La Aloysia citrodora, comúnmente conocida como cedrón, hierba luisa o verbena de Indias, es una planta aromática originaria de América del Sur. Ha sido utilizada tradicionalmente por sus diversas propiedades medicinales, incluyendo su capacidad para mejorar la digestión, aliviar la ansiedad y promover el sueño. En este blog, exploraremos en profundidad la Aloysia citrodora, desde su descripción botánica hasta sus aplicaciones terapéuticas, contraindicaciones y toxicidad.
NOMBRE CIENTÍFICO.- aloysia citrodora
NOMBRE COMUN .- cedron
Hábito de crecimiento: Planta perenne llega a medir 1,5 a 2 metros
Tallo: Tallo leñoso delgado, textura rugosa color verde marrón
Hojas: hojas son opuestas, lanceoladas y dentadas, color verde intenso delgadas, mide de 5 a 10 cm de longitud.
Flores: flores son pequeñas color blanco o ligeramente rosado
Frutos: Produce pequeños frutos secos y alados, que contienen las semillas
Aroma: fuerte aroma a limón.
Semilla: pequeña y generalmente forma ovalada. Mide aproximadamente 1 a 2 milímetros de longitud.
Tamaño y forma: Pequeñas y alargadas,
Color: tonalidad marrón claro
Textura: Superficie lisa en la mayoría de los casos.
Dureza: son duras para proteger el embrión.
Contenido interno: Alberga el embrión de la planta
Citral: Aroma a limón, antimicrobiano, antioxidante y cicatrizante.
Geraniol y linalool: Antiinflamatorios, ansiolíticos y antimicrobianos.
Flavonoides: Antioxidantes que protegen las células y previenen el envejecimiento.
Ácidos fenólicos: Antiinflamatorios, antibacterianos y antivirales.
Taninos: Antioxidantes que ayudan a la cicatrización de heridas.
Saponinas: Antiinflamatorias, antimicrobianas y antiespumantes.
Digestión: Alivia la indigestión, el dolor abdominal, los gases y la diarrea.
Ansiedad y estrés: Posee propiedades sedantes y ansiolíticas que calman la mente y el cuerpo.
Insomnio: Mejora la calidad del sueño y promueve una noche de descanso reparador.
Dolor de cabeza: Tiene propiedades analgésicas que alivian el dolor de cabeza.
Infecciones: Combate infecciones bacterianas y virales gracias a sus propiedades antimicrobianas.
Antibacteriano: Eficaz contra Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Candida albicans.
Cicatrizante: Estimula la producción de colágeno, reduce la inflamación y previene infecciones, acelerando la cicatrización de heridas.
La Aloysia citrodora es generalmente segura para la mayoría de las personas cuando se usa en cantidades moderadas. Sin embargo, es importante tener en cuenta algunas contraindicaciones y posibles efectos secundarios:
Mujeres embarazadas o lactantes: No se recomienda el uso de Aloysia citrodora durante el embarazo o la lactancia debido a la falta de evidencia científica sobre su seguridad.
Personas con alergias: Las personas con alergias a otras plantas de la familia Verbenaceae, como la verbena o la lavanda, pueden experimentar reacciones alérgicas a la Aloysia citrodora.
Interacciones medicamentosas: La Aloysia citrodora puede interactuar con algunos medicamentos, como los sedantes y los anticoagulantes. Es importante consultar con un médico antes de usar la planta si está tomando algún medicamento.
La Aloysia citrodora, conocida como cedrón o hierba luisa, es segura en dosis moderadas. Sin embargo, el exceso puede causar efectos secundarios gastrointestinales leves como náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.
Para un uso seguro:
Consumir cantidades moderadas (máximo 3 gramos diarios)
Iniciar con dosis bajas y aumentar gradualmente
Consultar con un médico antes de usarla, especialmente con embarazo, lactancia, medicación o condiciones médicas preexistentes.
Observar su cuerpo y suspender el uso ante molestias.
La Aloysia citrodora es segura en su uso adecuado.
La Aloysia citrodora, más allá de su uso tradicional, ofrece un arsenal de propiedades medicinales: antibacteriana, cicatrizante, digestiva y sedante. Su seguridad y fácil uso la convierten en una alternativa natural atractiva. La investigación continua y el desarrollo de productos podrían ampliar aún más sus beneficios. La Aloysia citrodora: Un tesoro natural para el bienestar.
Eduardo Dellacassa, 2015, n.d.; Facultad de Ciencias Agropecuarias, n.d.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA, n.d.
Mariaca et al., 2016; Maritsa & Pascal, n.d.
Medicinales Aromáticas et al., 2011.
Vey Parodi et al., n.d.
ELABORADO POR:
LUZ BELEN POBLETE QUISPE
GABRIELA FLORES RAMOS
KEVIN FRANZ YUJRA CONDORI
JUAN GABRIEL TICONA LUPA