Expertos
Con el fin de promover un rico diálogo en torno a las Ciencias, la Innovación y la Investigación, CONECII UCN 2021, considera la presencia de destacadas expertas en el área.
Expertos
Con el fin de promover un rico diálogo en torno a las Ciencias, la Innovación y la Investigación, CONECII UCN 2021, considera la presencia de destacadas expertas en el área.
Mg. en Cs. Rosa Barrera Capot, académica Investigadora Asociada, Jornada Completa, Subdirectora Docente del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Facultad de Ciencia, Universidad de Santiago de Chile. Coordinadora de la generación del proyecto Facultad de Ciencia Virtual
Ha participado en diversos comités científicos, durante cinco años he sido parte del congreso internacional EDUTEC; en sus dos versiones de La I y II Conferencia Internacional de Investigación en Educación. Sus principales líneas de investigación son ambientes colaborativos de Aprendizajes virtuales, competencias digitales y aplicaciones virtuales, las que se reflejan en los congresos que participó como expositora, publicaciones en el área y evaluadora de artículos en revistas científicas.
Doctor en Didáctica de la Matemática. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile
Magister en Enseñanza de las Ciencias. Mención Matemática. Universidad de Concepción.
Licenciado en Educación. Universidad de Concepción. Chile
Profesor de Matemática. Universidad Concepción. Chile
Miguel Alejandro Rodríguez Jara es Dr. en Didáctica de la Matemática por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Enseñanza de las Ciencias, con mención en matemática por la Universidad de Concepción. Actualmente es Profesor del departamento de Pedagogía de la Universidad de Playa Ancha. Director del Laboratorio del Aprendizaje y Enseñanza con Tecnología en dicha casa de estudio. Coordinador del Doctorado en Política y gestión Educativa e Investigador del Centro de Estudios Avanzados de la UPLA. Actualmente desarrolla el proyecto Fondecyt de Iniciación N° 1119052 con el que estudia, desde un punto de vista cognitivo, el tránsito entre la matemática escolar y el álgebra lineal. Además de un proyecto DIGI que estudia el trabajo de la matemática con el uso de tecnología robótica desde una perspectiva inclusiva.
https://www.upla.cl/estudiosavanzados/es/miguel-rodriguez-jara/
Académica Departamento de Matemáticas, Universidad Católica del Norte.
Master of Arts in Mathematics, University of Maryland, Estados Unidos.
Magister en Ciencias Mención Matemática, Universidad Católica del Norte, Chile.
Licenciada en Matemáticas, Universidad Católica del Norte, Chile.
Se desempeña como académica del Departamento de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte incidiendo en la formación matemática para las diferentes carreras de ingeniería y pedagogía, además hace parte del Núcleo de profesores y profesoras de la carrera de Pedagogía en Matemática en Educación Media. Ha realizado varios aportes en áreas de investigación relacionadas con la Educación Matemática y Tecnología y la Transición Educativa Hacia la Educación Superior a través de proyectos, generación de recursos pedagógicos, instrumentos de evaluación y publicaciones en revistas especializadas. Ha sido reconocida dos veces con el Incentivo de Buenas Prácticas de la Universidad Católica del Norte en el año 2018 y 2020.
Doctoranda en Educación, Universidad Internacional Iberoamericana de México.
Magíster en Matemáticas, Universidad Católica de Valparaíso.
Profesora en Educación media en Matemáticas, Universidad de Valparaíso.
Licenciada en Educación, Universidad de Valparaíso.
Actualmente es Académica del Departamento de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte con amplia experiencia en la enseñanza de las matemáticas con estudiantes de Educación media y estudiantes de Ingeniería y Pedagogía de Educación Superior. Ha realizado investigación y publicaciones en el área de las Tecnologías en la Educación orientadas a la Matemática. Mentora en el Programa de acceso a la Educación Superior (PACE). Reconocida con el Incentivo de Buenas Prácticas Docentes en el año 2018 y 2020 y por obtener nivel sobresaliente en la Certificación Docente en la Universidad Católica del Norte.
Coordinadora de Diseño Curricular y Mejora Continua- CIMET Coquimbo UCN. Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Psicóloga, Universidad Católica del Norte, Chile.
