El libro "Experiencias de Modelación Matemática Escolar con Usos de Tecnologías" es el producto del trabajo realizado por los estudiantes del curso MMAT604, "TICs para la Enseñanza de la Matemática I", en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Editado por Adiel Silva & Iván Pérez, este libro recopila proyectos donde se estudiaron fenómenos físicos como el deslizamiento sobre un plano inclinado, el comportamiento del péndulo, la caída libre, el movimiento parabólico de una catapulta, y el movimiento oscilatorio de un resorte, entre otros. Para llevar a cabo estas investigaciones, los estudiantes emplearon herramientas tecnológicas como Tracker, GeoGebra, Tinkercad, sensores móviles y Python, lo que les permitió un análisis detallado y una mejor comprensión de los fenómenos a través de la modelación matemática.
Esta publicación es un recurso valioso para docentes y estudiantes que buscan integrar tecnologías digitales en la enseñanza de la matemática. Las experiencias compartidas en este libro promueven un enfoque práctico y experimental en el aprendizaje, demostrando cómo las TICs pueden enriquecer y facilitar la comprensión de conceptos matemáticos complejos en un entorno educativo.
Descarga: libro de experiencias de modelación matemática escolar con usos de tecnologías.
Articulos de investigación y experiencias de Modelación & Tecnologías
Este escrito, presenta los antecedentes que sustentan la necesidad de incorporar la modelación a la formación inicial docente de profesores de matemática. Se establece desde una postura teórica de la modelación y de la evaluación de tecnologías una propuesta para la implementación semestral de un curso que desarrolle la modelación matemática, inicialmente como objeto matemático y posteriormente como estructura para el diseño de situaciones de aprendizaje. A nivel metodológico se trabaja una experiencia de investigación acción, que permite al profesor investigador estar en diálogos permanentes con los diversos actores del proceso. Se presentan los principales resultados del proceso agrupados en tres episodios, la evaluación de tecnologías, la modelación matemática y el diseño de situaciones de aprendizaje. El análisis y conclusiones se realizan en diálogo desde la modelación matemática escolar con la formación inicial docente, las tecnologías, lo metodológico y lo curricular.
Pérez Vera, I. E., & Salazar Cortez, P. (2024). Diseño de un curso de formación inicial para profesores, que integra la modelación matemática escolar con evaluación de tecnologías. El cálculo y su enseñanza, 20(1), 15-44. https://doi.org/10.61174/recacym.v20i1.215
El artículo aborda la integración del cálculo en la educación secundaria y la formación docente, identificando dificultades en el aprendizaje de conceptos como límite, derivada e integral. Propone la modelación mediada por tecnología como alternativa metodológica para abordar estas dificultades, fomentando la discusión en torno a la generación de modelos y profundizando en la comprensión conceptual del cálculo escolar. Desde una perspectiva sociocultural, se reconoce que la matemática adquiere significado en diferentes contextos y se resignifica a través de la modelación. Los resultados indican que este proceso resignifica herramientas matemáticas, transformando la matemática escolar en un saber matemático escolar. La modelación promueve una evolución en la comprensión y aplicación de la matemática, enriquecida por la interacción entre contexto, herramientas matemáticas y experiencias del modelador, destacando su relevancia en la formación docente.
Pérez Vera, I., & Salazar Cortez, P. (2024). Modelación matemática como propuesta de trabajo para superar obstáculos y dificultades en el cálculo escolar. Una experiencia en formación inicial docente. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 37(1). https://alme.org.mx/revista/index.php/alme/article/view/100
Este escrito da cuenta de la sistematización de una experiencia de modelación matemática enmarcada en un proceso de formación inicial de profesores. Se contextualiza, en particular en tanto problemática, en la doble presencia de la noción de modelación en la educación chilena: a nivel del currículo escolar, como en la formación de profesores. El objetivo fue significar a los elementos que emergen en una experimentación con un auto que se desplaza en un plano inclinado por parte de un estudiante para profesor en su quinto semestre de formación. Mediante un estudio de caso, se da cuenta del proceso de modelación y de la significación desde el fenómeno, de los distintos elementos que componen una función cuadrática.
Pérez Vera, I. E. (2020). Una significación de los coeficientes de una función cuadrática: Una experiencia de modelación en formación de profesores. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, (23), 15-44. https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/1657
Se presenta los primeros avances de un proyecto de investigación en ejecución. Este estudio da cuenta de los usos escolares de figuraciones en el proceso de construcción de modelos ante fenómenos de variación. Se aborda el estudio de procesos del uso de modelos gráficos y algebraicos, mostrando una situación de modelación del movimiento estudiando fenómenos de cambio a través de distintos registros. Se explicitan resultados obtenidos en términos de análisis que van desde la noción de Modelación desde la socioepistemología y su articulación con el espacio epistémico de figuración.
Pérez, I., & Carrasco, E. (2018). Análisis de ciclos epistémicos de figuración en base a dipolos modélicos. En Funes. Recuperado de https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/analisis-de-ciclos-epistemicos-de-figuracion-en-base-a-dipolos-modelicos/
Con base en la integración de las ciencias que establece el método STEM, se propone una secuencia que transita por el diseño de un vehículo impulsado por energía generada por un globo al liberar el aire, una fase experimental en la que se realizan ajustes al vehículo y se pone en ejecución su funcionamiento.
Posteriormente, con la ayuda de grabaciones realizadas con las cámaras de teléfonos celulares, se realiza un análisis y recolección de datos, en particular el tiempo contra la distancia recorrida, se grafican los puntos obtenidos en el plano cartesiano y se reflexiona sobre qué tipo de función es la que puede llegar a representar de mejor forma el fenómeno. Partiendo de la reflexión sobre el fenómeno experimental, se modela tomando como base una función lineal, tanto en los modelos gráficos como en el algebraico. Se analizan los resultados obtenidos y se presentan conclusiones sobre la experiencia.
Pérez Pérez, I., & Silva Salse, Á. (2016). Una propuesta para la apropiación del concepto de función con base en la modelación de fenómenos enmarcado en el método STEM de enseñanza. Revista Educación las Américas, 3. https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/40