Libros Libres

Lanzamientos en la FILBO 2024

La verticalización de la vida urbana: la configuración del orden socioespacial de Bogotá a partir de la introducción de la vivienda en altura

Ángela Paola Bríñez Jiménez

Planificación biorregional del territorio: una aproximación al caso de la gran Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. “Thomas van der Hammen”

Sergio Ramiro Burgos Romero

Yurumanguí, lecciones de paz desde las comunidades negras. Elementos para la reparación territorial

Carlos Orlando Arias Romero

Bogotá Inteligente: una mirada a la tecnópolis del siglo XXI desde el urbanismo de redes

Juan Pablo Neira Ceballos

Imaginarios de ecosistemas urbanos y su transformación: humedal El Burro, Bogotá, Colombia, 1950-2019

Wanda Xiomara Matta García

Música para cuarteto de cuerdas de Blas Emilio Atehortúa

Blas Emilio Atehortúa, Liz Ángela García Castro, Julián Montaña Rodríguez

"Música para cuarteto de cuerdas de Blas Emilio Atehortúa : cuarteto para cuerdas n.º 4, opus 87: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85872

Música para cuarteto de cuerdas de Blas Emilio Atehortúa : cuarteto para cuerdas n.º 5, opus 198: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85874

Música para cuarteto de cuerdas de Blas Emilio Atehortúa : cuarteto para cuerdas n.º 6, opus 250: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85873

Música para cuarteto de cuerdas de Blas Emilio Atehortúa : quinteto para cuerdas y clarinete, opus 247: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85875

Música para cuarteto de cuerdas de Blas Emilio Atehortúa : Cuarteto para cuerdas n.º 4, opus 87 : Cuarteto para cuerdas n.º 5, opus 198 : Cuarteto para cuerdas n.º 6, opus 250 : Quinteto para cuerdas y clarinete, opus 247: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85876


Acceso Libre

La revista  Bitácora Urbano Territorial selecciona y publica artículos sobre el territorio, la ciudad, el hábitat y la vivienda, producto de la investigación académica de universidades e investigadores nacionales e internacionales, originadas primordialmente en los institutos de investigación y programas de posgrado.

El objetivo principal de la revista es divulgar las investigaciones relacionadas con la historia, la teoría y la crítica que son de interés para el arte, la arquitectura, la música y el patrimonio. Recoge artículos, reseñas y transcripciones de documentos inéditos, realizados por los investigadores del Instituto de Investigaciones Estéticas y otros aportes provenientes de diferentes centros académicos y culturales nacionales e internacionales.

William Alfonso López Rosas

Cuadernos de museología

ISBN / ISSN:978-958-761-757-3 (ISBN impreso)Año: 2013

Páginas: 56

Área / dependencia: Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio

Este texto realiza una reseña crítica de los programas y proyectos que algunos museos han realizado, en los últimos años, en directa relación con las exigencias de memoria y reparación simbólica que han empezado a consolidarse dentro de diferentes sectores de la sociedad colombiana. Desde una perspectiva histórica que, en principio, los ubica dentro del contexto de la preocupación por la democratización del acceso a los patrimonios culturales —surgida en la década de los ochenta dentro de algunos museos bogotanos—, también establece algunos elementos críticos para sopesar el papel que estos programas y proyectos podrían tener frente a la discusión sobre una política de la memoria en Colombia

 Martha Patricia Sarmiento, Camilo Andrés Rodríguez, Miller Alejandro

ISBN / ISSN: 978-958-794-192-0 (ISBN digital); 978-958-794-191-3 (ISBN impreso)

Páginas: 108

Área / dependencia: Maestría en Diseño

La Maestría en Diseño busca fortalecer la capacidad investigativa desde el diseño para generar conocimiento alrededor de las prácticas disciplinares propias. Plantea la construcción de una atmósfera de difusión que facilite el diálogo en torno a los procesos de investigación y formación. Esta publicación impulsa ese proyecto pedagógico, participativo y reflexivo, centrado en la construcción de conocimiento en el campo del diseño como disciplina. Este libro inaugura una serie que pretende difundir los estudios de docentes, estudiantes, egresados y grupos de investigación, para que la producción teórica y proyectual que se desarrolla en la Maestría circule dentro y fuera de los espacios en los que se produce.


Marco Tobón Mejía: un escultor en busca de nuevos horizontes (Santa Rosa de Osos, 1876 -París, 1933)

Marta Fajardo de Rueda

ISBN / ISSN: 978-958-783-046-0

Área / dependencia: Urbanismo-aspectos sociales, espacio y tiempo en el arte, geografía humana, complejidad (filosofía)

Páginas: 202

Tamaño: 20.5 x 26 cm 

Año: 2017

Descripción:

La revisión de la historiografía sobre la escultura colombiana muestra que se ha prestado poca atención a la obra de los maestros que dieron inicio a esta disciplina artística en la época republicana. Este libro reconstruye la lógica vital de uno de ellos, Marco Tobón Mejía (Santa Rosa de Osos, 1876 - París, 1933), escultor, ilustrador, medallista escritor y periodista, más reconocido en el exterior que en su propio país. Con su trabajo, Tobón Mejía consolidó una obra que renovó la escultura colombiana de la época. Medellín, Barranquilla,Puerto Berrío, Santa Marta y Santa Rosa de Osos, su ciudad natal, cuentan con obras monumentales de su autoría en plazas, parques y cementerios. A su vez, su obra medallísticaestuvo en gran medida dirigida hacia la exaltación de los valores de su país, tema en el que alcanzó un alto grado de expresión y de originalidad, únicos dentro de la historia nacional.

