Es una presentación grabada, que la realiza el estudiante con su teléfono celular, de no mas de 2 minutos de duración total. El propósito de este video es que puedas explicar, en forma clara y sintética, el nudo central de tu Proyecto Integrador: es decir, el problema que abordas, cómo lo resolvés y por qué es relevante. Aquí un ejemplo de video minuto.
Las defensas se coordinarán con turnos especiales, que puede solicitar el Estudiante o puede otorgar la Cátedra. Consultar por los detalles.
En principio el Tema lo propone el Estudiante, pero también pueden proponerlo los Docentes o la Cátedra de PI. Lo importante es que el Tema sea de interés del Estudiante y responda sus expectativas.
Hay mucha bibliografía adecuada para aprender sobre la redacción del Informe Final, una de ellas es el Libro "De la arcilla a la nube: escribir ciencia : normas y estrategias" de Marcelo Casarín y Ricardo Irastorza, que podes bajar desde este link: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15143.
Para facilitar la confección del Informe la Cátedra realiza Seminarios dos veces al año y dispone de un Modelo en Word específico que ayuda a estructurar el Informe.
El Director tiene que ser docente de la FCEFyN de la Carrera de Ingeniería Electrónica, en cambio el o los co-Directores pueden ser docentes de otras especialidades, facultades e incluso externos o idóneo especialistas en el tema a desarrollar.
Sí, es posible, asumiendo el riesgo que al momento de abrir el expediente no sea aprobado el Tema o se soliciten modificaciones importantes que implique haber perdido tiempo en el desarrollo. Es mejor comunicarse con la Cátedra y pedir un inicio informal.
Los profesores que conforman el Tribunal Evaluador los selecciona la Cátedra de PI con el criterio de que tengan conocimientos sobre la problemática desarrollada en el PI, al menos uno de los profesores evaluadores.
Según el Reglamento es obligatorio presentar los informes de avances mensuales, la Cátedra PI los utiliza para el seguimiento y para otorgar las prórrogas que se soliciten.
La SAT la aprueba la Escuela de Ingeniería Electrónica representada por la Cátedra PI, en una primera instancia, luego deben aprobarla o sugerir modificaciones los profesores que conforman el Tribunal de Evaluación.
El tiempo estipulado desde que se aprueba la SAT hasta que se aprueba el Informe Final es de seis meses contado en días corridos (días calendario). Si a esa fecha final no se encuentra terminado se debe solicitar prórroga según lo que proponga el Director y se acuerde con la Cátedra, ésta no podrá extenderse por más de otros seis meses calendario.
Si se abandona el PI una vez que se ha generado el expediente de apertura, la Cátedra lo da de baja y se cierra el expediente. El Tema que se había desarrollado no se pierde y el Estudiante puede proponer una nueva SAT con ese tema, empezando nuevamente todo el procedimiento formal para abrir el expediente un nuevo expediente.
Cumplida la prórroga la SAT queda dada de baja y se cierra el expediente. Antes de la baja se analiza con las partes si efectivamente el trabajo se encuentra en condiciones de terminarse en lo inmediato, en éste caso queda activo hasta su terminación acordada.
No, es posible retomarlo iniciando nuevamente el trámite desde cero. Con nueva SAT, posiblemente nuevo Director y Evaluadores.
Se puede iniciar el PI de manera informal cuando se está cursando el último año de la Carrera, para esto no hay otros requisitos. Para iniciar formalmente, el Estudiante debe tener aprobado los finales pudiendo quedar hasta 25 créditos pendientes de acreditar y la PPS.
Puede tener ventaja para que el Estudiante compruebe que el Tema le resulta cómodo para trabajar, también para definir con claridad los objetivos generales y particulares que tendrá su desarrollo.
La PS es un desarrollo más bien práctico en relación a un área específica de la electrónica que introduce al estudiante al mundo laboral, se realiza en el ámbito de una empresa o Laboratorio de la Facultad u otras organizaciones. El PI es un desarrollo más profundo donde debe existir un basamento teórico y un diseño que aporte en algún campo de electrónica.
Es necesario que el Tema se encuadre en las áreas de conocimiento y las incumbencias del título. Además, es muy importante que el Tema sea de interés directo del Estudiante.
No, pero se prefieren Temas que impliquen presentar un Prototipo de sistema electrónico.
