Conferencistas

 

 

Dra. Julia Aguilar Pliego

Julia Aguilar Pliego nació en la Ciudad de México. Es química de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Tiene una maestría en química de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y un doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Es profesora de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Sus intereses de investigación son la síntesis, caracterización y aplicación de materiales micro/mesoporosos para la catálisis heterogéne. Ha publicado alrededor de 40 artículos en revistas indizadas, y capítulos de libro. Ha sido la asesora de más 20 tesis de licenciatura y posgrado. Fue presidenta de la Academia Mexicana de Catálisis (2015-2017). Posee una patente en conjunto con el grupo ALFA sobre craking catalítico de desechos de plástico (en uso MX/a/2016/000917). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el nivel II. Miembro de la American Chemical Society,  ACAT. 

 

 

  Dra. Carolina Belver Coldeira

Carolina Belver es Profesora Titular en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora por la Universidad de Salamanca. Su especialización e investigación se centra en el diseño y evaluación de materiales avanzados para aplicaciones en la remediación ambiental, principalmente enfocadas a la catálisis heterogénea, fotocatálisis y adsorción. Coautora de más de 100 publicaciones científicas y 13 capítulos de libros, ha recibido más de 5000 citas alcanzando un factor H de 40. Recibió en 2013 una beca Fullbright en reconocimiento a sus logros en su carrera como investigadora. Ha presentado más de 120 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Investigadora principal de proyectos nacionales y de cooperación internacional, ha sido coordinadora de un proyecto internacional y responsable de dos contratos con empresa. La Dra. Belver es Editora en Jefe de la revista Applied Catalysis B y Editora de la revista Chemical Engineering Journal, ambas de prestigio internacional en el área de la Ingeniería Química.

 

 

Dr. Miguel Ángel Bañares

Miguel A. Bañares es Profesor de Investigación en el Instituto de Catálisis y Química de Petróleo, CSIC, en Madrid, España. Es EDITOR-IN-CHIEF de CATALYSIS TODAY, Elsevier, y CO-EDITOR del Springer Handbook on ADVANCED CATALYST CHARACTERIZATION. Ha sido vicepresidente adjunto del CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El grupo de Bañares centra su investigación en comprender las relaciones entre estructura y rendimiento de catalizadores, combinando la espectroscopía durante reacción catalíticas con la medición simultánea de la actividad (metodología “operando”, un término que acuñó en 2000) para monitorizar en tiempo real procesos catalíticos, evolución de catalizadores y síntesis. Ha sido galardonado con el título de Doctor Honoris Causa por la Université de Caen Normandie, Francia, por su trabajo seminal en espectroscopía en operando. El Dr. Bañares obtuvo los títulos de Licenciado y Doctor en la Universidad de Salamanca, España

 

 

Dra. María Guadalupe Cárdenas Galindo

La Dra. María Guadalupe Cárdenas Galindo es Ingeniero Químico egresada de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Recibió el grado de Maestría en Ciencias en Ingeniería Química del Tecnológico Nacional de México en Celaya y de Doctorado en Ingeniería Química de la Universidad de Wisconsin-Madison. Actualmente es investigadora en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Realiza trabajo experimental y teórico en Catálisis Heterogénea aplicada a procesos de refinación del petróleo, revalorización de biomasas, reciclado de plásticos y otros desechos industriales que impacten la economía circular y la bioeconomía circular. A través de su investigación ha contribuido al desarrollo de procesos y materiales catalíticos para el craqueo catalítico del petróleo, el proceso Claus para desulfuración de gases, la deshidrogenación oxidativa de hidrocarburos, pirólisis e hidrólisis de biomasas y pirólisis de plásticos entre otros. Además de incluir la síntesis y caracterización de materiales catalíticos, estos estudios están centrados en el análisis cinético en combinación con cálculos teóricos con funcionales de la densidad (DFT). 