Andrés Sicard Currea

Colección Acto Cumplido

ISBN / ISSN:</strong> 978-958-775-540-4

Año: 2016

Área / dependencia: Escuela de Diseño Industrial

Páginas:  91 Tamaño: 16 x 15 cm

Descripción:

Con la idea del diseño como acto poiético se quiere tratar el hecho de que el trabajo de diseño es y ha sido siempre una labor que se mueve en el ámbito de la complejidad y, muchas veces, en la subjetividad. En este libro se desarrolla esta idea, en la que el diseño deviene en artefacto en disponibilidad para otro. Aquí se establecen las diferencias y relaciones existentes en el acto mismo de diseñar, aclarando cuáles son las discusiones que han puesto al diseño en definiciones que lo han enmarcado dentro de actividades que incorporan la praxis y la teoría.

Tabla de contenido:

1. Presentación - pág. 9

2. Diseño como acto poiético - pág. 13

2.1 ¿Teoría Vs. Praxis? - pág. 19

2.2. Teoría y ciencia son diferentes desde la cosmovisión antigua - pág. 23

2.3. Noesis del Diseño - pág. 25

2.4 La poiesis es la condición inherente al acto mismo de diseñar - pág. 26

3 El diseñar y lo diseñado desde el universo de la comunicación - pág. 28

3.1 El ‘proyecto’ - pág. 29

3.2 Estadios que vive una idea hasta convertirse en artefacto - pág. 49

Referencias bibliográficas - pág. 90


Luz Helena Ballestas

Colección Sin Condición

ISBN / ISSN:978-958-701-880-8

 Año: 2009

Páginas: 80

Área / dependencia: Escuela de Diseño Gráfico

Tamaño: 12.5 x 17 cm

Descripción:  Consulte más adelante

Carlos Satizábal

ISBN / ISSN: 9587942132, 9789587942132 

Área / dependencia: Maestría en Escrituras Creativas

Páginas: 320

Descripción: Teatro Vivo es una selección de obras de Carlos Satizábal, que fueron escritas o soñadas como literatura para la escena; y en la escena de la acción teatral se trasformaron en escritura viva de los cuerpos, de la luz, de los objetos, de la presencia, del público.

Ahora, luego de pasar la prueba de la vida escénica, esas obras vuelven a ser literatura que aspira a despertar el sueño teatral en los ojos y en la voz lectora.

Estos textos literarios, con deseos teatrales, fueron trabajados por el autor con su grupo, Tramaluna Teatro, en la escena, en la invención de las imágenes y acciones, que los convierten en teatro vivo.


Adelaida Corredor Torres

Colección Punto Aparte - Ópera Prima

ISBN / ISSN: 978-958-775-331-8

 Año: 2015

Área / dependencia:  Maestría en Escrituras Creativas

Páginas: 102

Tamaño: 14 x 22 cm

Descripción:  Esteban González es un abogado exitoso que aparentemente tiene la vida resuelta, pero una noche, después de haber cometido un crimen, se sale de una carretera que da a un precipicio y queda suspendido en el aire. Las presiones de una sociedad superficial, en la que todos esperan algo de él, y de una Bogotá fría y hostil lo llevan, poco a poco, a perder el juicio. Las preguntas para el lector —lector y detective a la vez— son ¿quién es la víctima?, ¿qué lo llevó a cometer el crimen? y ¿en qué momento Esteban alcanzó un punto de no retorno?

Diego Pombo, William Ospina, Jorge Volpi, Jaime Chabaud Magnus, Carolina Sborovsky, Carmen María Camacho, Juan Manuel Roca, Francisco Zumaqué, Carlos Satizábal, Jaime Echeverri, Guido Tamayo, Gernot Kamecke, Alejandra Jaramillo, Fernando Ramírez, Patricia Ariza, Alfonso Carvajal, Carolina Sanín, Nelson Fredy Padilla, Andrea Salgado, Frank Baiz Quevedo, Christian Torres, Hernando, Cabarcas, José Assad, María Escobedo, Sebastián Martínez, Luis Varela, Joan Camilo Bolaños, Gina Carrillo, Carolina Rojas, Liliana Moreno, Rodolfo Celis, Néstor Escobar, Daniel Canal

Editores: Carlos Satizábal, Hernando Cabarcas

Colección Cuadernos de la Facultad de Artes

ISBN / ISSN: 9789587942071

Área / dependencia: Maestría en Escrituras Creativas

Páginas: 322

Descripción:

Este libro contiene textos, poemas, aforismos, relatos, textos reflexivos y conferencias inaugurales de los invitados nacionales e internacionales a la Maestría en Escrituras Creativas en el 2019. También forman parte de este compilado los escritos literarios, relatos, poemas, literaturas para la escena teatral y la realización audiovisual, ensayos y reflexiones poéticas de los escritores que acompañan a los estudiantes de la Maestría en la aventura de componer su primera obra publicable. Finalmente, se presentan algunos textos de estudiantes que están en el camino de crear ese primer trabajo y de los egresados recientes. En esta edición, vale la pena destacar la presencia de dos obras. Una selección de la serie Pareidólica botánica  del maestro Diego Pombo: escrituras pictóricas o narrativas visuales de escenas creadas al observar, con visión alucinada o soñadora, antiguos dibujos de plantas y flores. Y la partitura  Canto de Sikus, para recitante y piano, del compositor Francisco Zumaqué.

