¿Qué ofrecen?

Talleres prácticos

Javier giralt

Profesor Titular de Filología Catalana del Departamento de Lingüística y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Zaragoza, donde se licenció y doctoró en Filosofía y Letras en 1997, en la sección de Filología Hispánica, con la tesis Contribución al estudio de las hablas de La Litera (Huesca). Formó parte del Consejo Superior de las Lenguas de Aragón (2010-2013) y desde 2013 es miembro de la Comisión de Toponimia del Gobierno de Aragón. Actualmente es presidente de la Academia Aragonesa de la Lengua y director del Institut Aragonès del Català. Su investigación combina 4 líneas de investigación: la dialectología, la historia de la lengua, la sociolingüística y la onomástica, y está centrada en torno al catalán de Aragón. Es autor de los libros Aspectos gramaticales de las hablas de La Litera (1998), Lèxic de la Llitera (2005), La llengua catalana en documentació notarial del segle XVI d’Albelda (Osca) (2012), Partidas, calles y apodos de Binéfar (Huesca). Estudio onomástico (2014) y Llibre de testaments (1397-1429) d’en Pere Oriola, notari de Fondespatla. Edició i estudi lingüístic. Además, es coautor de Estudio sociolingüístico de la Franja Oriental de Aragón (1995), «Sie manifesta cosa a tots hòmens». El català del segle XIV en textos notarials del Matarranya (Terol) (2018), Llengua i societat a la Franja. Anàlisi de l’Enquesta d’usos lingüístics (2004-2014) (2018) y «Del cel entrò en abís». El catalán del siglo XIV en pergaminos de Roda de Isábena (Ribagorza) (2022).

ALBERTO HIJAZO-GASCÓN

Investigador María Zambrano y profesor en el área de Lengua española del Departamento de Lingüística y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Zaragoza, donde se licenció y doctoró en Filología Hispánica en 2011, con la tesis La expresión de eventos de movimiento y su adquisición en segundas lenguas. Egresado del Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (U. Nebrija, Madrid). Fue profesor de comunicación intercultural y español en Reino Unido (University of East Anglia) desde 2012 hasta 2021. En los últimos años ha realizado diversas estancias internacionales en centros de investigación y universidades de Países Bajos, California (EE.UU.), Dinamarca y Suecia. Su investigación se centra en Lingüística Cognitiva Aplicada, tanto en el ámbito de la Adquisición de Segundas Lenguas como en el de la interpretación en Lingüística Forense. De entre sus diversas publicaciones destaca su monografía Moving across languages: Motion events in Spanish as a Second Language (2021), además de sus distintas contribuciones en revistas de prestigio como Language Learning, Pragmatics and Society y Review of Cognitive Linguistics.


IRAIDE IBARRETXE-ANTUÑANO

Catedrática de Lingüística General de la Universidad de Zaragoza, se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto (1995) y se doctoró en Lingüística en la Universidad de Edimburgo (2000) con la tesis Polysemy and metaphor in perception verbs. A crosslinguistic study. Ha sido investigadora post-doctoral en la U.C. Berkeley, EUA (1999-2001) y la Universidad de Deusto (2001-2003), y profesora en la Universidad del País Vasco (2001-2003). Ha sido investigadora invitada en prestigiosos centros de investigación como el Max Planck Institute for Psycholinguistics (Países Bajos), la Universidad de Concepción (Chile) o la Universidad de Lund (Suecia). Es miembro electo de la Academia Europaea de las Ciencias, Humanidades y Letras y se encuentra entre el 10% de los investigadores más citados en España (H-Index). Su trabajo se centra en la relación entre lenguaje, cognición y comunicación desde una perspectiva tipológica y psicolingüística, y su extensa producción científica abarca temas relacionados con las bases bioculturales del lenguaje multimodal, del procesamiento y de la motivación conceptual, especialmente en temas relacionados con la semántica (polisemia, metáfora, lexicalización) e iconicidad (ideófonos), desde una perspectiva tanto teórica como aplicada. Sus trabajos desde una perspectiva cognitivista sobre la metáfora, la tipología semántica o la psicolingüística en español y en relación con otras lenguas en contacto dentro y fuera de España son referencia internacional. En el año 2020 recibió el Premio de Investigación AESLA “Rafael Monroy” para investigadores experimentados”. Entre sus numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, su libro más reciente es Lenguaje y Cognición (Síntesis, 2021, Valenzuela). Es colaboradora habitual de foros de divulgación como TEDx Talks, La noche de los investigadores, Pint of Science o Archiletras. Dirige el proyecto MultiMetAR (LMP143_21) del Gobierno de Aragón , el proyecto MOTIV (PID2021-123302NB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación de España y coordina el Grupo de Acción ICON (Cognición en Acción) del Campus Iberus.


