Es el medio con el que cuenta el docente para consultar los procesos del Programa de Fortalecimiento Escolar, también podrán localizar material educativo y herramientas digitales útiles para su práctica docente.
Para un fácil acceso se recomienda utilizar la función "Agregar esta pestaña a favoritos", será la fuente de consulta en las diferentes acciones del Programa de Fortalecimiento Escolar. Esperamos que los docentes aprendan, disfruten y contribuyan a que los alumnos desarrollen y mejoren habilidades digitales que se traduzcan en aprendizajes.
En el siguiente apartado se ubican las presentaciones del Programa de Fortalecimiento Escolar, que servirán de apoyo para el inicio de las actividades del programa en las escuelas.
El Programa de Fortalecimiento Escolar (PFE) es la metodología educativa diseñada por UNETE para impactar en el desarrollo de Habilidades del Siglo XXI en el rubro de alfabetización digital en los docentes de escuelas públicas. El PFE parte del principio pedagógico de acompañamiento el cual sugiere el respeto a la libertad y autonomía del docente como figura educativa clave en la formación de los alumnos. Al mismo tiempo brinda a los docentes el apoyo necesario (presencial y a distancia) para mejorar las habilidades y competencias digitales que les permitan contar con los elementos teóricos y prácticos en la mejora de la calidad educativa que ofrecen a su alumnos.
El PFE integra tres postulados que guían la intervención de todo proceso educativo:
La tecnología es una herramienta que facilita el proceso educativo.
El acompañamiento a los Docentes agiliza la integración de tecnología a su práctica profesional.
Los docentes con mejores habilidades digitales promueven prácticas de calidad que impactan en el aprendizaje de los alumnos.
1.1.- Presentación con el CTE: Acuerdos con la autoridad estatal encargada de la promoción de la educación con tecnología: Con esta figura de autoridad UNETE se coordina para establecer los criterios y condiciones de operación en las escuelas beneficiadas. Para que el proyecto se desarrolle correctamente es necesario que esta figura de autoridad educativa facilite el acceso y permanencia de UNETE en las escuelas asignadas. Esta actividad permite presentar a cada autoridad estatal los alcances, requerimientos y las condiciones de operación para cada uno de los esquemas definidos en el PFE, así mismo se nombra a los Facilitadores que desempeñarán las actividades en las escuelas mediante oficio de asignación. Esta actividad se realiza en presencia del CTE (Coordinador de Tecnología Educativa o Autoridad Educativa Estatal) con el fin de identificar toda consideración que permita al facilitador desempeñar sus funciones con éxito.
1.2.- Presentación y acuerdos con directores: Una vez autorizado el inicio de actividades en las escuelas por parte del CTE, el facilitador se presenta a la escuela con copia del oficio de asignación y oficio de presentación los cuales entrega al Director. Es entrevista el facilitador expone sus funciones, jornada de actividades diarias y periodo de atención durante el ciclo escolar. En este momento el Director se compromete a colaborar con la difusión de las actividades del PFE con el colectivo docente, también trabaja en conjunto con el facilitador para promover el diseño de un cronograma de capacitación y uso del aula de medios. Por otro lado verifica que los docentes participen en el desarrollo de las actividades y se encarga de fomentar la inclusión de las habilidades digitales como parte primordial de las planeaciones que solicita a sus docentes en cada periodo. En conclusión, el facilitador y el Director construyen acuerdos que les permiten desarrollar el PFE con éxito.
1.3.- Acuerdos con docentes: En esta actividad se involucra y motiva a los docentes a participar en los procesos del PFE, una vez presentado el proyecto los docentes firman el acuerdo de colaboración donde se comprometen a asistir a las sesiones de capacitación tanto individuales como grupales según se adapte el horario escolar, a diseñar planificaciones que integren la tecnología en los procesos de enseñanza aprendizaje y promover la participación de los alumnos en los talleres que llevan a cabo los Facilitadores en paralelo a las actividades del PFE. Los docentes firmantes recibirán preferentemente el acompañamiento durante el ciclo escolar.
1.4.- Cronograma de capacitación: Con base en las reuniones con los docentes y el Director, el facilitador construye un cronograma de capacitación y uso de la aula de medios el cual integrará sesiones grupales e individuales en función de las condiciones de los participantes. El cronograma deberá obtener el visto bueno del Director escolar.
Una vez que los acuerdos se han establecido, el siguiente paso consiste en programar sesiones de diagnóstico que permitan establecer las condiciones y circunstancias en las que se encuentran las escuelas antes de iniciar un proceso de intervención y de ese modo poder hacer una comparación al final a través de una valoración de los resultados obtenidos. Para tal objetivo se utilizan 3 tipos de instrumentos.