La Dra. Cárdenas es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del American Institute of Chemical Engineers y de la Academia de Catálisis de México. En la UASLP se ha desempeñado como Coordinadora del Posgrado en Ingeniería Química, Coordinadora General de los Posgrados de la Facultad de Ciencias Químicas, y miembro de la Comisión de Evaluación y Seguimiento de los Posgrados de la UASLP. 

Tiene más de 50 publicaciones en revistas internacionales, nacionales y libros. Ha dirigido 4 tesis de Doctorado en Ingeniería Química, una de doctorado en Ingeniería y Ciencia de Materiales, 17 Tesis de Maestría en Ingeniería Química y 10 de Licenciatura en Ingeniería Química.


 

 

Dr. Sourav K. Sengupta

Dr. Sourav Sengupta, a DuPont Laureate, has been with DuPont for over 30 years. He received his PhD degree in Chemical Engineering from the University of Delaware in 1991. Throughout his career, he has made significant business impact across DuPont and technical contributions in the field of catalytic science and technology. He has invented, innovated, and implemented a plethora of new processes and products including, a cheaper and inherently safer process for the synthesis of an aramid monomer; a modular, on-site HCN manufacturing process by reacting methane and ammonia in the presence of a Pt-Rh gauze catalyst using induction heating; a novel fixed bed hydrogenation reactor technology to manufacture a key intermediate used in the synthesis of Sevoflurane; an inhalation anesthetic; and a higher activity sulfuric acid catalyst. 

A collaborative leader and a great team player, Sourav knows how to get results by solving plant and process-related problems, combining an in-depth knowledge of the fundamentals of science with a keen and meticulous sense of detail. More recently, Sourav and his team have worked on sustainable chemical manufacturing processes and invented many biomass hydrodeoxygenation catalysts for converting cellulose-derived molecules to alpha-omega diols by optimizing bicomponent cooperativity in surface reactions and harnessing the influence of water to reduce activation barriers. Furthermore, they also resolved a challenging catalyst deactivation problem for furan hydrogenation reaction and improved catalyst productivity in the Bio-THF process. 

Sourav is well recognized internally and externally as an innovator, a problem-solver, and a world-class expert in the field of catalysis and reaction engineering. His seminal work in heterogeneous catalysis, particularly in hydrogenation, hydrodeoxygenation, and hydrogen cyanide synthesis, has had far-reaching influence, as is evident from the sheer volume of his publications and the invited lectures he has given in his long and illustrious career in DuPont. He has over 90 issued and provisional US patents, publications in peer-reviewed journals, a book chapter, and invited lectures and presentations at national and international conferences. In addition to his work at DuPont, he has been recognized as a world class expert in the catalysis community, as exemplified by his receiving the Philadelphia Catalysis Club Award (2015) and F. G. Ciapetta Lectureship in Catalysis by the North American Catalysis Society (2022).

In 2020, Dr. Sengupta was honored with the appointment of DuPont Laureate, which is the highest level for technological achievement in DuPont.


 

 

 Dr. Manuel Sánchez Sánchez

Manuel Sánchez-Sánchez es investigador permanente (Científico Titular) en el Instituto de Catálisis y Petróleoquímica (ICP) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, España, desde 2015. Obtuvo su Licenciatura en Química en la universidad de Valencia y su Doctorado en Ciencias Químicas en el Instituto de Tecnología Química (ITQ, CSIC-UPV, Valencia). Realizó dos estancias postdoctorales (tres años y medio en total) en Reino Unido, en la Universidad de Cambridge y en The Royal Institution of Great Britain. Volvió a España con un contrato Ramón y Cajal en la Universidad Rey Juan Carlo. Su carrera siempre se ha centrado en diferentes aspectos de materiales nanoporosos. Sus intereses recientes están relacionados con el diseño de estructuras metal-orgánicas MOFs a través de rutas sustentables y sus aplicaciones en diferentes campos, particularmente la (bio)(foto)catálisis para la remediación ambiental y la producción de productos de alto valor añadido.