SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DEL PROYECTO

PROYECTO DE INNOVACIÓN 

En este proyecto los estudiantes recopilarán información sobre la forma como los pobladores aprovechan las nuevas especies para su sostenibilidad económica teniendo en cuenta las características de estas nuevas especies y la función que cumplen en la cadena alimenticia. Finalmente, propondrán y ejecutarán formas de difundir las formas de aprovechar las nuevas especies de manera sostenible en la actualidad por los pobladores de Mala Vida y las comunidades aledañas.

RELATOS EN EL DESIERTO

La maestra Juana menciona que las inundaciones provocadas por el Fenómeno El Niño, entre enero y marzo de 2017 afectaron a 1,9 millones de personas en Perú. Casi la tercera parte fueron niños, niñas y adolescentes. Miles de familias perdieron sus casas y fuentes de ingreso. Así también que el ciclón Yaku azotó el norte de Perú y la región de Sechura a principios de marzo del 2023 y ha generado fuertes lluvias e inundaciones durante los últimos 3 meses en el desierto de Sechura.  

Ana levanta la mano para participar y menciona que en el caserío Mala Vida también se inundaron las casas y muchas familias quedaron afectadas. Las lluvias han permitido que la Laguna la Niña se llene de agua favoreciendo la aparición de nuevas especies y la activación de la agricultura en los caseríos de Mala vida, chutuque y los jardines.

Por ello nos planteamos los siguientes retos:

¿Cómo influye la aparición de nuevas especies en la sostenibilidad económica de las familias?

¿Qué estrategias se están practicando en la agricultura y pesca para obtener mejor aprovechamiento de los recursos? ¿De qué modo se debe aprovechar la aparición de nuevas especies en pesca y agricultura manteniendo el equilibrio ecológico? ¿Cómo difundir las formas exitosas de los pobladores para aprovechar la aparición de nuevas especies por efectos del FEN en el desierto de Sechura?