La historia y tradiciones de los Cañari están profundamente entrelazadas con su identidad cultural, su resistencia a la invasión Inca y su legado en la región sur de Ecuador. Fueron una civilización preincaica que dejó una marca importante en la historia de Ecuador. A continuación, te doy un resumen de su historia y tradiciones:
Orígenes y desarrollo:
Los Cañaris fueron una de las civilizaciones más avanzadas del sur de los Andes, especialmente en lo que hoy son las provincias de Azuay, Cañar y Loja en Ecuador. Se desarrollaron entre los siglos VI y XV d.C.
Su economía se basaba en la agricultura (especialmente maíz, papa, quinua, yuca, y cacao) y el comercio. También practicaban la ganadería, con animales como llamas y alpacas.
Los Cañaris crearon complejas ciudades y centros ceremoniales con arquitectura de piedra, destacándose en ingeniería, urbanismo y organización social.
Resistencia frente a los Incas:
Durante la expansión del Imperio Inca en el siglo XV, los Cañaris inicialmente fueron aliados de los Incas, pero las relaciones se deterioraron por la imposición del control incaico.
Los Cañaris fueron muy resistentes a la invasión y se rebelaron varias veces contra los Incas. A pesar de sus esfuerzos, finalmente, los Cañaris fueron conquistados por los Incas en 1462, aunque muchos aspectos de su cultura fueron asimilados y fusionados con las costumbres incas.
La época colonial:
Tras la llegada de los españoles en el siglo XVI, los Cañaris continuaron siendo una población indígena con fuertes lazos a sus tradiciones y costumbres. La colonización trajo cambios, pero las comunidades Cañari pudieron preservar aspectos clave de su identidad.
Durante la colonia, los Cañaris se integraron al sistema colonial y mantuvieron sus prácticas en la agricultura y las festividades, aunque también adoptaron algunas costumbres europeas.
Religión y cosmovisión:
Los Cañaris tenían una cosmovisión profundamente vinculada a la naturaleza. Adoraban a deidades relacionadas con el sol, la luna, las montañas, el agua y los animales, y creían que todos estos elementos tenían espíritus sagrados.
Practicaban ceremonias religiosas en templos construidos en lugares elevados, como montañas y terrazas. Las ofrendas de alimentos, llamas y otros animales eran comunes en estas ceremonias.
Arquitectura y urbanismo:
Los Cañaris construyeron ciudades y plazas bien planificadas, con pirámides escalonadas y terrazas agrícolas. El sitio arqueológico de Cañar es uno de los más importantes, donde se puede ver la magnificencia de su arquitectura.
Su arquitectura también incluía muros de piedra seca, sin el uso de mortero, lo que muestra un conocimiento avanzado de ingeniería.
Lengua:
El idioma Cañari era una parte central de su identidad. Aunque hoy en día está en peligro de extinción, algunos descendientes de los Cañaris continúan hablándolo en sus comunidades. Su lengua pertenece a la familia lingüística tshuar-cho'pa, relacionada con otros pueblos de la región andina.
Fiestas y celebraciones:
Los Cañaris celebraban fiestas religiosas que estaban íntimamente relacionadas con los ciclos agrícolas y las estaciones del año. Entre las más importantes estaban las festividades en honor al sol y las cosechas.
Inti Raymi, la Fiesta del Sol, es una celebración que algunos descendientes de los Cañaris todavía celebran hoy, fusionada con tradiciones indígenas y católicas.
Artesanía y textiles:
La artesanía Cañari era notable por la cerámica y los textiles. Usaban lana de alpaca y algodón para tejer prendas tradicionales, como mantas, ponchos y sombreros. También elaboraban cerámica para el uso diario y ceremonial.
Sus tejidos y cerámicas eran ricos en colores y símbolos relacionados con la naturaleza y las creencias espirituales.
Gastronomía:
La cultura alimentaria Cañari está basada en productos autóctonos, como el maíz, la quinua, la papa y el cacao. El cuy asado y el mote (maíz cocido) son platos representativos de la gastronomía tradicional.
Además, la chicha (bebida fermentada de maíz) sigue siendo parte de sus tradiciones festivas.
La importancia de la tierra y la naturaleza:
Los Cañaris tenían una relación especial con la tierra, que consideraban sagrada. Sus terrazas agrícolas eran ejemplos de una organización eficiente para el cultivo de productos en las empinadas montañas, aprovechando al máximo el espacio disponible.
El legado de los Cañaris perdura hoy en la identidad cultural de las comunidades indígenas de la región sur de Ecuador. Aunque muchos aspectos de su cultura fueron modificados por los Incas y la colonización, los descendientes de los Cañaris continúan celebrando muchas de sus costumbres ancestrales, como la cultura agrícola, las fiestas religiosas y el arte textil. Además, siguen luchando por el reconocimiento y la preservación de su lengua y territorios.
En resumen, la historia de los Cañaris está marcada por su resistencia ante los invasores y su capacidad para mantener su identidad cultural. Sus tradiciones siguen vivas, especialmente en las áreas rurales de Ecuador, donde se preservan muchas de sus costumbres ancestrales.