Jorge Volpi, José Ángel Leyva, Gabriela Ardila, Azriel Bibliowicz, Rodrigo Parra, Roberto Rubiano, Alfonso Carvajal, Andrea Salgado, Guido Tamayo, Eduardo Otálora, Patricia Ariza, Javier Gámez, Carlos Satizábal, Luz Mary Giraldo, Françoise Audouin, Laura Escobar, Camilo Casallas, Jersahin Lamilla Guerrero, Ángela Valderrama, Albeiro Montoya, Carlos Alberto Rodríguez, Ricardo Tacuma, Leonardo Gil, Marco Cardona, Ángela Suárez, Christian Torres, David Contreras, Diego Aristizábal, Cindy Martínez, Camilo Mendoza (K”), Lucía Parías, Gustavo Valdés, Willmer Echeverry, Juan Sebastián Rueda, Juan Manuel Roca, Alfonso Carvajal, Fernanda Trías, Alejandra Jaramillo, Nelson Fredy Padilla, Juan David Cárdenas, Hernando Cabarcas

Editor: Carlos Satizábal

Colección Cuadernos de la Facultad de Artes

ISBN / ISSN: 978-958-783-819-0 (impreso); 978-958-783-820-6 (digital)

 Área / dependencia: Maestría en Escrituras Creativas

Páginas:  434

Descripción:

Este libro reúne sesenta y seis trabajos de escritura creativa, estética, poética y reflexión literaria y filosófica de los docentes, egresados y estudiantes de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia, así como de invitadas e invitados nacionales e internacionales que han compartido este espacio académico, de investigación y de invención artística.

Fernando López Barbosa

Investigaciones Museológicas Recientes

ISBN / ISSN: 978-958-794-220-0 (e-pub)

Área / dependencia: Artes, Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio y el Instituto de Investigaciones Estéticas

Páginas: 388

Descripción:

Este libro se desprende del trabajo de grado que Fernando López Barbosa presentó para obtener el título de magíster de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. Su principal aporte es el desarrollo fehaciente de la complejidad conceptual de los fundamentos de la definición del museo frente a la posible caracterización de la tutela jurídica sobre este tema en Colombia. Allí está la médula de su planteamiento central, pero sobre todo su significativa contribución al desmantelamiento,dentro de la retórica oficial, de la concepción positivista y patrimonialista del museo a favor de una perspectiva culturalista, fundada en el papel que este tiene frente al agenciamiento de espacios simbólicos para el ejercicio de los derechos culturales. El amplio arco de referencias históricas y teóricas, sobre el que López Barbosa sustenta sus disquisiciones, muestra la pertinencia de la fundamentación museológica a la hora de abordar un problema, que tiene, como él mismo lo muestra, una dimensión táctica de indudable impacto dentro de la configuración de las políticas de la memoria en el país y, particularmente, dentro del debate sobre el diseño institucional de las entidades de la memoria.

Olavo Escorcia Oyola

ISBN / ISSN: 958-701-575-4

Año: 2009

Área / dependencia: Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Páginas: 124

Tamaño: 16.5 x 24 cm

Descripción:

Se trata de una guía, que aunque nace como una ayuda para los estudiantes de arquitectura, puede ser consultado por todos quienes en algún momento ven la necesidad de proponer una investigación.

Alberto Gómez Cruz

ISBN / ISSN: 978-958-783-182-5 (impreso); 978-958-783-181-8 (e-book)

Área / dependencia: Urbanismo-aspectos sociales, espacio y tiempo en el arte, geografía humana, complejidad (filosofía)

Páginas: 284

Tamaño: 21 x 21 cm

Año: 2018

Descripción:

Espacio-tiempo absonito parte de la descripción, análisis e interpretación de las condiciones espacio-temporales de las relaciones entre territorio, ciudad y desarrollo. El profesor Alberto Gómez Cruz, considerando los contextos como complejos, diversos, interrelacionados y yuxtapuestos, ubica la conciencia humana y los procesos de vida como parte sustancial de estos.

El autor se refiere a la necesidad de revertir la homogenización impuesta por la globalización a través de nuevas estrategias científicas para visibilizar la heterogeneidad y permitir el actuar en lo local con una mirada global, reconociendo en el mundo relaciones conexas entre los distintos niveles. En este ámbito, sugiere algunos retos: resignificar la razón y el diálogo de saberes entre culturas y civilizaciones; comprender el género humano en su relación con otros géneros para reconstruir el tejido humano y ambiental; e interpretar el mundo a través de experiencias (vida), creencias (saberes) y nociones (conocimientos), logrando una visión integral de sujetos, objetos y representaciones en un ámbito temporo-espacial.

