La Licenciatura en Comunicación Intercultural busca la formación de profesionales capaces de reflexionar en torno a los procesos de comunicación que viven las comunidades indígenas, que puedan desarrollar estrategias para la construcción de procesos comunicativos revitalizando el uso de las lenguas originarias, a través de diversos medios, que permitan poner en práctica conocimientos, habilidades, actitudes (competencias) que fomenten la diversidad cultural, la justicia social, la comunicación asertiva para el desarrollo sostenible, entre otros temas importantes para las comunidades de origen desde una configuración intercultural sensible y respetuosa de la diversidad.
El aspirante a la Licenciatura en Comunicación Intercultural deberá reunir preferentemente los siguientes rasgos:
Conocimientos.
Conocimientos básicos de informática.
Conocimientos básicos en el área de las ciencias sociales y humanidades.
Comprensión de gramática, sintaxis y ortografía para favorecer la expresión oral y escrita.
Acercamiento general a los fenómenos sociohistóricos del entorno que ayudará a sensibilizar sobre la responsabilidad de la profesión.
Habilidades.
Habilidad de pensamiento crítico y reflexivo.
Creatividad para generar nuevas propuestas.
Habilidad para el trabajo en equipo y comunicación oral.
Habilidad para el aprendizaje independiente.
Capacidad de síntesis y organización.
Facilidad para el aprendizaje del manejo de técnicas y tecnologías de comunicación.
Tener la habilidad de buscar información, analizarla y relacionarla con el entorno social, político y cultural.
Actitudes y valores.
Interés por la investigación.
Disposición al aprendizaje constante.
Actitud ética, enfocado al bien común.
Apertura a la diversidad y a la interculturalidad.
Mostrar interés por el desarrollo de su entorno social.
Apertura a consolidar y aprender la lengua originaria.
Las y los egresados de la Licenciatura en Comunicación Intercultural son personas con una sólida formación profesional, intelectual, humana y social; serán competentes para:
Crear y dirigir oficinas de prensa, dependencias y direcciones de comunicación social o consultorías de manejo de medios de organismos civiles o de entidades gubernamentales, ayuntamientos, instituciones privadas, organismos de la sociedad civil y dependencias paraestatales regionales, entre otros.
Diseñar proyectos de pre, pro y posproducción audiovisual que se puedan aplicar a los ámbitos de la radiodifusión, televisión, cine y redes sociales, con temáticas que atañen a la perspectiva intercultural.
Emplear recursos tecnológicos y medios audiovisuales e impresos, para diseñar campañas de comunicación y divulgación en diversas temáticas.
Realizar un adecuado manejo y elaboración del proceso periodístico e informativo-noticioso local, regional y nacional con enfoque intercultural.
Diseñar, planear, ejecutar y evaluar proyectos de vinculación con la comunidad en materia comunicativa.
Desempeñarse como locutor, conductor, comentarista, cronista y animador de eventos culturales, deportivos, de contenido social y de debate político, en algun medio de comunicación, así como actos en vivo organizados por cualquier organismo civil o gubernamental.
Identificar y describir la teoría, conceptual y metodológica de la comunicación intercultural, para reconstruir el sentido social comunitario de la comunicación. En consecuencia, serán capaces de propiciar el diálogo entre sus saberes de comunicación comunitaria y los correlatos gestados desde dichas dimensiones, además de ser altamente operativos y creativos al respecto de la estrecha vinculación entre comunicación, cultura y desarrollo.
Habilidades
En la comunicación oral y escrita.
En el uso de software especializado para la producción de mensajes.
En el trabajo interdisciplinario
Para llevar a cabo métodos, estrategias y técnicas que le permitan optimizar su actividad profesional.
Para utilizar correctamente los medios técnicos necesarios para producir mensajes de carácter intercultural.
Actitudes.
Adaptación al cambio.
Responsabilidad social.
Ética en su desempeño profesional.
Evaluación crítica de su trabajo.
Incursionar en los ideales de dignidad, justicia y equidad, servicio y solidaridad social y comunitaria.
Plantilla Docente
Mtra. Laura Leticia Cervantes Naranjo
Lic. Francisco Javier Osorio Adame
Lic. Humberto Reyes Morales
Doc. Alfredo Rajo S.
Lic. María Fernanda Chávez Carbajal
Mtra. Eduviges Tomás Campanur
Mtra. Mayra Gabriela Alvarez Garcia.
Lic. Jacquelin Ibeth Hinojosa Illescas
LCCYP. Angélica Ayala Navarrete
¿Que sigues esperando?
Llena el formulario y sigue las instrucciones
No pagues por el acceso a la educación de nivel superior.
Más del 90% de nuestro estudiantes tiene alguna beca.