Objetivo.
El objetivo de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) es fortalecer las funciones sustantivas a través del proceso de internacionalización, de manera que se consolide el posicionamiento y la visibilidad de la Universidad para lograr el impacto nacional e internacional.
I ENCUENTRO INTERNACIONAL UNICOLMAYOR: MIRADA INTEGRADORA DE LAS FUNCIONES MISIONALES EN EL MARCO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
EDUCHALLENGE: NEW PERSPECTIVES FOR A COMPREHENSIVE LEARNING
XV JORNADA DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO
AGENDA DE NUESTRA XV JORNADA DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO
INVITADOS INTERNACIONALES
Doctor en Educación, Profesor de filosofía y político chileno, investigador posdoctoral en la Universidad de Stanford. Fue integrante de la Convención Constitucional en representación del 5° Distrito, Región de Coquimbo, desde julio de 2021 hasta su disolución en julio de 2022. Estudio licenciatura y pedagogía en Filosofía, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, realizó estudios de posgrado en la Universidad Stanford en Estados Unidos, obteniendo una Master of Arts en Educación y Antropología y un Doctorado en Educación además de haber realizado una investigación postdoctoral en Stanford así como en en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Se desempeñó como profesor e investigador en la Universidad de La Serena, en la cátedra de Filosofía, Sociología y Antropología también ejerció como director del programa de Doctorado en Educación, mención en Mediación Pedagógica y coordina el Programa de Intercambio de Maestros, programa educativo de autogestión para realizar pasantías de estudio dirigido a docentes y estudiantes en el extranjero de la Universidad.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación, especialista en Comunicación Organizacional, maestro en Administración, diplomado en Consultoría y doctor en Administración. Ha sido distinguido con dos maestrías honoris causa y diez doctorados honoris causa en México, Chile, Venezuela y Perú.
Asimismo, es coautor de diversos libros entre los que destacan: “Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta”, “Metodología de la investigación” (seis ediciones, libro por el cual recibió en varias ocasiones el reconocimiento de McGraw-Hill como Outstanding Local Original), “Fundamentos de investigación”, “Metodología de pesquisa” (tres ediciones en portugués) y “Metodología de la investigación para bachillerato”, entre otros.
Ha sido Premio Nacional de Comunicación y de Psicología.
En la actualidad es director del Centro de Investigación y coordinador del Programa Doctoral en Administración y Desarrollo de la Universidad de Celaya, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México y presidente del Colegio de la Comunicación de Guanajuato.
Universidad del Bío - Bío, Chile (virtual) - Ph.D., Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad del Bío-Bío- Las áreas de expertise son gestión estratégica, marketing e investigación de mercados tanto a nivel de pregrado como de postgrado, en organizaciones nacionales e internacionales. Ha realizado trabajos de asesoría, consultorías y académicas en diversas instituciones (Universidad del Bío-Bío, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Austral de Chile, Universidad Federico Santa María), y en países como Estados Unidos, Honduras, México, Colombia y Brasil entre otros. En los últimos 5 años ha adjudicado, liderado y participado en proyectos nacionales e internacionales asociados a la gestión en salud, forestal, de la educación y de la innovación. Fue Director de Innovación de la Universidad del Bío-Bío entre los años 2020 y 2022.
Mg. Eder Herrera
Médico epidemiólogo, Máster Internacional en Salud Infantil Comunitaria con Mención en Prevención y Promoción de la Salud, con Diploma Superior en Salud Pública Internacional de la Escuela Nacional de Salud de España, y egresado de Maestría en Ciencias en Investigación Epidemiológica con Mención en Métodos Cuantitativos. Con formación sólida en materia de innovación y transferencia tecnológica, incluyendo los programas Innovation and Tech Transfer Programme de Oxentia y BRAiN Chile 2022 de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, es investigador asociado de la Universidad San Ignacio de Loyola y del Instituto Peruano de Neurociencias, así como profesor de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y formulador y coordinador de proyectos de I+D+i con financiamiento nacional e internacional y líder de la Red de Investigación Desarrollo de Capacidades en Gestión de I+I a partir de su Modernización y Trabajo en Red (Red RIM - Research & Innovation Management). adscrita al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
Egresada de la Facultad de Economía de la UV, realizo estudios en Administración de Empresas en el Área Agropecuaria en el IIESCA. Doctorado en la Habana, Cuba por el Instituto Politécnico José Antonio Echeverria. Se inicia como Maestra en la Facultad de Ciencias Agrícolas y actualmente se desempeña como Maestra. de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. Miembro del SNI desde 2009 y perfil deseable PROMEP 2010. Autora del ¨Modelo de Cambio Organizacional para la creación de Pymes de productos no tradicionales¨. Actualmente responsable del proyecto de Implementación del ¨Modelo de cambio organizacional para la creación de Pymes de productos no tradicionales en la región del Totonacapan de la costa y la sierra, el caso de Gildardo Muñoz, Mpio. de Papantla, Veracruz México¨.