Jorge Ramírez Nieto, Silvia Arango Cardinal, Leopoldo Prieto Páez, Juan Carlos Gómez Sánchez, Daniel Macías Parra

Serie Homenajes / Arquitectos en Bogotá

ISBN / ISSN: 978-958-794-033-6 (impreso)

Área / dependencia: Coedición de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Páginas: 216

Tamaño: 16.5 x 24 cm

Descripción:

Pablo de la Cruz Yepes (1894-1954) fue un arquitecto colombiano, formado en Chile, que vivió y trabajó en Bogotá durante el periodo comprendido entre la segunda y la sexta décadas del siglo pasado. Las obras del arquitecto De la Cruz, en su mayoría, hoy han desaparecido. Solo

quedan algunas en pie. Esta publicación busca recuperar del olvido y poner en valor un conjunto de edificaciones y propuestas urbanas significativas para el patrimonio local. En este libro se ha realizado un ejercicio de indagación historiográfica en el que, a partir de indicios, se conformó un archivo análogo, que queda como base para la labor de futuros investigadores interesados en profundizar en la historia de la arquitectura colombiana del siglo  XX

Luis Carlos Colón Llamas, Germán Mejía Pavony

ISBN / ISSN: 978-958-783-912-8 (impreso)

Área / dependencia: Coedición de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Páginas: 300

Tamaño: 21 x 21 cm

Año: 2018

Descripción:

Este libro es el resultado de una rigurosa investigación acerca del crecimiento de Bogotá, los límites del territorio y la organización de la forma urbana, vistos a través de los barrios. En el marco temporal de esta publicación, estos son entendidos como núcleos sociales y como el motor de la transformación del perímetro urbano de la ciudad desde finales de siglo hasta mediados del XX Los barrios nos permiten tejer las relaciones originadas entre los cambios de uso del suelo, la especulación de la tierra y las efectivas acciones de urbanización en distintos sectores de la capital. Pero también nos hablan de segregación, zonificación y estratificación de los lugares de vivienda, que aún hoy persisten en el imaginario del espacio urbano bogotano.

Ana Longoni

Cuadernos de Museología

ISBN / ISSN: 978-958-783-901-2 (impreso)

Área / dependencia: Artes, Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio

Páginas: 70

Descripción:

Este texto tuvo originalmente la forma de una conferencia. Dictada por Ana Longoni el viernes 23 de enero de 2009, en el marco de las llamadas «Sesiones abiertas de museología», organizadas por la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio y el liquidado Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colombia. Su publicación obedece no solo a la conmemoración de los diez años de apertura de este posgrado, sino a la evidente pertinencia de su temática dentro del actual contexto colombiano. Con el reencauche del proyecto autoritario de la ultraderecha colombiana dentro del Estado nacional, se renueva la necesidad de recuperar las memorias de las prácticas artísticas comprometidas con la defensa de los derechos humanos.

En este texto, la autora revisa sus investigaciones sobre las relaciones entre el activismo artístico y el movimiento de derechos humanos en Argentina y sus implicaciones dentro de la construcción de una política pública de la memoria. En este sentido, este es un testimonio material clave para establecer los modos desde los que se han estudiado este tipo de relaciones en América Latina.

Federmán Contreras Díaz

Colección Sin Condición

ISBN / ISSN:  978-958-719-280-3

Año: 2009

Área / dependencia: Escuela de Diseño Gráfico

Páginas: 104

Tamaño: 12.5 x 17 cm

Descripción:

El autor nos enfrenta con su investigación a la hipótesis de la iconografía como escritura y viceversa.

Mariana Mello

Colección Punto Aparte - Ópera Prima

ISBN / ISSN: 978-958-783-671-4 (ISBN impreso)

978-958-783-672-1 (ISBN electrónico)

Año:  2019

Área / dependencia: Maestría en Escrituras Creativas

Páginas: 160

Tamaño: 14 x 21 cm

Descripción:

Este es un texto teatral que promueve un espacio de reflexión acerca de la familia y las relaciones de poder y dominación que en ella se generan. La pieza, que transcurre durante una noche de Navidad en una casa que se desmorona, contrapone la imagen de la casa y del tiempo estancado a los imaginarios tradicionales que asocian a la festividad navideña con un momento de amor, felicidad y unión familiar. Pero es justo allí cuando afloran las contradicciones que componen al ser humano. La obra alterna entre el lenguaje cotidiano y el lírico, entre el hiperrealismo y el uso de metáforas y símbolos, al tiempo que explora la violencia implícita en los roles y en las relaciones familiares tradicionales.

Dioscórides Pérez

ISBN / ISSN:  978-958-775-321-9

Año: 2015

Área / dependencia: Artes

Páginas: 74

Tamaño: 22 x 22.5 cm

Descripción:

Los dibujos son el resultado del acercamiento del artista a los glifos precolombinos y a los mitos y ritos de la tribu Desana del Vaupés. Son un modo artístico de rescatar y conservar esa cosmovisión, y un intento personal por recorrer ese camino de signos en busca del pálpito ancestral que ocultan los grabados y los trazos rojos. Este relato gráfico es un homenaje a los chamanes.

Víctor Viviescas, Azriel Bibliowicz, Miguel Huertas, Rómulo Bustos Aguirre, Gernot Kamecke, Ana Merino, Juan Manuel Roca, Luz Mary Giraldo, Roberto Burgos Cantor, Alejandra Jaramillo Morales, María Antonia León, Roberto Rubiano Vargas, Jaime Alejandro Rodríguez, Lina María Pérez Gaviria, Jaime Echeverri, Fernanda Trías, Roberto Rubiano Vargas, Marta Orrantia, Alfonso Carvajal, Andrea Salgado, Eduardo Otálora Marulanda, Guido Tamayo.