M.ª TERESA MORET OLIVER

Profesora del área de Lengua española del Departamento de Lingüística y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Zaragoza, donde se licenció y doctoró en Filología Hispánica en 2010, con la tesis Documentació notarial aragonesa del segle XIV escrita en català. Edició i estudi grafemàtic, la primera redactada y defendida en catalán en esta universidad. Experta Asesora de Toponimia del Gobierno de Aragón e integrante del Equipo Técnico del Gobierno de Aragón para establecer los criterios de acreditación de competencia en lenguas. Académica de número y tesorera de la Academia Aragonesa de la Lengua, en el Institut Aragonès del Català. Su investigación combina el estudio diacrónico y sincrónico de la lengua catalana en Aragón, en ámbitos como la historia de la lengua, la dialectología, la sociolingüística y la lexicología. En el año 2012 recibió el premio a la normalización lingüística Josep Galán, otorgado por el Institut d'Estudis del Baix Cinca-Instituto de Estudios Altoaragoneses. Es coautora de los libros: El pleito del guiaje ganadero de Ribagorza (1316-1319). Edición y estudio lingüístico (2014), «Sie manifesta cosa a tots hòmens». El català del segle XIV en textos notarials del Matarranya (Terol) (2018), Llengua i societat a la Franja. Anàlisi de l’Enquesta d’usos lingüístics (2004-2014) (2018) y «De cel entrò en abís»: El catalán del siglo XIV en pergaminos de Roda de Isábena (Ribagorza). Edición y estudio lingüístico (2022).

INÉS OLZA

Investigadora titular en la Universidad de Navarra, donde se licenció y doctoró en Filología Hispánica en 2009, con la tesis Aspectos de la semántica de las unidades fraseológicas. La fraseología somática metalingüística del español. Actual directora del panel de Lexicología y lexicografía de la Asociación Española de Lingüística Aplicada, es una de las impulsoras de la iniciativa #ReframeCovid, que buscó promover formas no bélicas de lenguaje sobre el Covid-19. Su investigación se centra en el lenguaje figurativo, el gesto y la fraseología desde la perspectiva del análisis del discurso, la pragmática, la lingüística cognitiva y la multimodalidad. Ha publicado en revistas internacionales como Review of Cognitive Linguistics, Journal of Pragmatics, International journal for contrastive linguistics o  Languages in Contrast. Ha coeditado los libros Fraseopragmática (2013), Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso (2014), Evaluation in media discourse (2017), Semántica, léxico y fraseología (2017) y Fraseología y variedades diatópicas (2018). Es también la autora del libro Corporalidad y lenguaje: La fraseología somática metalingüística del español (2011).

PAULA PÉREZ-SOBRINO

Profesora titular en el departamento de Filologías Modernas de la Universidad de la Rioja y experta asociada al Joint Research Centre (Comisión Europea). Licenciada en Periodismo (U.P. de Salamanca, 2010), se doctoró en Filologías Modernas en 2015 en la Universidad de la Rioja (Premio Extraordinario de Doctorado 2017). Continuó su investigación postdoctoral a través de un proyecto Marie Curie desarrollado en la Universidad de Birmingham (Reino Unido, 2015-2017), y ha realizado estancias de investigación en distintas universidades de China, Francia, Países Bajos y Reino Unido. En 2019 recibió el premio a la “Mejor investigación por un investigador novel” otorgado por la Research and Applying Metaphor Association. Es una de las impulsoras de la iniciativa #ReframeCovid, que busca maneras de enmarcar la manera en la que pensamos y hablamos de la pandemia alternativas al discurso bélico. Desde la perspectiva de la Lingüística Cognitiva, se ha especializado en el estudio del lenguaje figurado y la creatividad en entornos multimodales (a través de imágenes, palabras y sonidos). Su investigación se centra tanto en el desarrollo teórico de la metáfora multimodal, como en el estudio experimental de la recepción de lenguaje figurado desde un punto de vista intercultural. Ha publicado tres monografías (John Benjamins 2017, Cambridge University Press 2021 y 2023) y numerosos artículos en revistas internacionales de reconocido prestigio como Applied Linguistics, Discourse Studies o Journal of Pragmatics. Además, colabora como miembro del consejo editorial de las revistas Metaphor and Symbol y Review of Cognitive Linguistics, y en la edición de la Bibliography of Metaphor and Metonymy (John Benjamins).

