La biología molecular de agentes infecciosos estudia los mecanismos moleculares que rigen la interacción entre los patógenos y sus huéspedes, incluyendo la replicación, la patogenicidad y la respuesta inmune. Este campo se enfoca en comprender cómo los agentes infecciosos, como bacterias, virus, hongos y parásitos, interactúan a nivel molecular con las células del huésped para causar enfermedad.
La microbiología ambiental es la rama de la ciencia que estudia las interacciones entre los microorganismos y su entorno, incluyendo la composición, estructura y función de las comunidades microbianas. Se enfoca en la comprensión del papel de los microorganismos en los ecosistemas, tanto en la contaminación como en la remediación ambiental.
La biología molecular es la rama de la biología que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. En su sentido moderno, la biología molecular pretende explicar los fenómenos de la vida a partir de sus propiedades macromoleculares.
Esta área está relacionada con otros campos de la biología y la química, particularmente ingeniería genética y bioquímica. La biología molecular concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye relaciones tales como las que existen entre el ADN y el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula.
La comunicación bacteriana, también conocida como detección de quórum o quorum sensing, es un proceso mediante el cual las bacterias interactúan entre sí y con otros organismos mediante señales químicas. Estas señales, llamadas autoinductores, les permiten a las bacterias coordinar actividades como la expresión de genes, la formación de biopelículas, y la virulencia.
La biología celular es la rama de la biología que estudia la estructura, función, comportamiento y ciclo de vida de las células. Es una disciplina fundamental para comprender los procesos biológicos básicos y es esencial para la formación y desarrollo profesional en biología y otras áreas relacionadas.
La bioinformática es una disciplina científica que combina la biología, la informática, las matemáticas y la estadística para analizar grandes cantidades de datos biológicos, especialmente secuencias de ADN, ARN y proteínas. Su objetivo principal es extraer conocimiento útil de estos datos para avanzar en áreas como la medicina, la farmacología, la agricultura y la protección del medio ambiente.
Esta área es fundamental para la obtención de productos biotecnológicos de biodiversidad microbiana y ademas cubre una temática extensa, que involucra los procesos de aislamiento, caracterizacion microbiológica, bioquimica y molecular de los microorganismos y posteriormente el desarrollo, escalamiento , formulación, estudios sobre aplicaciones de los productos en empresas o en campo, actividades que son previas al escalamiento piloto para la definición de procesos y prototipos antes de ser transferidos al sector productivo.