Editoras: María Soledad García Maidana y Cristina Lleras Figueroa

ISBN / ISSN: 978-958-783-681-3 (ISBN impreso)

978-958-783-682-0 (ISBN electrónico)

Año:  2019

Área / dependencia: Artes

Páginas: 192

Tamaño: 22 x 22.5 cm

Descripción:

La curaduría y el montaje de la exposición El museo efímero del olvido, realizada en el campus de la Universidad Nacional de Colombia en 2015, permitieron a las autoras reflexionar sobre la naturaleza de la obra de arte, su carácter temporal y efímero, y su relación con el museo.

Esta publicación es quizá la última insistencia del museo efímero que, como una aparición fantasmal, no cesa de transitar el camino entre la memoria y el olvido. En cada aparición, su fisonomía espectral no ha terminado de adquirir una sola forma, y es quizá por ello que la exigencia de la escritura, como la promesa de una vez y para siempre, espera conjurar todas sus apariciones en una última vez. Aunque esta será su forma final, es cierto que a lo largo de los años este museo no ha cesado de cambiar. La descripción de cada una de sus apariciones pone en escena la ambigüedad propia del ejercicio de la memoria.

Rodrigo Cortés

ISBN / ISSN:  978-701-669-6

Área / dependencia: Arquitectura y urbanismo

Páginas: 106

Tamaño: 29 x 29 cm

Descripción:

-

Lissa Muriel y Gabriel García

ISBN / ISSN: 978-958-783-677-6 (ISBN impreso)

978-958-783-678-3 (ISBN electrónico)

Año:  2019

Área / dependencia: Artes

Páginas: 170

Tamaño: 14 x 20 cm

Descripción:

En la industria actual existe una notoria ausencia de información sobre las formas en que los diseñadores y desarrolladores de productos pueden mitigar el daño ambiental que implica el ejercicio de su trabajo. Este manual es una guía metodológica que expone los criterios adecuados para elegir el método más pertinente de evaluación y diseño, según las particularidades y la complejidad de cada proyecto, y ofrece una variedad de herramientas tecnológicas adelantadas en las últimas décadas para calcular, identificar y reducir el impacto negativo de la producción en el ambiente y en la vida de la comunidad. De este modo, se espera contribuir para que las organizaciones y los profesionales opten por orientar sus investigaciones hacia la innovación, la sostenibilidad, el equilibrio con el ambiente y el bienestar social.

Dora Eulalia Arízaga Guzmán, María del Pilar López Pérez, Guadalupe Romero Sánchez, Carlos Rojas Cocoma, María Constanza Villalobos Acosta, Eduardo Lamas-Delgado, Hugo Armando Félix Rocha, Begoña Álvarez Seijo, Miguel Portela, Ángel Peña Martín, Sílvia Maria Cabrita Nogueira Amaral da Silva Ferreira, Aziz José de Oliveira Pedrosa, Ángel Justo-Estebaranz, Ana Celeste Glória, Marcello Fagiolo, Gabriela Sánchez Reyes, Luis Javier Cuesta Hernández, Ignacio José García Zapata, José Manuel Almansa Moreno, Manuel García Luque, Macarena Moralejo Ortega, Juan Luis González García, Fernando Quiles García

Editores: Fernando Quiles, María del Pilar López, Universo Barroco Iberoamericano

ISBN / ISSN:</strong> 978-958-783-862-6 (impreso)

Área / dependencia: Artes, coedición de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia) y E. R. A. Arte, Creación y Patrimonio Iberoamericanos en Redes (Sevilla, España)

Páginas: 392

Formato: impreso

Descripción:

El Barroco no es solo un estilo artístico. Más allá de una categoría creativa, es un signo de los nuevos tiempos. Aún hoy está vivo y goza de enorme popularidad. Este texto explora, desde diferentes perspectivas, el desarrollo que ha tenido en el mundo iberoamericano, así como sus innumerables y ricas variantes.

Natalia Villamizar Duarte y Henry Talavera Dávila (editores)

ISBN / ISSN: 978-958-783-425-3 (impreso)

978-958-783-426-0 (e-book)

Área / dependencia: Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá).

Páginas: 90

Descripción:

El problema de los bordes urbanos hoy día implica estudiar no solo la ciudad construida y las áreas rurales y naturales que la rodean, sino los territorios de contacto entre estos dos entornos. En esta misma línea, constatar los grandes desequilibrios ambientales y señalar la construcción de áreas urbanas vulnerables en suelo peligroso no logra evidenciar la profundidad del problema, ya que estos solo son los síntomas de un desequilibrio territorial mayor: la insostenibilidad del modelo de urbanización actual.

Este libro, más que plantear el problema del borde urbano como límite —que no es evidente— de la ciudad o de las áreas naturales y rurales, propone una reflexión en la que estos bordes son entendidos como espacios complejos de transición y coexistencia, como realidades que requieren ser pensadas en términos de su sostenibilidad ambiental, su capacidad productiva y funcional, su gobernabilidad y su forma.

José Salazar Ferro

ISBN / ISSN: 978-958-775-982-2

Año: 2016

Área / dependencia: Arquitectura

Páginas:  230

Tamaño: 21 x 21 cm

Descripción:

Este texto es producto de una reflexión que comenzó con la publicación “1951-1991: 40 años de planeación en Bogotá”, como un capítulo del libro Planeación, renovación y manejo de la ciudad edificada de la Misión Bogotá Siglo XXI (Salazar y Cortés, 1992), que tuvo el objetivo de identificar y analizar los temas principales del desarrollo urbano futuro de la ciudad. El presente libro podría considerarse como una nueva lectura de la evolución de la planeación en Bogotá, haciendo explícitos los enfoques, instrumentos y resultados de la formulación de los planes o los procesos de planeación emprendidos desde 1950, con un énfasis especial en las décadas del sesenta y el setenta.