2.1.- Diagnóstico socioeducativo: Tiene como objetivo obtener información sobre el contexto social y educativo en las escuelas, dicho diagnóstico incluye datos sobre la matrícula escolar, referencias geográficas, turno, lenguas indígenas, datos de contacto, etc. La tarea del Facilitador es aplicar un cuestionario a los Directores de las escuelas beneficiadas.
Esta actividad debe hacerse una vez registrado el acuerdo de colaboración del Director en la app de acompañamiento. Tiene la intención de recabar información que permita identificar los factores de contexto escolar que pueden influir en el logro de los propósitos del PFE.
2.2.- Diagnóstico docente: Tiene la finalidad de obtener información detallada sobre los estudios, edad y experiencia de cada docente, así como información destinada a averiguar su interacción con la tecnología, acceso a recursos tecnológicos en su hogar o en el centro de trabajo e indaga en la percepción que los docentes tienen con respecto de sus conocimientos y habilidades en el uso de las TIC, se explora así la frecuencia de uso de la tecnología como recurso didáctico. Conocer el nivel de habilidades digitales en la práctica docente permite seleccionar los elementos del programa que coadyuven a la potencialización de las habilidades de los docentes previo a la intervención de UNETE. El Facilitador tiene como tarea la aplicación de un instrumento a cada docente el cual dura aproximadamente 45 minutos para su conclusión. Esta actividad debe hacerse una vez registrados los acuerdos de colaboración en la app de acompañamiento.
En el momento que se retorne a las escuelas el Facilitador verifica el funcionamiento de los equipos, la conexión a internet y el estado del aula de medios. En los casos que se identifiquen fallas en el funcionamiento de los dispositivos, se establece comunicación con la mesa de ayuda para reportarlos y recibir la asesoría que permita dar la solución a los problemas técnicos. Es parte de la primera etapa de intervención presencial, este proceso lo realiza el Facilitador y durante la capacitación pasa a manos del responsable del aula de medios.
3.1.- Diagnóstico Técnico: En este diagnóstico se desea obtener información detallada sobre las características de equipamiento, conectividad e infraestructura del aula de medios, así mismo identificar al Responsable de Aula de Medios (RAM) el cual puede ser un docente o cualquier otra figura educativa asignada por el Director, con el cual se realizan acuerdos y se construye un reglamento para el uso del aula. El facilitador aplica un instrumento al RAM el cual debe ser avalado por el Director.
Es el conjunto de actividades dirigidas a docentes, directores, alumnos y comunidad escolar en general, para desarrollar habilidades digitales. Mediante la intervención educativa, el Facilitador promueve las capacitaciones de manera grupal e individual a los docentes, asesora en el aula de medios en el momento que sea permitido y guía a los profesores en el proceso de integración de la tecnología como medio didáctico; ya sea de manera virtual o presencial.
Esquema de Intensidad Alta
El esquema contempla 8 estrategias de trabajo que permiten integrar la tecnología en la comunidad educativa beneficiada con el aula de medios.
4.1.- Asesoría en el aula de medios: Asesoría al docente que implementa actividades de aprendizaje con sus alumnos en el aula de medios. Esta actividad se realiza una vez que se diseña el plan de clases que integra el uso de la tecnología. Con ello se espera que el apoyo del facilitador transite a una asesoría y que el docente realice sus actividades de manera autónoma.
4.2.- Asesoría fuera del aula de medios: Asesoría al docente que implementa actividades de aprendizaje con sus alumnos fuera del aula de medios. Cuando el aula de medios no está disponible, se recurre a la impartición de clase con alumnos en espacios como el salón de clases, biblioteca, auditorio, etc., mediante el uso de computadoras portátiles, proyectores o medios digitales, favoreciendo el proceso descrito en la categoría anterior. Los profesores transitan del acompañamiento del facilitador a la autonomía en la impartición de una lección o tema, mostrando así, el desarrollo de sus habilidades digitales.
4.3.- Tutoría al equipo docente: Capacitación con el facilitador donde participan dos o más docentes tal que se tocan temas de interés común en cuanto a materia (Español, Matemáticas. Formación cívica y ética, Ciencias naturales. Historia, Geografía. Artes. Educación física. Educación socioemocional, Lengua indígena, Lengua extranjera, Asignatura Estatal, Educación financiera) y programa digital (Ofimática, Editor de imagen, Mapas mentales, Editor de audio, Editor de video, Plataformas, Archivo, Comunicación, Redes sociales, Cuestionarios digitales, Programación/Cuantrix, CODE, Arduino IDE), Evaluación, Simuladores, UNETECA), tales que permitan mejoras en la práctica docente.
