Disertantes:
Ing. Hugo Carrer:
ClariPhy Argentina S.A. es una empresa dedicada al diseño, implementación y verificación de circuitos integrados para comunicaciones digitales.
En este momento el equipo de trabajo de ClariPhy Argentina S.A. está formado por más de cincuenta personas en el área de ingeniería, todos ellos profesionales altamente capacitados y especializados en distintos temas de Comunicaciones Digitales, Comunicaciones Opticas, Microelectrónica, etc.
Se encuentra radicada en Córdoba debido a la importante interacción que posee con las Universidades de esta ciudad y a la calidad de sus egresados, así como también por la estrecha relación existente con el Laboratorio de Comunicaciones Digitales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Córdoba en particular, de donde provienen sus principales técnicos.
El Ing. Hugo S. Carrer recibió su título de Ingeniero en Electrónica en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2001.
Desde el año 2002 ha trabajado en el Laboratorio de Comunicaciones Digitales dentro del Departamento de Ingeniería Electrónica de la misma facultad.
En el año 2005 recibió una beca de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación para realizar sus estudios de Doctorado en el campo de las Comunicaciones Digitales sobre Canales Ópticos.
El Ing. Hugo S. Carrer posee varias patentes pendientes y ha publicado mas de 10 artículos en revistas y conferencias internacionales.
El Ing. Hugo Carrer es actualmente Vicepresidente de Clariphy.
Disertantes:
Ing. Juan Borgogno
Juan Borgogno: Licenciado en Ciencias de la Computación en Universidad Nacional de Río Cuarto. Actualmente es desarrollador y Software Security Champion en el centro de Diseño de McAfee Argentina. En su tiempo libre hace Security Research.
Fernando Patrito:
Frenando es profesor en FCEFyN - UNC en Teoría de las Comunicaciones. Latin America Operations Manager en INTEL - Operations Manager en McAfee.
Matías Marenchino:
Matias es Licenciado en Computación y Matemática. Trabajó en desarrollo de software para misiones satelitales por 5 años. Realizó una maestría en Ciencias de la Computación para luego unirse a McAfee. Desde hace dos años que se enfrenta a problemas de seguridad en el grupo de Security Data Science de la empresa
Jorge Couchet:
Con una Maestría en Inteligencia Artificial y otra en Administración de Empresas, la carrera profesional del ingeniero uruguayo Jorge Couchet abarca organizaciones líderes en América y Europa como IBM, Shell, UNED, Intel y McAfee, una de las compañías de seguridad más importantes del mundo. Actualmente trabaja en McAfee como Senior Data Scientist implementando algoritmos predictivos dentro de proyectos de Machine Learning con la finalidad de resolver problemas de Ciberseguridad.
Disertante:
Dr. Andrés Colombo: Especialista en ingeniería Gerencial. Coordinador de Incubadora de empresas, Universidad Nacional de Córdoba.
Disertante:
Ramiro Butteler: Diseñador Industrial. Asesora empresas en el campo de la comunicación interna y los vínculos entre. clientes, proveedores y asesores enfocándose en desglosar mensajes trabados o haciendo devoluciones claras con ejemplos simples.
En éste Seminario, se hará un repaso de la evolución de los medios de comunicación digitales en Argentina, detallando principalmente el desarrollo de la Televisión Abierta y se analizarán los servicios de medios en la plataforma de Internet y como impactan las nuevas modalidades de acceso a los contenidos por parte de los usuarios a partir de las tecnologías móviles.
Disertante:
Esp. Ing, Carlos Liendo: Especialista en la Educación Superior e Ingeniero en Electrónica, investigador y profesor adjunto por concurso en las cátedras Proyecto Integrador y Sistemas de Radiocomunicaciones en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, docente en el Posgrado en Plataformas de TV Digital de la Universidad Blas Pascal y en la Maestría en Telecomunicaciones de la FCEFyN de la Universidad Nacional de Córdoba. Se ha desempeñado como Gerente de Televisión en el Consorcio de TV Digital de Córdoba y como Jefe de Ingeniería Técnica en Canal 10 de Córdoba. Ha dictado y organizado cursos sobre la norma ISDB-Tb de TV Digital en diversas instituciones. Se ha especializado en medios digitales y particularmente en Televisión Digital Terrestre, es co-autor del libro “Transmisión de Televisión Digital Terrestre en la Norma ISDB-Tb. Tratado fundamental para estudiantes avanzados, técnicos y profesionales” (N. Pisciotta; C.Liendo y R. Lauro. Editado por Cengage Learning). Ha participado en la organización de la primera transmisión experimental en ISDB-Tb realizada en Córdoba, Argentina.
Internet de las cosas (IoT) es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con internet con el objetivo de leer su contenido y/o controlarlos. IoT ha evolucionado para lograr acceder a esos objetos desde cualquier lugar y con múltiples dispositivos.
Ese concepto se amplió incorporando a la industria en la Internet de las cosas industrial (IIOT) con la idea de realizar operaciones industriales complejas a distancia.
Existen múltiples alternativas para conectar inalámbricamente dispositivos digitales embebidos de adquisición y control a Internet. En este tutorial haremos un análisis introductorio de las posibilidades de conexión accesibles y las recomendables para varios casos testigo.
Disertante:
Marcelo Romeo: Ingeniero en Electrónica, egresado de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires ,el 28 dediciembre de 1973.
1 PRINCIPALESTRABAJOSREALIZADOS.
· Fue Jefe de Sector Microelectrónica Aplicada de lINTI
· Realizó pasantías por dichos proyectos en Brasil, México y España.
· Desde la Universidad Tecnológica Nacional y desde la Universidad Nacional de General San Martín fue Investigador y Director de proyectos.
· Fue Director de desarrollos de Cronos/TelinexSA.
· FuecoordinadordelaCarreradeIngenieríaenElectrónicadelaUniversidadNacionaldeSanMartín.
· Soporte técnico de ventas de Semak S.A.
· Profesor Titular en la Universidad Tecnológica Nacional (Regionales Buenos Aires, Avellaneda y Haedo), en la Universidad Nacional de San Martín, en la Universidad de Palermo y en la Universidad de Belgrano.
· Desarrollador de sistemas electrónicos digitales dedicados en el ámbito privado.
· Presidente de la Red Universitaria de Sistemas Embebidos en el período 2017/18.