Karin Harrasser

Colección Sin Condición

ISBN / ISSN:978-958-783-190-0 (rústico)

 978-958-783-189-4 (e-book)

Año: 2008

Páginas: 144

Área / dependencia:

Instituto Taller de Creación

Tamaño: 12.5 x 17 cm

Descripción:

En las discusiones acerca de las prótesis de alta tecnología, como ocurre con el caso de Oscar Pistorius o de dispositivos «sensacionales» como las gafas de Google, es posible notar un cambio en el concepto de corporalidad. Las intervenciones en y alrededor del cuerpo no se conciben ya como compensaciones que equilibran un déficit, sino como optimizaciones y mejoras deseables.

Por ello, surge la pregunta sobre cuáles son las condiciones técnicas y económicas bajo las cuales el cuerpo puede ser manipulado. Este libro sitúa, tanto histórica como políticamente, los discursos actuales alrededor de este tema y de las prácticas del cuerpo. Desarrolla una mirada sobre la tecnología, los medios y la corporalidad desde la perspectiva de la agencia parcialmente soberana y de lo parahumano.

José Alexander Pinzón

Colección Punto Aparte

ISBN / ISSN: 978-958-783-679-0 (ISBN impreso)

978-958-783-680-6 (ISBN electrónico)

Año: 2019

Área / dependencia: Facultad de Artes

Páginas:  240

Tamaño: 14 x 22 cm

Descripción:

Esta investigación del historiador José Alexander Pinzón describe el proceso constructivo de las dos primeras catedrales de Santafé, capital del Nuevo Reino de Granada. Proceso efectuado desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera década del XVII: la primera se erigió entre 1553 y 1565; la segunda, entre 1572 y 1610. En el libro se analizan los esfuerzos de los obispos Juan de los Barrios y Toledo y Luis Zapata de Cárdenas, entre otros religiosos, para dotar a la ciudad de una sede digna de la categoría de iglesia mayor metropolitana. También se examinan, mediante el estudio comparativo de fuentes primarias y secundarias, los pasos seguidos para su edificación, el modelo arquitectónico usado en la segunda catedral, los métodos, los materiales, las técnicas, los recursos monetarios, el trabajo de los mayordomos de fábrica y la mano de obra negra e indígena.

Willmer Echeverry Gómez

Colección Punto Aparte - Ópera Prima

ISBN / ISSN:978-958-775-731-6

Año: 2016

Área / dependencia: Maestría en Escrituras Creativas

Páginas: 76

Tamaño: 14 x 21 cm

Descripción:

La Colección Ópera Prima es un componente fundamental del proyecto original de la Maestría en Escrituras Creativas, presentado y puesto en acción por Azriel Bibliowickz desde el inicio mismo en 2006. La colección se inscribe en el propósito de que la escritura devenga en publicación: que el libro una vez escrito, como obra, sea vuelto libro, como objeto físico, y así, que la escritura invoque la publicación y la publicación permita la lectura, la diseminación de lo escrito. Si la obra existe en el gesto de la escritura del autor/de la autora, es la publicación, el devenir libro, lo que la constituye como objeto. Y este objeto especial que es el libro tiene como destino diseminar la palabra, hacer que esta transite y viaje, pase de mano en mano, como en la metáfora de la piedra en Platón que comenta Jacques Rancière: que la palabra en su mudez se vuelva elocuente al transitar de mano en mano hasta borrar la fuente, el origen, el autor/la autora, hasta devenir en palabra diseminada en el tiempo.

Beatriz García Moreno

ISBN / ISSN: 978-958-775-683-8

Año: 2016

Área / dependencia: Arquitectura

Páginas:  192

Tamaño: 16.5 x 24 cm

Descripción:

La arquitectura contemporánea ha mostrado una tendencia a remplazar los axiomas aparentemente intuitivos y las nociones teóricas tradicionalmente usadas como base para proyectos de diseño por principios constructivos en los cuales la teoría y la práctica ya no son separables. Las ideas de Stephen Pepper en World Hypotheses se presentan en detalle, así como su aparición como modelo de actitudes contextualistas en la filosofía.

También se examina Arte y técnica de Lewis Mumford y La arquitectura de la ciudad de Aldo Rossi, como ejemplos de una justa comprensión de la unidad teoría y práctica.

Carlos Satizábal

Colección Sin Condición

ISBN / ISSN:978-958-775-417-9

Año: 2013

Páginas: 126

Área / dependencia: Instituto Taller de Creación

Tamaño: 12.5 x 17 cm

Descripción:

Este número reúne siete ensayos que giran en torno a la poética y la composición dramatúrgica. El autor recurre a las experiencias que ha encontrado en el teatro, la poesía, la canción, el video, la danza, la performancia y la acción poético-política, para compartir sus reflexiones a través del ejercicio de la escritura.

Jorge Ramírez Nieto

ISBN / ISSN: 978-958-783-200-6 (rústico); 978-958-783-201-3 (e-book)

Año: 2017

Área / dependencia: Interdisciplinar

Páginas:  188

Tamaño: 21 x 21 cm

Descripción:

Trazas de ciudad comprende el periodo de la transformación arquitectónica y urbana de Bogotá ocurrida entre 1953 y 1957, durante la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla.