JULIO SANTIAGO

Catedrático del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, donde se licenció y doctoró en 1997 con la tesis Estructura Silábica y Activación Secuencial en Producción del Lenguaje. En 2013 disfrutó de una Visiting Professorship por parte del Leverhulme Trust, UK, para pasar un periodo de nueve meses en el University College London y enseñar en los cursos de doctorado. Ha realizado contribuciones importantes a la cuestión de la realidad psicológica de las metáforas conceptuales, a su variabilidad de unos individuos a otros y a través de culturas y lenguajes, ha ligado las metáforas conceptuales a los procesos atencionales, y ha investigado cómo generamos simulaciones mentales a partir del input lingüístico y cómo éstas se ven afectadas por la dirección habitual de lectura y escritura. Sus líneas de investigación son el significado y su representación mental, las metáforas conceptuales, la relatividad cultural y lingüística, el tratamiento y la interpretación de las lenguas de signos, la producción del lenguaje y la codificación fonológica. Además, está interesado en la innovación en la enseñanza universitaria y el uso de nuevas tecnologías en la enseñanza superior. Ha sido vicedecano de Organización de la Enseñanza e Innovación en el período 2017-2021. De entre sus diversas publicaciones, destaca el artículo Time (also) flies from left to right, publicado en 2007 por la revista Psychonomic Bulletin & Review, el cual abrió toda una línea de estudio: la espacialización del tiempo sobre el eje espacial de izquierda a derecha.

LAURA SUÁREZ-CAMPOS

Profesora Ayudante Doctora (Attaché Temporaire d’Enseignement et de Recherche) en la Université des Antilles (Francia), se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid (2004) y se doctoró en Lingüística Hispánica en la Universidad de Zaragoza, en 2020, con la tesis La conceptualización metafórica y metonímica de la IRA en búlgaro y español y su adquisición en español LE/L2. Egresada del Máster en lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (U. Nebrija, 2013), ha trabajado en diversos centros de investigación y universidades en Bulgaria (Universidad de Santos Cirilo y Metodio, Universidad de S. Clemente de Ohrid), Reino Unido (Universidad de East Anglia), Francia (Université de Strasbourg) y Marruecos (Université Euro-Méditerranéenne de Fès). Su investigación se centra en la expresión de la emoción desde la perspectiva de la Lingüística Cognitiva Aplicada a la adquisición de español LE/L2, lo que la ha llevado a trabajar como docente de español en Francia, Reino Unido y Suiza, donde fue consultora de la ONU.

JAVIER VALENZUELA

Profesor del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Murcia, donde se licenció y doctoró en Filología Inglesa en 1996, con la tesis Esquemas cognitivos y construcciones gramaticales en el verbo inglés: estudio de un corpus de biología molecular. Es uno de los introductores de la teoría de la lingüística cognitiva en España, habiendo participado en la creación de la Asociación Española de Lingüística Cognitiva (AELCO), de la cual fue presidente en el período 2012-1016. Ha sido evaluador de proyectos de la ANEP e incluido en el “grupo de expertos” de la Agencia Estatal de Investigación española en dos ocasiones. Director del panel de Psicolingüística de la Asociación Española de Lingüística Aplicada durante seis años. De 2015 a 2019, mentor de Google en el Google Summer of Code. Su investigación se ha centrado en la validación empírica de la lingüística cognitiva, utilizando métodos psicolingüísticos y estudios de corpus. Le interesan especialmente la interfaz sintaxis-semántica, la gramática de construcciones, las bases sensoriomotoras del pensamiento abstracto y los aspectos multimodales de la comunicación. Ha publicado en revistas internacionales como Cognitive Science, Frontiers in Human Neuroscience, Frontiers in Psychology, Language and Cognition, Journal of Pragmatics, Cognitive Linguistics y ha coeditado varios libros sobre lingüística cognitiva y escrito un libro de texto sobre semántica en Cambridge University Press.