( I N G E O - U N S J - C O N I C E T )
Título de la charla:
"Análisis morfotectónico y de los efectos secundarios de un sismo (ESI-2007), como herramientas en la evaluación del riesgo sísmico"
El análisis de la geomorfología tectónica y las deformaciones ocurridas a lo largo de fallas activas proporciona información crucial sobre la evolución de estas fallas y su actividad tectónica reciente. Los terremotos de magnitud moderada a grande (superiores a Mw 6) suelen generar rupturas superficiales, siendo uno de sus efectos más devastadores. Por consiguiente, es de suma importancia comprender la geometría de las fallas, dado que los daños provocados por los terremotos dependen no solo de las condiciones del terreno, la profundidad del hipocentro y la distancia al epicentro, sino también de la disposición de las estructuras a lo largo o en las cercanías de las fallas, incluyendo tanto el techo como el piso de las mismas. Por otro lado, se destaca el potencial informativo de los efectos cosísimicos (Escala Sísmica Medio-Ambiental o ESI-2007) para la cuantificación de los terremotos y campos de intensidades, complementando de hecho las escalas clásicas tales como Mercalli-MM-56 y Escala Macrosismica Europea-EMS-98. Por ejemplo, si un sismo afecta a dos poblaciones con características económicas distintas (tipos de edificaciones y nivel socioeconómico), pero con geología similar, una evaluación basada en escalas tradicionales podría arrojar valores diferentes de intensidad. Sin embargo, en la escala ESI-2007, el valor de intensidad debería ser muy similar.
( I D E A N - U B A - C O N I C E T )
Título de la charla:
"La evolución de la tectónica en la Argentina"
The development of tectonics is analyzed, starting with the dawn of the Geosyncline Theory, its successes, and drawbacks, which gives way in our country to the Megashear Tectonics. This school is intertwined with Basement Tectonics, both with a strong emphasis on the recognition of regional lineaments, but without accepting the mobility of the continental blocks. The heyday of these schools coincides with the beginning of satellite images that were very useful for both mineral and hydrocarbon exploration. An important revolution occurred in the seventies with Plate Tectonics that recognized the mobility of continental blocks, which arrived in our country at the beginning of the eighties. The acceptance of these new ideas presented controversies in the way that continents accreted, with the use and abuse of the concept of terrane. After several years the petrological relationships with the magmatic arcs, the thin-skinned deformation belts vs. tectonic inversion, gave rise to the recognition of crustal delamination and lithospheric removal. These new concepts paved the way for new ideas grouped in Mantle Tectonics, which are currently in continuous development.
( I A N I G L A – C O N I C E T )
Título de la charla:
"Relación entre los lineamientos andinos, la evolución estructural y el campo de esfuerzos en los Andes Centrales"
Los lineamientos NO y NNE, que cruzan los Andes Centrales, corresponden a fajas de deformación compuestas por fallas subverticales y subparalelas, que presentan principalmente movimientos de rumbo u oblicuo, y están asociados a rasgos geofísicos, como anomalías gravimétricas, y a zonas que promovieron la migración magmática e hidrotermal. Ejemplos de estos lineamientos NNE, de los cuales se hablará en esta charla, son el lineamiento Khenayani-Uyuni y el lineamiento Antofalla.
Los resultados que hemos obtenido del proyecto CAFÉ (Central Andean stress Field Evolution) indican que estas debilidades corticales pre-existentes se reactivan durante: (1) las etapas gobernadas por campos de esfuerzos transcurrentes, en el caso de los lineamientos ubicados en las regiones más alta del orógeno; (2) para acomodar gradientes de acortamiento, que disminuyen de norte a sur, desde el eje del plateau andino, y (3) durante etapas de subducción oblicua, para acomodar el acortamiento paralelo al margen andino, en el caso de los lineamientos más occidentales.
( I G S V – U N S J - C O N I C E T )
Título de la charla:
“Linking slab graveyards and ghost-arc geochemical signatures in the South Atlantic and Southwest Indian Mid-Ocean Ridges”
The Southern Atlantic-Southwest Indian ridges (SASWIR) hostmid-ocean ridge basalts with a residual subduction-related geochemical fingerprint (i.e., a ghost-arc signature) of unclear origin. Here, we show through an analysis of plate kinematic reconstructions and seismic tomography models that the SASWIR subduction-modifiedmantle source formed in the Jurassic close to the Georgia Islands slab (GI) and remained near-stationary in themantle reference frame. In this analysis, the GI lies far inboard the Jurassic Patagonian-Antarctic Peninsula active margin. This was formerly attributed to a large-scale flat subduction event in the Late Triassic-Early Jurassic. We propose that during
this flat slab stage, the subduction-modified mantle areas beneath the Mesozoic active margin and surrounding sutures zones may have been bulldozed inland by >2280 km. After the demise of the flat slab, this mantle anomaly remained near-stationary and was sampled by the Karoo mantle plume 183 Million years (Myr) ago and again since 55Myr ago by the SASWIR.We refer to this process as asthenospheric anomaly telescoping. This study provides a hither to unrecognized geodynamic effect of flat subduction, the viability of which we support through numerical modeling.
( UNSL – C O N I C E T )
Título de la charla:
"Sismicidad en Sierras Pampeanas. Análisis de mecanismos focales y localizaciones en San Luis, La Rioja y Catamarca"
Se obtuvieron mecanismos focales con bajos errores de localización de eventos sísmicos en las provincias de San Luis, La Rioja y Catamarca, dentro del área de Sierras Pampeanas, los cuales en su mayoría pudieron ser asociados con las principales estructuras con posible actividad cuaternaria. En San Luis, se identificaron cuatro sectores sísmicos, destacándose el noroeste como el más activo, con actividad relacionada con el lineamiento Valle Fértil-Desaguadero. En cuanto a las Sierras Pampeanas en La Rioja y Catamarca, la actividad sísmica se concentra en el sistema de fallas que conecta las Sierras de Velasco y Ambato. A partir de la integración de datos topográficos-estructurales y mecanismos focales obtenidos en campo, se concluye que los sismos responden mayormente a una estructuración mediante fallas inversas, aunque también se observan sismos con leves componentes de rumbo, lo cual es coherente con la geometría y cinemática reconocida en las observaciones de superficie.
En este trabajo se busca comprender de una manera integral la evolución de la deformación y aporta información que podría aportar en un futuro elementos de valor para cuantificar la peligrosidad y el riesgo sísmico en las provincias citadas.
( IGEBA – C O N I C E T )
Título de la charla:
“Dinámica de orógenos acrecionales en la construcción paleozoica de la Patagonia”
El origen de la Patagonia y su relación con procesos orogénicos paleozoicos ha sido objeto de debate durante las últimas décadas. En este trabajo, se presenta una revisión del registro ígneo y metamórfico de las rocas del basamento patagónico con el objetivo de discutir los distintos modelos de evolución tectónica, poniendo el foco en los mecanismos de crecimiento y retrabajo cortical.