Es estas capacitaciones se comparten avances, dudas, propuestas, etc., de manera que los aprendizajes permitan la retroalimentación y se socialicen experiencias en torno de los propósitos del PFE. En estas sesiones se capacita en contenidos transversales que favorecen en el desarrollo de las habilidades digitales de los docentes y logran integrarlas en su diseño de plan de clase.
4.4.- Tutoría individual: Parte de las necesidades de cada profesor, permite construir un ambiente de confianza en donde se expresan dudas y plantean soluciones sin la presión de grupo. Esta modalidad, se realiza dentro o fuera del aula de medios sin la presencia de alumnos. Estas sesiones concentran temas del punto anterior, con la distinción que se profundiza en la descripción y aplicabilidad de los contenidos, así mismo se adecúa al ritmo de aprendizaje tanto en materia como programa digital que permite el aprendizaje situado a las necesidades de cada docente.
4.5.- Tutoría a directores: Estas sesiones de capacitación se enfocan en desarrollar las habilidades digitales de directivos en el uso de herramientas de gestión, que sirvan de apoyo para elaborar actividades administrativas o escolares.
4.6.- Asesoría en soporte técnico: El facilitador guía a directivos, responsables de aula de medios y docentes en el procedimiento para comunicarse con la mesa de ayuda UNETE o resolver aspectos técnicos principalmente de los programas digitales.
4.7.- Actividades de impacto a la comunidad: Participación del facilitador en actividades distintas a la asesoría y capacitación para la práctica docente que permiten generar comunidad. Son actividades vinculadas con la mejora del espacio escolar, actividades cívicas o festivas, inclusión de los padres de familia al proceso de aprendizaje digital entre otras. Los Facilitadores elaboran actividades enfocadas en crear impacto en temas relacionados a la vida cotidiana de la comunidad escolar y su entorno: campañas de información entre otras actividades dirigidas al desarrollo de habilidades digitales en la comunidad escolar.
4.8.- Asistencia en la gestión escolar: El Facilitador asiste a los docentes y directivos en el desarrollo de actividades de administración educativa como son el control escolar, mejora de la presentación de la información, uso de plataformas de gestión de clase, evaluación de los aprendizajes, portafolio de evidencias, permisos y documentación en general.
4.9.- Asistencia en la gestión escolar: El Facilitador asiste a los docentes y directivos en el desarrollo de actividades de administración educativa como son el control escolar, mejora de la presentación de la información, uso de plataformas de gestión de clase, evaluación de los aprendizajes, portafolio de evidencias, permisos y documentación en general.
4.10.- Talleres a alumnos: Con el fin de mostrar a los docentes cómo guiar sesiones de aprendizaje con tecnología, se promoverán talleres dirigidos a estudiantes. Los talleres se realizarán de manera muestral con participación voluntaria de los alumnos y con la presencia de los docentes. Los talleres podrán estar relacionados con Lectoescritura, Matemáticas, Lengua extranjera, Programación, Educación financiera entre otros.
4.10.- Talleres a docentes: Sesiones grupales de capacitación a docentes las cuales son convocadas generalmente por la Autoridad Educativa. Su finalidad es reforzar los contenidos del PFE y brindar estrategias de trabajo complementarias para la incorporación de la tecnología en la práctica docente. Los talleres a docentes pueden realizarse en la modalidad de Encuentros, Foros, Congreso, Conferencias entre otros. La realización de esta actividad depende de las características del proyecto.
La evaluación es un proceso continuo en el cual se valora el estado de implementación del programa de acompañamiento y los alcances en el desarrollo de habilidades digitales con los docentes. La información permite anticipar acciones o tomar decisiones que coadyuven al programa. Para valorar el impacto, se realizan evaluaciones externas que ofrecen un análisis comparado de los resultados y permiten reconocer el nivel de contribución al momento que los docentes concluyen el acompañamiento.
5.1.- Diagnóstico Docente de salida: Con la intención de conocer el impacto del PFE en los Docentes, se aplica el instrumento Diagnóstico Docente de salida el cual permite comparar los resultados después de la intervención.
5.2.- Escala de percepción del PFE: Instrumento de valoración del servicio ofrecido por UNETE en cuanto al PFE, el cual se aplica al término del ciclo escolar y se dirige a docentes y directivos.
5.3.- Escala de capacitación del facilitador: Instrumento que permite valorar el acompañamiento del facilitador durante el ciclo escolar a los docentes que firmaron acuerdos de colaboración.