El Modelo de Informe Final determina en líneas generales sobre las secciones que debe contener, secuencia de las mismas, tipo de redacción, carátula, etc., aunque no es estricto en cuanto a diversas cuestiones como tipo de letra, separación entre párrafos, sangrías, etc. Por lo tanto si es un requisito respetar el modelo. Además, se debe tener en cuenta al redactar el Informe que el Marco Teórico no debe exceder el 30% de las hojas totales entre el Marco Metodológico, los Resultados y las Conclusiones. Ejemplo: si el MM+R+C suman 100 hojas, el MT no debe exceder las 30 hojas. Por lo tanto se recomienda comenzar la redacción con el MM, R y C.
Si se aceptan, siempre que el desarrollo implique un aporte significativo a alguna de las áreas temáticas e incumbencias de la Carrera y que implique que el alumno deba utilizar conceptos específicos y/o incorporar nuevos conocimientos propios de la Carrera y además sea un estudio novedoso, de última tecnología o de aplicación en electrónica y que el resultado del PI contribuya a construir un mayor conocimiento en el área. Esta situación debe ser previamente acordada y aprobada por la Cátedra.
Si se aceptan, siempre que el desarrollo del software sea para resolver un aspecto determinado que esté dentro de las incumbencias de la carrera y sea posible encuadrarlo en las áreas temáticas e implique que el alumno deba utilizar conceptos específicos o incorporar nuevos conocimientos propios de la Carrera. Mejor si se hacen en conjunto con estudiante de Computación/Informática. Esta situación debe ser previamente acordada y aprobada por la Cátedra.
Ejemplos:
a) Se aprueba como Tema el desarrollo de un software que implemente el algoritmo de reducción de error para un sistema de transmisión digital y que para el desarrollo el Estudiante debió estudiar la problemática de los sistemas digitales, la teoría del ruido, los algoritmos recomendados, la implementación en sistemas embebidos, simulaciones, etc.
b) No se aprueba como Tema el desarrollo de un software que irá embebido en un circuito integrado en el módulo de control de una máquina que recibe determinadas variables de entrada y salida a un sistema de monitoreo.
Los PI preferentemente se deben desarrollar en forma individual, aunque puede hacerse en grupo de hasta dos estudiantes. Para que se desarrolle en grupos se debe justificar de manera escrita (SAT) y contar con la aprobación de la Cátedra PI. Se tiene en cuenta el volumen de desarrollo requerido. Los dos Estudiantes deben haber adquirido la misma experiencia y conocimientos.
No, solo hasta dos estudiantes pueden participar en un Tema de PI. Si se plantea la situación de desarrollar un tema con tres estudiantes sobre un mismo proyecto, se deben generar dos PI distintos sobre temáticas complementarias. Esto requiere una aprobación especial por parte de la Cátedra
La defensa es similar a un examen oral y la calificación va de 0 a 10, por lo que estrictamente es posible no aprobar la Defensa. Sin embargo, esto es muy difícil porque para llegar a la defensa los Profesores Evaluadores han tomado contacto previo con el trabajo y tienen una idea clara del mismo y han podido solicitar modificaciones si hubieran correspondido, por lo tanto se considerara que al momento de la defensa el trabajo está aprobado.
Todos los informes finales de defensas aprobadas de publican en la versión impresa en la Biblioteca de la FCEFyN. En el Repositorio de la UNC se publican aquellos trabajos en PDF que han tenido un muy buen desarrollo teórico y metodológico y adecuadamente referenciado a bibliografía destacada y que abordan temas significativos para la Escuela de Ing. Electrónica.
No, se pueden utilizar otros formatos de archivos de texto como Latex u otros. Lo que se pide es que se respete la portada, el orden de las secciones y contenido específico que se indica en el modelo.
Si, para realizar la defensa oral del Proyecto Integrador y de esa manera recibirse, se requiere tener completo el CSE. Esto es válido para los estudiantes que ingresaron desde 2015 inclusive en adelante.
Las DDJJ se pueden presentar firmadas digitalmente, enviadas desde el mail del estudiante, preferentemente el de la UNC.
Si, es posible abrir el expediente con la SAT y luego lo vas completando, lo único es que no podemos establecer la fecha de defensa si no esta completo el expediente o sea con las DDJJ
Este certificado lo presentás luego de abierto el expediente, mas que nada que demuestre que tenés los créditos para iniciar el PI (se pueden deber hasta 25 créditos sin considerar la PPS) y cuando tengas todo aprobado lo actualizas y se complementa con la DDJJ, que en realidad es mas importante la DDJJ final de que tienes todo aprobado.
No es necesario estar en Córdoba para abrir el expediente, todo se realiza por email. Lo que si es importante que intervenga el Director con su aprobación y a veces puede pedirte reuniones presenciales en la Facultad.