Problema: La formación en habilidades básicas (alfabetización digital) evidencia dificultades porque no se tiene la metodología adecuada tanto en términos de apoyos físicos y de accesibilidad, como humanas relacionadas a la paciencia, empatía y comunicación durante el proceso de aprendizaje. Es necesario precisar que los espacios de formación pueden estar al interior de los hogares o incluidos en la oferta institucional de la ciudad.
Problema: El contexto de la virtualidad requiere un mayor acompañamiento con poblaciones como adultos mayores, personas en condición de discapacidad y niños, niñas y adolescentes, situación que ha sobrecargado a los cuidadores especialmente cuando los mismos no tienen conocimiento o habilidades en relación con las TIC.
Problema: La población señala que se tiene el manejo de la tecnología de manera aislada de manera que ante una mayor complejidad no se poseen bases para su uso, por ejemplo, los jóvenes son activos en el uso de redes sociales pero no necesariamente en ofimática.
Problema: Migrar los procesos de participación ciudadana o gestión de trámites a la virtualidad presenta problemáticas frente a las habilidades que las personas deben tener para acceder y usar dichos espacios porque la población tiene contextos diferenciados, a consecuencia los espacios de interacción con el Distrito resultan siendo excluyentes sino se tiene el acceso y manejo de las TIC. A nivel social, la ciudadanía señala que los espacios son reducidos a procedimientos a través de la web que no garantizan un diálogo amplio o constante con el Distrito donde se retroalimenta la participación de la ciudadanía.