Bienvenidos
PLAZO EXTENDIDO PARA POSTULACIONES
HASTA EL 20 DE DICIEMBRE
Identificación del Programa:
Nombre: Diplomado en Patrimonio Cultural / versión 2
Unidad Responsable: Escuela de Arquitectura / Universidad Católica del Norte.
Perfil Ingreso: El objetivo del Diplomado en general, es ofrecer un programa de perfeccionamiento a profesionales o técnicos del área de arquitectura, ciencias sociales y humanidades, así como a agentes culturales que desarrollan funciones vinculadas con el patrimonio cultural en la región de Antofagasta. Asimismo, el programa considerara cupos de ingreso especial a 5 funcionarios de los departamentos de cultura municipales o de fundaciones, o corporaciones culturales de carácter municipal, igualmente de la región de Antofagasta. Además habrán 5 cupos para ingreso especial a ex alumnos de la Escuela de Arquitectura UCN y a estudiantes que estén finalizando su pregrado (grado de licenciado) en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, que se encuentre en nivel 11 o 12, o que aún no hayan rendido su examen de título.
Modalidad: B-learning - con el apoyo de UCN Virtual
Horas Directas: 120 horas
Horas Indirectas: 60 horas
Total Horas: 180 horas
Fecha de inicio: 3 de enero 2022
Fecha de término: 23 de junio, 2022
Pre-requisitos:
Título profesional o técnico profesional reconocido oficialmente por alguna institución de educación superior de Chile.
Profesionales o técnicos del área de arquitectura, ciencias sociales, humanidades y agentes culturales que desarrollan funciones vinculadas con el patrimonio cultural en la región de Antofagasta.
Funcionarios de los departamentos de cultura municipales o de fundaciones, o corporaciones culturales de carácter municipal.
Ex alumnos de la Escuela de Arquitectura UCN y a estudiantes que estén finalizando su pregrado (grado de licenciado) en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, que se encuentre en nivel 11 y 12, o que aún no hayan rendido su examen de título.
Residencia en alguna comuna de la región de Antofagasta.
Reglamento del Programa:
Vacantes:
El programa ofrece 25 vacantes.
Becas:
El programa ofrece 25 becas, las cuales serán asignadas de la siguiente forma:
15 becas son para profesionales o técnicos del área de arquitectura, ciencias sociales y humanidades, así como a agentes culturales que desarrollan funciones vinculadas con el patrimonio cultural en la región de Antofagasta.
5 becas son para funcionarios de los departamentos de cultura municipales o de fundaciones, o corporaciones culturales de carácter municipal de la región de Antofagasta
5 becas son para estudiantes o ex alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte
Postulación:
El periodo de postulación es desde el miércoles 10 de noviembre hasta el lunes 20 de diciembre de 2021.
Las personas interesadas deberán completar una ficha de postulación (https://forms.gle/rMWYb5KQpnD5kYiy8) que se encontrará disponible desde el miércoles 10 de noviembre de 2021 en la página web de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (http://www.escueladearquitecturaucn.cl/).
Enviar los documentos solicitados en formato digital pdf a: Marie Karolina Núñez (marie.nunez@ucn.cl) con copia a Emilia Palma (epalma@ucn.cl), colocando en el asunto del correo electrónico: Postulación a Diplomado Patrimonio Cultural Versión 2 UCN.
Para las postulaciones a las vacantes y becas, deben presentar los siguientes antecedentes:
-Copia simple del título profesional o técnico profesional.
-Currículum Vitae actualizado.
-Carné de identidad por ambos lados.
-Documento que acredite residencia en la Región de Antofagasta.
-Carta de motivación que justifica el interés de cursar el Diplomado y que argumenta cual podría ser la contribución de complementar sus conocimientos sobre el patrimonio cultural para su actual trabajo y desarrollo profesional.
*Excepcionalmente se podrá solicitar algún documento adicional a algún postulante.
- No se aceptarán postulaciones incompletas.
- El postular no asegura el cupo y la beca.
- Una vez presentada la documentación en la fecha indicada, habrá un proceso de evaluación realizado por un comité, integrado por:
-Seremi MINCAP Antofagasta, Gloria Valdés o su representante.
-Coordinador del Diplomado en Patrimonio Cultural, UCN, Claudio Galeno-Ibaceta.
-Coordinadora académica del Diplomado en Patrimonio Cultural, UCN, Marie Núñez.
-Director Escuela de Arquitectura, UCN, José Guerra o su representante.
La beca del programa no es compatible con otras becas.
Resultados de postulación:
Los seleccionados se publicarán en la página web de la Escuela de Arquitectura el viernes 10 de diciembre de 2021. Además serán notificados por correo electrónico.
Descripción y fundamentación:
El diplomado se plantea en modalidad B-learning con el soporte de la plataforma UCN Virtual, contempla una estructura de cursos que permite que los estudiantes desarrollen competencias útiles que contribuyan a mejorar sus habilidades laborales. Las materias articulan aspectos teóricos y prácticos sumado al estudio de casos específicos, proporcionan herramientas efectivas para abordar los actuales desafíos regionales y comunales en materia de patrimonio.
La didáctica contempla clases expositivas, sesiones de discusión y análisis sobre contenidos, estudio de problemas y casos de interés patrimonial. Las metodologías de enseñanza se focalizan en los logros de aprendizaje definidos para cada curso y la integración de los aprendizajes a través de actividades dinámicas y trabajo colaborativo.
Es un programa orientado a ampliar interdisciplinariamente el conocimiento sobre los distintos tipos, las formas de valoración y las prácticas en torno al patrimonio.
Releva la calidad de la enseñanza aprendizaje a través de un equipo de profesores de excelencia académica, cuyos aportes promueven una visión integral y sustentable sobre el patrimonio cultural.