Por tanto, en este ensayo se hace una revisión de los artículos que informaron sobre la arquitectura, los arquitectos y la ciudad durante ese periodo. Se indaga sobre la gran cantidad de obras atribuidas al gobierno, frente a las realmente propuestas por la administración de Rojas Pinilla. Se parte de diversas narraciones, procurando contrastar polémicas, proyectos y hechos relacionados con la arquitectura y los ambientes urbanos bogotanos.

Las trazas de ciudad observadas en este escrito tienen los diversos sentidos que implica el término traza: como plan para realizar un fin, como diseño para construir una obra o un edificio, o como huella que ha dejado marcadas acciones del pasado. Los diversos sentidos del término trazas nos llevan en este recorrido por los lugares y el tiempo en que Bogotá fue sede de la única dictadura militar en Colombia durante el siglo XX.

Jean Geoffroy

Colección Sin Condición

ISBN / ISSN:978-958-719-145-5

Año: 2008

Área / dependencia: Conservatorio de Música

Páginas: 178

Tamaño: 12.5 x 17 cm

Descripción:

Este trabajo es una reflexión del músico francés Jean Geoffroy, en torno a la pedagogía y a la construcción de una cátedra instrumental. Traducción, presentación y comentarios de Federico Demmer Colmenares

Jorge Hernán Toro

Colección Sin Condición

ISBN / ISSN: 978-958-719-086-1

Año: 2008

Área / dependencia: Instituto Taller de Creación

Tamaño: 12.5 x 17 cm

Descripción:

Instituto Taller de Creación

Olavo Escorcia Oyola

ISBN / ISSN:978-958-775-820-7

Año: 2016

Área / dependencia: Maestría en Construcción

Páginas: 150

Tamaño: 17 x 24 cm

Descripción:

Esta obra es una propuesta pedagógica a quienes se inician en la arquitectura o “arte de proyectar y construir edificios” con especial enfoque tecnológico. Se presenta como una alternativa a los reconocidos y extensos tratados de construcción enfocados a enseñar capitulo tras capítulo de obra, cómo se construye un edificio sin explicar previamente qué es, por qué y cómo funciona.

Carlos Niño

Colección Ópera prima

ISBN / ISSN: 958-701-282-8 (ISBN impreso, diez dígitos)

978-958-783-798-8 (ISBN electrónico)

Año: 2019

Área / dependencia: Doctorado en Arte y Arquitectura

Páginas:  546

Tamaño: 20 x 26 cm

Descripción:

Desde 1978 el profesor Carlos Niño Murcia inició el ordenamiento y catalogación de los miles de planos existentes en el depósito del Ministerio de Obras Públicas. Enseguida se realizó el texto de este libro, editado por primera vez en 1991.

En palabras de Alberto Saldarriaga Roa: “Se trata de un meticuloso ensayo de interpretación de la relación entre la arquitectura estatal y los azares de la política nacional, a través del estudio de la obra realizada en la Sección de Inmuebles Nacionales, entidad que contó, en su mejor momento, con la participación de los arquitectos más destacados del país. El tema tratado por Niño Murcia era indudablemente jugoso, y el autor aprovechó esto para dar su visión personal, tanto de la política como de la arquitectura. […] El contenido del libro está dividido en una introducción y tres secciones correspondientes a tres periodos cronológicos de la producción del Ministerio: 1905-1930; 1930-1945 y 1945-1960. El comienzo de cada sección está marcado por un hecho político significativo: la dictadura del general Reyes, el ascenso al poder del Partido Liberal y el retorno del poder conservador. En una mirada más cercana, en cada periodo se hace el análisis de los hechos políticos y se presentan las obras principales realizadas por el Ministerio en esos años. Uno de los atractivos adicionales es la reproducción de una parte de la enorme colección de planos originales del archivo del Ministerio de Obras Públicas. Al final del libro, se incluye un cuadro de referencia del personal del Ministerio en los 55 años que comprende el estudio. De especial interés es el listado de arquitectos que ocuparon los diferentes cargos directivos y operativos de la sección de Inmuebles Nacionales a lo largo de los años”.

Beatriz García Moreno

Colección Punto Aparte

ISBN/ISSN: 978-958-719-352-7

Año: 2010

Área / dependencia: Universidad Nacional de Colombia / Facultad de Artes y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Páginas: 242

Tamaño: 14 x 21 cm

Descripción:

La investigación parte de la premisa de que la arquitectura fue el punto de referencia desde el cual Arturo Robledo se situó para vivir, y que es este hecho el que permite entender los acontecimientos que marcaron su vida y su obra.

Daniel Canal

Colección Punto Aparte 

ISBN / ISSN: 978-958-783-673-8 (ISBN impreso) 978-958-783-674-5 (ISBN electrónico)

Año: 2010

Área / dependencia: Maestría en Escrituras Creativas

Páginas:  174

Tamaño: 14 x 21 cm

Descripción:

Esteban González es un abogado exitoso que aparentemente tiene la vida resuelta, pero una noche, después de haber cometido un crimen, se sale de una carretera que da a un precipicio y queda suspendido en el aire. Las presiones de una sociedad superficial, en la que todos esperan algo de él, y de una Bogotá fría y hostil lo llevan, poco a poco, a perder el juicio. Las preguntas para el lector —lector y detective a la vez— son ¿quién es la víctima?, ¿qué lo llevó a cometer el crimen? y ¿en qué momento Esteban alcanzó un punto de no retorno?

