo para trabajar. Otros entornos integrados incluyen IntelliJ y NetBeans; o alternativas más minimalistas como Emacs (o Spacemacs), Vim y Atom, Dicho esto, el único entorno soportado oficialmente es Eclipse.
¡En la variedad está el gusto! Algunos de nosotros preferimos alguna de las alternativas a Eclipse listadas arriba. Y siempre vamos a hacer nuestro mejor esfuerzo en soportar el entorno que el estudiante elija o tenga.
Por favor, tené en cuenta que siempre existe la posibilidad de que el soporte técnico que te podamos dar para tu entorno particular (que no sea el oficialmente soportado) sea algo limitado...
Si lo que deseás es experimentar (¡no hay nada malo al respecto!), te recomendamos que lo hagas después de haber configurado el entorno de trabajo recomendado. De ese modo, siempre vas a tener una opción soportada a la cual volver en caso de problemas que no puedas resolver.
Por favor, tené en cuenta que la idea es evitar desperdiciar tiempo configurando un entorno no soportado, y aprovechar el tiempo para programar.
Una opción gratuita (aunque no libre) es ObjectAid.
El generador de Diagrama de Clases es gratuito.https://objectaid.com/download
Recomendamos estos videos:
Una opción es este video:
La opción recomendada para instalar OpenJDK es siempre utilizar el sistema de manejo de paquetes de tu SO. Puesto que hay SOs que no tienen tal cosa, también podés instalarlo en forma aislada.
Cualquier distribución de GNU/Linux o FreeBSD tiene a OpenJDK disponible dentro de su sistema integrado de paquetes (apt
, yum
, pkg
...). Si no tenés experiencia utilizando la consola, podés instalarlo desde tu interfaz gráfica preferida (Synaptic, Software, YAST, aptitude
...). Si deseás ayuda probando alguno de estos sistemas, te recomendamos que contactes al grupo Colibrí, Comunidad Libre de Caseros
En el caso de SOs privativos como Microsoft Windows o MacOS (que no vienen con un sistema integrado de administración de paquetes), una opción es bajar los paquetes de OpenJDK provistos por el proyecto AdoptOpenJDK.
Los paquetes de OpenJDK 11 provistos por el proyecto AdoptOpenJDK oficialmente requieren OSX 10.10 "Yosemite" (de 2014; soportado hasta 2017) o Windows 2008R2 (de 2009; soportado hasta enero de 2020). Claro que siempre puede probarse en versiones anteriores.
Te recomendamos que primero verifiques que efectivamente tu SO no puede correr OpenJDK 11. Una opción para esto es intentar correr alguno de los instaladores: te va a aparecer un mensaje de error. Sólo entoces, procedé a instalar un entorno con Java 8.
Nos halaga que quieras probar un SO libre tipo UNIX (lease, un SO "de verdad" :-) Dicho esto, debemos decirte que instalar un SO está fuera del ámbito de la materia.
Te recomendamos que te contactes con "Colibrí, Comunidad Libre", el Grupo de Usuarios de Software Libre de la zona de Caseros. En 2020, podés contactarlos por los siguiente canales:
Ver Contacto.