DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Bibliografía General
Austin, T. (2001). Didáctica de las ciencias sociales en la educación básica. Victoria: Universidad Arturo Prat.
Benejam, P. y Pagès, J. (1997) (Coords.). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: ICE/Horsori.
Caballero Oliver, J. D. (2000): Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia para profesores de Educación Secundaria. Sevilla: MAD.
Friera, F. (1995). Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Madrid: Ediciones de la Torre.
García Ruiz, A. (Coord.) (1997): Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia en la Enseñanza Secundaria. Granada: Grupo Editorial Universitario.
González Gallego, I. (2002). El conocimiento geográfico e histórico educativo: la construcción de un saber científico, en La Geografía y la Historia, elementos del Medio. Madrid, pp. 9-100.
Hernàndez, F. X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Graó.
Mainer, J. (Coord.) (2001): Discursos y prácticas para una didáctica crítica de las ciencias sociales. Ideas y líneas de trabajo para transformar la enseñanza. Sevilla: Díada
Molina, S. Monteagudo, J. y Miralles, P. (2018). Didáctica de las Ciencias Sociales. Murcia: Editum.
Pagès, J. (2000). La didáctica de las ciencias sociales en la formación inicial del profesorado. Íber, 24, pp. 33-44.
Prats, J. (1999). Didáctica de las ciencias sociales, en Enciclopedia general de la educación. III (pp. 1106-1120). Barcelona: Océano.
Rozada, J.M. (1997). Formarse como profesor. Ciencias Sociales y Secundaria Obligatoria (Guía de textos para un enfoque crítico). Madrid.
— Abadía, T. J. (1999). Investigar con los talleres de Ciencias sociales. Huesca: Mira Editores. — Acosta, L. M. (2010). La enseñanza-aprendizaje de la historia en bachillerato y las TIC: la
introducción de la estrategia Webquest. Proyecto Clío, 36.
— Adams, A. y Tulasiewiez, W. (eds.) (1994). Crisis in teacher education: a European concern? London: Falmer.
— Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA P9 Eurydice) (2013). El Espacio Europeo de Educación Superior en 2012: informe sobre la implantación
del proceso de Bolonia. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
— Agencia Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación (2003). Libro Blanco. Título
de Grado en Magisterio. Disponible en: http://www.aneca.es/var/media/150404/libro-
blanco_jun05_magisterio1.pdf
— Aguado, C. et al. (1980). Aprender en el museo. Método activo. Zaragoza: ICE. — Aguado, T. (2002). Formación para la ciudadanía. Cuadernos de Pedagogía, 315, 16-19. — Aguirre, C. (1998). Los planes de estudio de Magisterio durante la segunda mitad del siglo
XX. Retama, 8, 84-86.
— Ainscow, M. et al. (2001). Cómo crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Madrid: Narcea.
— Aisenberg, B. (1994). Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos de los alumnos: un aporte de la psicología a la didáctica de estudios sociales para la es- cuela primaria, en B. Aisenberg y S. Alderoqui (comps.). Didáctica de las ciencias sociales.
Aportes y reflexiones (pp. 137-162). Buenos Aires: Paidós.
— Aisenberg, B. (1998a). Didáctica de las Ciencias Sociales: ¿Desde qué teorías estudiamos la enseñanza? Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 3, 136-163.
— Aisenberg, B. (1998b). Prólogo. En S. L. Calvo, A. E. Serulnicoff, y I.A. Siede. (comps.).
Retratos de familia... en la escuela: enfoques disciplinares y propuestas de enseñanza.
Barcelona: Paidós.
— Albalate, D., Fagueda, X., Perdiguero, J. (2011) Éxito académico, características personales y proceso de Bolonia. Revista d’innovació docent universitària, 3, 11-25.
— Albert, M. (2005). Internet y la didáctica de las ciencias sociales. Aula De Innovación
BIBLIOGRAFÍA DEL SILABO DEL CURSO DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
Bibliografía básica.
Samaja, J. (1986)” Raíces de la Epistemología” Bs. As
Villoro, L. (1982)” Creer, Saber, Conocer Siglo XXI” México
Chalmers, A. (1982)” ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI. Madrid.
España
Adorno, T.” (2001) Epistemología y Ciencias Sociales”. Madrid España
Bernal, J. (1979)” Historia Social de la Ciencia” Barcelona, España
Lucien, G. (1972)” Las Ciencias Humanas “Argentina
López, A. (1989)” Pasos hacia una epistemología de las ciencias humanas y
sociales”
Pahre, R. (1993) “Las nuevas ciencias sociales” México
Fuller, N. (2003) “Interculturalidad” Lima Perú
Germana, C. (2002) “La racionalidad de las Ciencias Sociales” UNMSM Lima
Iani, O. (1998) “Teorías de la Globalización” México DF
Lander, E. (2000) “La Colonialidad del saber” Bs.As.
Línton, R, (1976)” Cultura y personalidad” México D.F.
Manrique, N. (1997) “La sociedad virtual” PUCP Lima Perú
Portocarrero, G. (1996) “La enseñanza de las Ciencias Sociales” PUCP Lima
Perú
Salazar Bondy, A. (1983) “La cultura de la dominación” IEP Lima Perú
Villa, V. (1995) “Tesis sobre la mundialización” Río de Janeiro Brasil
Bibliografía complementaria.
Amín, S. (2001)” El capitalismo en la era de la Globalización”
Joaquín, E. (2010)” hij@ ¿qué es la globalización? Lima, Perú
Carranza P. (2000) “Globalización y crisis social en el Perú” Lima Perú
Cornejo, P. (1981) “La cultura nacional; problema y posibilidad” Lima Perú
Anda, G. (2005)” Introducción a las Ciencias Sociales” México D.F.
Arias, G. (2010) “La sociedad del Conocimiento” Lima Perú
Domínguez, C. (2005) “Didáctica de las Ciencias Sociales” Lima Perú
Ludevid, A. (2005) “El cambio global en el medio social” México D.F.
Torres, R. (2003) “Ciencias Sociales, sociedad y cultura” México D.F.
BIBLIOGRAFIA DEL CLASSROOM DEL CURSO
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva (googleusercontent.com)