Profesional con más de 10 años de experiencia en programas de de intervención psicosocial de programas orientados a la infancia y adolescencia. A partir del año 2013 trabaja fuertemente en programas de vinculación con el medio en la Universidad de Chile, implementado la metodología de aprendizaje más servicio (A+S). A partir del 2016 se integra a CIMET, impulsando la instalación de A+S desde una metodología activa de innovación en el aula a partir del sello valórico de la UCN. Tesis de Magister: “Aprendizaje Servicio desde el Enfoque Comunitario: Un Modelo De Intervención Social En La Educación Superior”.
Doctoranda en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Magister en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Profesora de Educación Media en Matemáticas y Física, Universidad de Chile.
Licenciada en Ciencias Exactas, Universidad de Chile.
La profesora Valeria Randolph es joven investigadora en Didáctica de la Matemática. Desde el año 2012, su trabajo se ha focalizado en el área del Pensamiento Matemático Específico y la Resolución de Problemas, abordando el estudio de la compresión profunda y los procesos cognitivos involucrados en la enseñanza y aprendizaje de los números. Ha realizado docencia universitaria a futuros profesores de Matemática de educación media, y ha dictado cursos de perfeccionamiento docente a profesores de educación básica utilizando la resolución de problemas no rutinarios como estrategia metodológica. Actualmente está cursando el Doctorado en Didáctica de la Matemática y es Asistente de Edición de la Revista Chilena de Educación Matemática —RECHIEM.
Magister en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Profesora en Matemáticas y Computación, Universidad de la Serena.
Licenciada en Educación, Universidad de la Serena.
La profesora Daniela Bonilla es investigadora en Didáctica de la Matemática. Desde el año 2011, su trabajo se ha focalizado en el área del Pensamiento Matemático y propuestas didácticas para la comprensión de distintos tópicos de la formación escolar y formación inicial de profesores.
En los últimos años, se ha desempeñado en docencia universitaria a futuros profesores, capacitaciones a docentes de enseñanza básica focalizado en didáctica de números, geometría y funciones , y en tutorías a profesores de enseñanza media – básica en programas de fortalecimiento docente.
Actualmente integra el equipo del programa SUMA+, iniciativa del Ministerio de Educación en conjunto con la pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el rol de Coordinadora regional y tutora en escuelas con altos desafíos en el área de acompañamiento docente.
Directora- CIMET Coquimbo UCN. Magíster en Educación mención Administración Educacional, Universidad Andrés Bello. Ingeniera en Acuacultura, Universidad Católica del Norte, Chile.
Profesional con más de 20 años de experiencia en años de experiencia en docencia, diseños curriculares de Enseñanza Media Técnico Profesional, Educación Superior Técnico Profesional y Universitaria. Desde el año 2014 forma parte del equipo de profesionales CIMET en la sede Coquimbo, donde ha desarrollado diversas actividades en el ámbito de la gestión en el diseño, implementación, evaluación y mejora continua de las innovaciones curriculares (diseño curricular, metodologías), acompañamiento, formación docente y formación de ayudantes pares.”.
Coordinadora de Innovación Pedagógica- CIMET Coquimbo UCN. Máster en Educación, especialización en formación del profesorado, Universidad Europea del Atlántico, España.
Diplomados en Aprendizaje Profundo (PUC) y en herramientas metodológicas para la formación en competencias (TEC Monterrey, México). Psicóloga, licenciada en Psicología, Universidad Católica del Norte.
Profesional con mas de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias, metodologías y diseño instruccional para la formación terciaria basada en competencias, con enfoque andragógico centrado en el aprendizaje. Facilitadora de aprendizajes tanto de estudiantes y docentes a través de la formación situada y un enfoque de psicología positiva. Los años de práctica profesional le han otorgado experticia en aprendizaje colaborativo y didáctica en enseñanza superior.
Publicaciones en INACAP Casa Central (Como Asesora de Currículum y Evaluación)
1. Manual de estrategias didácticas: orientaciones para su selección.
2. Manual de técnicas didácticas: orientaciones para su selección.
3. Manual de actividades de enseñanza- aprendizaje: Orientaciones para su selección, diseño e implementación.