Marín-Clavijo, J., López-Rodríguez, S. [coord.] (2023). El paisaje como construcción. Experimentación artística y análisis crítico del paisaje como resultado de procesos sociales. Lisboa: Centro de Investigação e Estudos em Belas-Artes. ISBN: 978-989-8944-94-8. Enlace al libro.
Marín-Clavijo, J., López-Rodríguez, S. [coord.] (2023). The Submerged Intangible. Editorial Universidad de Málaga. ISBN: 978-84-1335-274-9. Enlace al libro.
Libros: Lopez-Rodriguez, Silvia, 2017. El paseo urbano como estrategia metodológica de análisis de la ciudad. Editorial Académica Española, Saarbrucken (Alemania). Enlace al libro.
Lopez-Rodriguez, Silvia, 2009. El atlas del gran Jan: la poética de la ciudad, su percepción y representación en el arte contemporáneo. Universidad de Granada. Enlace al libro.
Lopez-Rodriguez, Silvia, 2005. Orientación y desorientación en la ciudad: Teoría de la deriva, Universidad de Granada Enlace al libro.
Sorroche-Cruz, Antonio; Lopez-Rodriguez, Silvia; Moreno-Pabón, Cristina; 1999. Fusión-interacción de materiales no férricos con la utilización de modelos gasificables de poliestireno expandido aplicados a la Escultura. Universidad de Granada. Enlace al libro.
Resumen
Se propone una metodología de análisis artístico para investigar los parámetros del nomadismo en las culturas mediterráneas, especialmente en la nurágica bajo perspectivas conceptuales y empíricas ligadas al arte. Los estudios arqueológicos están basados en los escritos de Giovanni Lilliu, descubridor de diversos yacimientos de la cultura nurágica en Cerdeña. Estos, asientan las bases psicogeográficas desde sus inicios como sociedades nómadas (y su interacción con el espacio) hasta la posterior sociedad–cultura. Además, se estudiará la influencia del entorno bajo las propiedades intrínsecas al Land Art en lo escultórico para analizar la relación recíproca existente entre los procedimientos nómadas–sedentarios y su respectivo modo de interpretar el espacio/lugar. Esto será posible gracias a los Walkscapes de Francesco Careri y la obra plástica de Robert Morris. Todas estas metodologías se pondrán bajo el amparo del modelo psicogeográfico debordiano para determinar un análisis de las propiedades plásticas que podrían encontrarse entre las relaciones del paisaje en la ciudad y viceversa. La presente investigación liga lo teórico y lo artístico y se rige por el comportamiento del entorno y la acción humana que determinan las posibilidades plásticas del lugar. Se busca crear una propuesta artístico–teórica sobre la simultaneidad de fenómenos perceptivo a partir de elementos matéricos en los confines del paisaje–urbanismo, para unir bajo una metodología psicogeográfica las relaciones entre estos factores de creación, uno físico y otros simbólicos. A través de la teorización de los resultados obtenidos, se establecen los parámetros que analizan los cambios sobre la obra artística, su materia y la afectación de esta en el espacio y su recorrido narrativo.
Abstract: It proposes a methodology of artistic analysis to investigate the parameters of nomadism in Mediterranean cultures, especially in nuragic under conceptual and empirical perspectives linked to art. The archaeological studies are based on the writings of Professor Giovanni Lilliu, discoverer of various sites of nuragic culture in Sardinia. These establish the psychogeographic bases on their beginnings as nomadic societies (and their interaction with space) to the later society–culture. In addition, the influence of the environment under the intrinsic properties of Land Art on the sculptural will be studied to analyze the interaction between nomadic–sedentary procedures and their respective way of interpreting space/place. This will be possible thanks to the Walkscapes by Francesco Careri and the plastic work by Robert Morris. All these methodologies will be put under the cover of the debordiano psychogeographic model to determine an analysis of the plastic properties that could be found between the relationships of the landscape in the city and reciprocally. This research links the theoretical and the artistic and is governed by the behavior of the environment and human action that determine the plastic possibilities of the place. It seeks to create a record on the simultaneity of phenomena from the material to the perceptual, to unite under a psychogeographic methodology the relationships between these factors of creation, one physical and another symbolic. Through the theorization of the results obtained, the parameters are established that analyze the changes in the artistic work, its matter and its impact on space and its narrative journey.
Resumen
La práctica artística como proceso creativo supone una plataforma que ofrece las herramientas, la actitud y los métodos de abordaje del espacio desde un nuevo punto de vista. El arte por tanto es propuesto como medio de conocimiento de la realidad y del hombre y concretamente en nuestro caso, como instrumento de conocimiento de la ciudad. La percepción significante, el estado de ciudadano-artista, y la deriva serán las principales aportaciones para promover la vivencia del entorno urbano a través de una experiencia artística.
Artículo impreso.