El contenido programático del diplomado busca dar respuesta a los requerimientos y necesidades los objetivos estratégicos y las líneas de acción de la Política Cultural Regional (PCR-2017-2022) que indica:
“Fomentar la profesionalización de los agentes de las artes, las culturas y el patrimonio de la región de Antofagasta: generar estrategias de asociación de instituciones de educación superior técnicas y profesionales.
Promover la certificación en las disciplinas y oficios relacionados al arte, la cultura y el patrimonio a través de alianzas interinstitucionales de los organismos pertinentes en la región.
Promover instancias de capacitación y especialización en el ámbito de la gestión de los espacios culturales”. (CNCA, 2017: p.100.)
En consecuencia el fundamento del presente Diplomado es contribuir a fortalecer el profesionalismo regional y reforzar las actividades de vinculación de la Universidad con su entorno, generando una oferta formativa en sintonía con el modelo de desarrollo cultural que toma las identidades y aspectos culturales presentes en nuestro territorio y le da cuerpo en un curso de profundización y/o actualización en temas específicos del patrimonio cultural, promoviendo los principios fundamentales del proyecto universitario de nuestra Casa de estudios.
La orientación del diplomado es cubrir las brechas explicitadas en la Política Cultural Regional 2017-2022:
“Necesidad de contribuir a ampliar el acceso a instancias de formación y capacitación a los artistas y agentes culturales y patrimoniales de toda la región, sus territorios y las comunidades que lo habitan”.
Nuestro Diplomado tiene un cariz profesionalizante y cuenta con cuatro módulos: Introducción al Patrimonio Cultural, Paisaje Cultural y Paisaje Patrimonial, Legislación y Gestión Patrimonial, y un Taller de Diálogos Patrimoniales que cierra el programa.
Los módulos del Diplomado están compuestos de nueve asignaturas (120 horas cronológicas directas y 60 horas indirectas).
Objetivo General:
Conocer e identificar los bienes patrimoniales tangibles e intangibles, a través del aprendizaje de la trayectoria histórica y contemporánea de la concepción de patrimonio cultural, de su protección, conservación, difusión y legislación, valorando el enfoque interdisciplinario basado en la sustentabilidad y salvaguarda de los bienes culturales, identitarios y comunitarios.
Objetivos Específicos:
Conocer las políticas públicas y la situación actual del patrimonio en la Región de Antofagasta, en relación con la institucionalidad, marco normativo, instrumentos de financiamiento y gestión, desafíos y propuestas en discusión.
Identificar los entramados socioculturales presentes en las distintas regiones, con el fin de que la ciudadanía pueda participar activamente y contribuir al desarrollo de sus territorios de manera integral, sostenible y sustentable en el tiempo.
Apreciar el patrimonio cultural, en toda su diversidad y pluralidad, es un bien público que constituye un espacio de reflexión, reconocimiento, construcción y reconstrucción de las identidades múltiples y colectivas.
Reconocer, respetar y promover la cultura de cada pueblo originario, sus prácticas ancestrales, sus creencias, su historia y su cosmovisión, teniendo especial consideración por el desarrollo de la cultura, las artes y el patrimonio cultural indígena.
Valorar a la memoria histórica como pilar fundamental de la cultura y del patrimonio intangible del país, que se recrea y proyecta a sí misma en un permanente respeto a los derechos humanos, la diversidad, la tolerancia, la democracia y el Estado de Derecho.
Perfil de Egreso:
El egresado del Diplomado en Patrimonio Cultural desarrolla competencias profesionalizantes para fortalecer la práctica y puesta en valor del patrimonio cultural regional, a través de un enfoque interdisciplinario que promueve la diversidad cultural, los territorios locales, la gestión, sustentabilidad y salvaguarda de los bienes patrimoniales tangibles e intangibles.
Jose Guerra Ramírez
Director
Escuela de Arquitectura UCN
Claudio Galeno Ibaceta
Coordinador DPC
Marinka Núñez
Coordinadora Académica DPC
Emilia Palma
Secretaria EARQ_UCN
Carlos Miranda, arquitecto, Doctor en Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.
María Teresa Ahumada, historiadora, Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Antofagasta.
Marie Núñez, antropóloga, Doctora en Antropología, Universidad Católica del Norte.
Cristian Games, arquitecto, Magíster en Arquitectura en Zonas Áridas, Universidad Católica del Norte
Diego González, arquitecto, PHD in Architecture, University of Sheffield
Claudio Galeno, arquitecto, Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña
José Antonio González, historiador, Doctor en Filosofía y Letras, mención Historia, Universidad de Navarra
Domingo Gómez, historiador, Magíster en Educación, Mención en Planificación y Administración Educacional, Universidad de Antofagasta
Lautaro Núñez, arqueólogo, Doctor en Antropología, Universidad de Tokyo
Benjamín Ballester, arqueólogo, Master 2 Recherche Archéologie de la Préhistoire et de la Protohistoire, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne; Candidato a doctor en Arqueología, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne.
Carolina Castañeda, licenciada en artes y humanidades, Diploma de postítulo en Archivistica, Universidad de Chile / Archivo Nacional.
Alexandra Joo, arquitecta, Especialización en Conservación y Restauración Arquitectónica, Universidad de Chile.
Horacio Torrent, arquitecto, Doctor en Arquitectura, Universidad Nacional de Rosario.
Óscar Acuña, abogado, especialista en Derechos de Autor y Derechos Conexos.
Fernanda Kalazich, licenciada en antropología mención arqueología, Doctora en Arqueología, University College of London.
Solange Díaz, arquitecta, Maestra en Arquitectura con especialidad en Restauración de Monumentos, Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México DF
Celia Martínez, arquitecta, Doctora en Urbanismo, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Universidad de Granada.