Colaboración con Aura Gómez ;)
Más de la colaboración con Aura Gómez ;)
Para reflexionar, cñores.
Según Payne (1994) en Fernández (2010) la intervención en crisis es:
Una acción clásica que consiste en interrumpir una serie de acontecimientos que provocan anomalías en el funcionamiento normal de las personas.
El Modelo de Intervención en Crisis, desarrollado por Albert Roberts, es reconocido como uno de los mejores modelos para la intervención en crisis. La aplicación de este modelo puede ayudar a las personas que se encuentran en situaciones de crisis a recuperar su estabilidad emocional y a desarrollar resiliencia para superar futuras situaciones adversas.
Este modelo se divide en 7 etapas, no es necesario seguir estrictamente las etapas del modelo:
1. Evaluación de la peligrosidad.
2. Establecer una buena relación con el individuo.
3. Identificación del problema.
4. Manejo de emociones y sentimientos.
5. Explorar las posibles soluciones.
6. Desarrollo de un plan de acción.
7. Seguimiento del caso.
Es esencial en primer lugar evaluar y reconocer el inminente peligro, manteniendo un contacto cercano en todo momento con la persona afectada. Asimismo, es fundamental que la persona que está realizando la intervención pueda establecer una buena relación con este y hacerle saber que recibirá la ayuda que necesita.
Posteriormente, se debe realizar un pequeño interrogatorio para obtener más información acerca del individuo y su actual estado. También es importante escuchar lo que la persona afectada tiene para decir, ya que así puede desahogarse; proceso completamente natural y necesario. Tras la evaluación, quién está haciendo la intervención tendrá que buscar soluciones al problema, desarrollar un plan de acción y seguir el caso para asegurarse de que la intervención ha sido eficaz.
Bibliografía
Fernández, L. (2010). Modelo de intervención en crisis y resiliencia personal. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes (Vol. 3, No. 2, pp. 217-226). Madrid. Recuperado de http://www.cop.es/uploads/PDF/MODELO-INTERVENCION-CRISIS-RESILIENCIA-PERSONAL.pdf
Grulla Psicología y Nutrición. (s.f.). Modelo de Intervención en Crisis: Cómo Aplicarlo Paso a Paso [Entrada de blog]. Recuperado el 18 de abril de 2023, de https://grullapsicologiaynutricion.com/blog/modelo-intervencion-crisis
Payne, M. (1994): Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica (pp. 137-146). Barcelona: Paidós.
Roberts, A. R. (2000). An overview of crisis theory and crisis intervention. In A. R. Roberts, Crisis intervention handbook: Assessment, treatment, and research (pp. 3–30). Oxford University Press. ISBN 13: 978019-517991-0 ISBN 0-19 517991-9.
Sólo Roxana Kreimer 🥰
Les dejo también su Canal de Youtube por si quieren mucho más contenido buenísimo :D
Esp: La sobrecarga de información está afectando nuestra salud mental. Aquí te presentamos algunas formas de manejar el estrés causado por los titulares de noticias.
El artículo de la APA Monitor aborda el impacto del exceso de información y la sobrecarga de los medios de comunicación en la salud mental y el bienestar de las personas. El resumen de los puntos más importantes es el siguiente:
1. "The constant exposure to news and online information can generate stress and anxiety in individuals, especially if the information is negative or disturbing." (La exposición constante a noticias e información en línea puede generar estrés y ansiedad en las personas, especialmente si la información es negativa o perturbadora.)
2. "Information overload can also lead to a sense of overwhelm, making decision-making and concentration more difficult." (La sobrecarga de información también puede llevar a una sensación de abrumamiento, dificultando la toma de decisiones y la capacidad de concentración.)
3. "Lack of boundaries in media consumption and constant availability of electronic devices can interfere with sleep quality and physical health." (La falta de límites en el consumo de medios de comunicación y la constante disponibilidad de dispositivos electrónicos pueden interferir en la calidad del sueño y la salud física.)
4. "Individuals can mitigate these negative effects by practicing healthy habits such as limiting screen time, disconnecting from electronic devices before sleep, and engaging in physical and relaxation activities." (Las personas pueden mitigar estos efectos negativos mediante la práctica de hábitos saludables, como la limitación del tiempo en línea, la desconexión de dispositivos electrónicos antes de dormir y la práctica de actividades físicas y de relajación.)
5. "Mental health professionals can also help individuals manage information overload and develop strategies for healthy media consumption." (Los profesionales de la salud mental también pueden ayudar a las personas a manejar la sobrecarga de información y a desarrollar estrategias para un consumo saludable de los medios de comunicación.)