Clara Forero e Iván Benavides

Colección notas de clase

ISBN/ISSN: 978-958-783-600-4 (ISBN impreso)

978-958-783-601-1 (ISBN electrónico)

Año: 2018

Área / dependencia: Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá)

Páginas: 156

Tamaño: 19 x 22 cm

Descripción:

La historia de Balbino Arriaga Ariza (1938-2002), profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, es el argumento que escogen los autores para exponer los momentos cruciales del desarrollo de esta Facultad y, con ello, del arte colombiano entre las décadas del sesenta y el noventa del siglo XX. Balbino —artista dedicado al dibujo, la pintura y la ilustración— fue testigo, por ejemplo, de la transformación de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia en la Facultad de Artes; de los proyectos de modernización propuestos desde los años treinta, pero que terminaron por concretarse en los sesenta y setenta; del nacimiento y ocaso del Departamento de Dibujo, y de las reformas académicas de los años noventa, las cuales buscaron dar un salto hacia una nueva concepción de la pedagogía y la investigación.

Para los autores, no es posible hablar de Balbino sin entender el papel de la región en su vida y en su trabajo. Nacido en Quibdó, Chocó, su obra es una expresión de su amor por la tierra, la tradición, la música y el color. La reconstrucción de su biografía fue realizada a partir de sus libretas de bocetos, de los testimonios de sus allegados y de los oficios, programas académicos e informes de actividades que escribió durante su paso por la academia.

Estos documentos aportan un amplio panorama de sus ideas, preocupaciones, logros, aspiraciones y actividades cotidianas. Además, nos permiten analizar la manera en que los proyectos políticos o las reformas académicas se hacen tangibles en el día a día de la Universidad.

Carlos Alberto Torres

ISBN / ISSN: 978-958-719-266-7

Año: 2009

Área / dependencia: Maestría en Hábitat

Páginas:  318

Tamaño: 24 x 34 cm

Descripción:

Esta investigación analiza diez de las principales ciudades colombianas, a partir del reconocimiento de las distintas formas de apropiación del espacio urbano de manera informal.

Germán Téllez García (editor)

ISBN/ISSN: 978-958-761-209-7

Año: 2012

Área / dependencia: Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble

Páginas: 88

Tamaño: 28 x 21.5 cm

Descripción:

El contenido del manual presenta una metodología de trabajo que permite abordar la tarea del levantamiento arquitectónico del edificio patrimonial, de manera rigurosa y sistemática.

Luz Helena Ballestas

ISBN / ISSN: 978-958-783-977-7 (ISBN impreso)

Área / dependencia: Escuela de Diseño Gráfico

Páginas:  192

Descripción:

Este libro es producto de la investigación sobre la gráfica de objetos producidos por miembros de diferentes comunidades indígenas de Colombia: mochilas, cestos, chumbes y formas talladas en bancos de madera o pintadas sobre el cuerpo, entre otras. El lector encontrará, además de abundantes diseños, aspectos relacionados con la percepción de la naturaleza y sus fenómenos y conceptos inherentes a la cosmovisión, que reflejan los valores indígenas ancestrales.A través de un cuidadoso diseño, la publicación integra patrones, fotografías e ilustraciones con el texto. Es un homenaje respetuoso a los grupos indígenas colombianos, que día a día luchan por conservar su cultura y sus valores y se proyectan al futuro, conscientes de que son parte esencial de la identidad cultural de la nación.

Alberto Saldarriaga Roa

ISBN/ISSN: 958-8160-24-3

Sede: Bogotá

Área / dependencia: Coedición de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y Villegas Editores (reimpresión)

Páginas: 320

Descripción:

La experiencia de la arquitectura, entendida en forma simplificada como la vivencia consciente de los lugares habitados, es un tema difícil de hallar en la inmensa literatura arquitectónica que se acumula a diario en bibliotecas y librerías. Este libro busca llenar, al menos en parte, ese vacío. Esa experiencia es tratada aquí en una serie de capítulos que parten de la revisión de algunos planteamientos básicos, continúan a través de la experiencia de habitar y de la imagen del mundo, para llegar a un desarrollo amplio del tema. Una analogía con la experiencia de la música crea un paréntesis previo al capítulo final, en el que se trata el tema de la poética de la arquitectura. A lo largo del recorrido se habla de la ciudad y de los edificios en forma sencilla y directa, de fácil acceso para el público no especializado, sin perder de vista el rigor necesario en la presentación de los conceptos.

Jorge Hernán Toro

Colección sin condición

ISBN / ISSN: 978-958-783-683-7 (ISBN impreso)

978-958-783-684-4 (ISBN electrónico)

Año:  2019

Páginas:  180

Área / dependencia: Instituto Taller de Creación

Tamaño: 12.5 x 17 cm

Descripción:

Esta obra está formada por una serie de relatos cortos que, aunque tienen sentido en sí mismos, guardan estrechas relaciones entre ellos. De esta forma, los lectores pueden tejer diferentes hilos conductores a lo largo de los textos. Los relatos, escritos con diversas herramientas narrativas, dejan ver el humor, el juego, la nostalgia y la ironía como constantes en los mundos que construye el autor. En palabras de Jorge Hernán Toro, este libro es «una metaficción crítica escrita en planos fractales, convexos, convergentes y, a la vez, divergentes».