Licenciada en Pedagogía, Especialista en Investigación Educativa, tiene una Maestría en Psicoterapia Guestalt. Posee estudios de doctorado en Pensamiento Complejo en la Multiversidad Real Edgar Morin. Doctorado en educación por el Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado. Miembro de la Cátedra Itinerante de la UNESCO “Edgar Morin”. Desde 1994 ha impartido clases en las licenciaturas de Pedagogía, Educación Artística Administración de Negocios Internacionales, Publicidad y Relaciones Públicas. Relaciones Industriales y Geografía. Desde el año 2004 imparte clases en posgrados de educación y docencia, en materias de planeación didáctica, estrategias docentes, ética y educación, filosofía y educación, seminarios de tesis, psicología del aprendizaje, dinámica de grupos. Desde hace 29 años imparte las materias de Creatividad, Ética y política y Metodología de la investigación en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana. Ha fungido como asesora en diseño curricular de diversos planes y programas de estudio, a nivel licenciatura y posgrado. Fue presidenta del Colegio de Pedagogos del Estado de Veracruz, A.C. Ha publicado artículos sobre el quehacer docente, habilidades del pensamiento y pensamiento complejo. Se desempeñó como asesora académica en el Área de Formación Básica de la Universidad Veracruzana como asesora pedagógica.
Dra. Christian Paulina Mendoza Torres
Doctora en Administración, especialidad en Desarrollo Organizacional. Miembro del diversas Redes de Investigación y Comités Científicos Editoriales en América Latina. Coordinadora de Investigación de la Red Radar en Latinoamérica. Coautora de las obras de McGraw-Hill: “Metodología de la Investigación para Bachillerato” (dos ediciones), “Fundamentos de Metodología de la Investigación” y “Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta”, así como del Centro de Recursos en Línea de dichas obras, en colaboración con Hernández-Sampieri. Se han publicado varios capítulos de libros, artículos y otras obras científicas en materia de Administración de Pymes, Marketing y Educación. Actualmente labora como profesor de metodología de la investigación de licenciatura y posgrados en diversas instituciones de educación superior, así como consultora de proyectos de investigación para empresas privadas y públicas.
Cuenta con un doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma de ICA de Perú.
MSC. Joice Maza Martínez
Magister en Cooperación Internacional para el Desarrollo y Administradora Industrial, dotada de instrumentos y conocimientos para comprender la realidad latinoamericana en su dimensión sociocultural, política y económica. Comprometida con el desarrollo humano social e industrial del sector empresarial en las áreas de administración de los procesos productivos, competitividad, estadística industrial, economía local, administración del talento humano y la optimización de procesos de desarrollo.
Apreciamos profundamente el tiempo, el esfuerzo y el compromiso que dedicaron nuestros invitados para acompañarnos en estos encuentros. Su contribución ha sido invaluable y ha agregado una perspectiva global a nuestras discusiones y actividades. El intercambio de conocimientos y experiencias que se ha tenido ha sido verdaderamente enriquecedor y nos ha permitido ampliar nuestros horizontes.
Nos complace compartir con todos ustedes los momentos más destacados y emocionantes de nuestra XV jornada de internacionalización del currículo. Durante la semana del 23 al 26 de mayo, tuvimos el honor de recibir a distinguidos invitados de diferentes partes del mundo, quienes se unieron a nosotros para explorar nuevas oportunidades, compartir conocimientos y fortalecer lazos internacionales.