Ser un líder no solo implica tener la capacidad de dividir y organizar el trabajo en subtareas alcanzables para el equipo, sino también la capacidad de reconocer que no se sabe todo y de pedir ayuda cuando se necesita. Según un artículo de la Harvard Business Review, los mejores líderes no tienen miedo de pedir ayuda, ya que saben que el éxito depende del trabajo en equipo y del apoyo mutuo. Además, al solicitar la opinión y ayuda de otros, se pueden obtener diferentes perspectivas y soluciones innovadoras que pueden mejorar el trabajo y el rendimiento del equipo en general. Por lo tanto, un buen líder no solo es experto en la gestión de tareas, sino que también es humilde y está dispuesto a aprender de los demás para alcanzar los objetivos de manera más efectiva.
Lo más cercano a un artículo serio sobre este tema fue: Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión Mayor (scielo.org.mx) Se realizó un estudio que encontró (entre muchas otras cosas, en verdad) que las personas con depresión tienden a tener una postura más encorvada que las personas sin depresión. Los autores del estudio sugieren que la postura podría ser un indicador útil para el diagnóstico de la depresión. Sin embargo, no se realizaron experimentos a partir de ahí para confirmar algo.
NOTA: Es importante señalar que la NOM-035-STPS-2018 está en línea con el marco legal de México en materia de derechos humanos y no discriminación. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la mayor y última ley en México, establece la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, y prohíbe cualquier forma de discriminación.* Por lo tanto, cualquier política o medida adoptada en virtud de la NOM-035-STPS-2018 (o cualquier otro reglamento, público o privado, interno o externo, del metro o metrobús) debe estar en consonancia con estos principios.
*Discriminación: entiéndase por razón de género, raza, creencia, o cualquier otro motivo.
La NOM-035-STPS-2018 es una norma mexicana que establece medidas para identificar, prevenir y atender el acoso laboral en los centros de trabajo en México. Esta norma es aplicable a todos los centros de trabajo en el país, independientemente de su tamaño o sector.
Entre las principales disposiciones de la norma se encuentran:
Definición de acoso laboral: La norma establece una definición de acoso laboral que abarca cualquier comportamiento negativo que se dirija de manera persistente y sistemática hacia un trabajador o grupo de trabajadores, que pueda dañar su integridad, salud, dignidad, integridad física o psicológica.
Aquí ya empezamos mal, porque si pretendemos castigar cada "comportamiento negativo" que alguien reporte, con la única justificación de su propia percepción, no vamos a terminar nunca.
Evaluación de riesgos: La norma requiere que los empleadores realicen una evaluación de riesgos psicosociales en el lugar de trabajo para identificar posibles situaciones de acoso laboral.
No me parece que no fueran identificables, sino que no se atendían legalmente.
Capacitación: La norma establece que los empleadores deben proporcionar capacitación a sus empleados sobre la prevención del acoso laboral, así como sobre cómo identificar y reportar casos de acoso.
Lo más importante sería identificar lo que Sí es acoso y lo que es intolerancia, para capacitar también sobre ese valor de los trabajadores.
Implementación de medidas preventivas: La norma requiere que los empleadores implementen medidas preventivas para reducir el riesgo de acoso laboral en el lugar de trabajo. Estas medidas pueden incluir políticas y procedimientos para manejar y prevenir el acoso, canales de comunicación seguros y confidenciales para denunciar el acoso, y un ambiente laboral saludable y seguro.
Básicamente tener una área de RRHH conformada por profesionales de la salud mental, ofreciendo sueldos competitivos así como participación activa en la toma de desiciones empresariales con base a su importancia en la organización.
Atención y seguimiento de casos de acoso laboral: La norma establece que los empleadores deben tomar medidas para atender y dar seguimiento a los casos de acoso laboral reportados. Esto puede incluir medidas disciplinarias contra el acosador, apoyo para la víctima y medidas para prevenir futuros casos de acoso.
Siempre y cuando sea calificable como acoso, y no como intolerancia o discriminación de algunos a otros.
Tal vez el trabajo "perfecto" no existe pero el hecho de escoger una carrera, es decir, desempeñarte en algo que te gusta, a lo laaargo de tu vida, siempre va a ser gratificante. Algunas sub tareas pueden no ser lo que esperabas pero el saber que estás trabajando en un objetivo superior, te mantendrá motivado. Si no sientes que tienes ganas de trabajar no es necesariamente porque no saludas a tus compañeros, eso es lo que deberíamos pensar para ser más productivos, tal vez. En esa situación pregúntate ¿por qué estoy aquí? y revisa si te has desviado del camino que te lleva a cumplir tus objetivos personales, más que los de la empresa.
Se refiere a la tendencia de las personas a sobreestimar su capacidad para controlar eventos externos, cuando en realidad no tienen control sobre ellos.
Hay muchos estudios científicos que han examinado este sesgo cognitivo, y uno de los más conocidos es el realizado por Langer y Roth en 1975, titulado "Heads I win, tails it's chance: The illusion of control as a function of the sequence of outcomes in a purely chance task". En este estudio, los participantes jugaron a un juego de dados y se les permitió elegir su propio número de la suerte antes de lanzar los dados. Aunque el resultado de los dados fue completamente aleatorio, los participantes que eligieron su propio número de la suerte informaron sentir una mayor sensación de control sobre el resultado 😄