Resumen
El ciudadano actual parece vivir exiliado de su propia ciudad, ante la imposibilidad de saber sentir el espacio que le rodea, y es esta incapacidad para identificarse con su entorno la que nos hace preguntarnos sobre las relaciones y conexiones que existen entre el hombre y su hábitat. Para ello analizaremos el concepto de espacio para comprender cuáles son los fundamentos de su poética y cuáles las leyes que ejecutan el pensamiento estético que lo reorganizan. Finalmente propondremos el paseo como la práctica más idónea para llevar a cabo una lectura semiológica del lugar y como herramienta crítica para mirar, sentir y leer el paisaje.
Resumen
Los sistemas de análisis que se utilizan actualmente por los urbanistas están basados en datos cuantitativos principalmente, que apenas permiten visualizar la vida que realmente sucede en la ciudad. Se hacen necesarias otras formas de investigación basadas en la observación, en la experimentación, en las que haya mapas conceptuales y emocionales que tomen el pulso a las vivencias de los ciudadanos en determinados espacios urbanos y sus transformaciones. En este articulo proponemos una estrategia metodológica analítica y de diagnosis del ambiente urbano desde un punto de vista multidisciplinar que abordamos desde la articulación necesaria entre tres ejes dimensionales: el método de actuación de la deriva situacionista como herramienta principal de aplicación, los elementos evaluativos que desde la arquitectura reclaman su validez (propuestas de Kevin Lynch y Jack Nasar principalmente), y los instrumentos de análisis y de interpretación de los datos que el arte contemporáneo aporta.
The analysis systems that are used at the moment by the urban planning researchers are based mainly on quantitative data, which do not allow a visualization of the life that really transpires in the city. Other ways of research becomes necessary, based on the observation and experimentation, in which there are conceptual and emotional maps that take the pulse of the experiences of the citizens in certain urban spaces and their transformation. In this paper, we propose an analytical and methodological strategy for the urban space from the multidiscipline perspective which we approach from the necessary joining of three dimensional axes: 1, the situationist drift as performing method and main tool of application; 2, elements from the architectural background (Kevin Lynch and Jack Nasar); and 3, the analytical instruments of interpretation offered by contemporary art.
Resumen
Hablar de la imagen poética de la ciudad sería hablar del ser propio de la ciudad, partiendo de la variabilidad en las percepciones del ciudadano. La realidad se erige como matriz generadora de las poiéticas de la ciudad, y el ciudadano como catalizador de los procesos de creación y re-creación de la ciudad. La ciudad no sería una realidad en sí, sino para nosotros, puesto que la percepción activa consistiría en el reconocimiento individual y subjetivo de la realidad visible para cada uno de nosotros. En definitiva, podemos hablar de una Percepción Significante, como experiencia originaria de la ciudad, donde la percepción sería el puente entre el sujeto y la realidad construida (ciudad). Es por tanto que la ciudad se presenta como conciencia arquitectónica que se va construyendo a lo largo de la vida del ciudadano.
To speak of the poetic image of the city would be to speak of the city’s very being , starting from the variability from the citizen's perceptions. The reality emerges as procreating womb of the city poetics, and the citizen as catalyst in the organic processes of city creation and re-creation. The city would not be a reality in itself, but for us. In fact, the active perception would consist of the individual and subjective recognition of the visible reality for each one of us. In definitive, we can speak of a Significant Perception, as experience that would originate the city, where perception would be the bridge between the citizen and the built reality (city). It is therefore that the city is presented as an architectural conscience that goes on building itself throughout the citizen life.
La arquitectura contemporánea viene caracterizada por un predominio del sentido de la visión en su percepción, lo que ha producido un empobrecimiento en la percepción de los espacios urbanos. El arte contemporáneo, por otra parte, ofrece una percepción multisensorial del espacio, promovida por el surgimiento del género de la “instalación” como medio de expresión artística. En esta comunicación plantearemos cuestiones tales como la vivencia del espacio urbano más allá de la pura visualidad, y tomando como ejemplo la obra de la artista francesa Louise Bourgeois plantearemos cómo la forma de la vivienda responde a unas características simbólicas determinadas por aspectos culturales, perceptivos y de características personales del habitante. Por último finalizaremos con algunas reflexiones a modo de conclusión.
Contemporary architecture is characterised by a predominance of the sense of vision in its perception, which has led to an impoverishment in the perception of urban spaces. Contemporary art, on the other hand, offers a multisensory perception of space, promoted by the emergence of the genre of "installation" as a means of artistic expression. In this paper we will raise questions such as the experience of urban space beyond pure visuality, and taking the work of the French artist Louise Bourgeois as an example, we will consider how the form of the dwelling responds to symbolic characteristics determined by cultural and perceptive aspects and the personal characteristics of the inhabitant. Finally, we will end with some reflections by way of conclusion.
Artículo impreso.