Por lo que respecta a la experiencia académica...
He impartido docencia en asignaturas de dos ámbitos, que retratan bien mi perfil mestizo: asignaturas de lógica e inteligencia artificial, por una parte, y asignaturas de desarrollo psicológico y psicología de la educación, por otra.
Respecto a la investigación...
... parte de la ciencia de datos y la inteligencia artificial, dedicándose a:
Investigar sobre el uso de materiales TIC avanzados como nuevas y potentes herramientas educativas.
Modelar procesos psicológicos, especialmente relacionados con el desarrollo y el aprendizaje.
Analizar datos desde la perspectiva novedosa de la ciencia de datos.
Y, finalmente, en cuanto a la experiencia profesional...
He trabajado con hijos de mujeres maltratadas en un centro de acogida y he tenido una clínica privada de psicología clínica.
He trabajado en informática y en ciencia de datos en la industria, para clientes públicos y privados.
Asignaturas de grado y máster impartidas:
Ámbito: Psicología evolutiva y de la educación
Desarrollo Cognitivo
Desarrollo Social y de la Personalidad
Evaluación aplicada a los contextos I (psicología educativa)
Intervención y Tratamiento en Psicología social, laboral y educativa (psicología educativa)
Las TIC y su impacto psicológico en los contextos educativos
Trabajo Cooperativo y Gestión del Cambio Educativo
Ámbito: Procesos Cognitivos
Psicología del Pensamiento
Ámbito: Lógica e Inteligencia Artificial
Lógica y Computación
Lógica (prácticas)
Inteligencia Artificial
Lógicas no clásicas
Historia y Filosofía de la Lógica
Tutoría en Prácticas Externas de máster, Trabajo Fin de Grado y Trabajo Fin de Máster.
García-Rodríguez, M., Aroztegui Vélez, J., López-Sánchez, A., Peláez, M., & Perea, R. (2021). A pressure indicator for the impact of Iberian wild goat on moss and soils in a Mediterranean climate. Euro-Mediterrenean Journal of Environmental Integration, 6, 76.
Iglesias Soilán, M., Aroztegui Vélez, J., & Fernández, J. (2020). Práctica guiada en la intervención educativa SimGuide para el desarrollo del pensamiento formal. Un caso de comprensión de la dinámica de las pandemias. En J. J. Gázquez Linares, M. M. Molero Jurado, A. Martos Martínez, A. B. Barragán Martín, M. M. Simón Márquez, M. Sisto, R. M. P. Salvador, & B. M. Tortosa Martínez. (Ed.), Investigación en el ámbito escolar. Nuevas realidades en un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas. Tomo IV, pp. 1127-1140. Madrid, Spain: Dykinson.
Aroztegui Vélez, J., Iglesias Soilán, M., & Fernández, J. (2020). SimGuide. Una arquitectura de programas de intervención educativa para el desarrollo del pensamiento formal. En J. J. Gázquez Linares, M. M. Molero Jurado, A. Martos Martínez, A. B. Barragán Martín, M. M. Simón Márquez, M. Sisto, R. M. P. Salvador, & B. M. Tortosa Martínez. (Ed.), Investigación en el ámbito escolar. Nuevas realidades en un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas. Tomo IV, pp. 1303-1318. Madrid, Spain: Dykinson.
Manzanero, A. L., Scott, M. T., Vallet, R., Aróztegui, J., & Bull, R. (2019). Criteria-Based Content Analysis in true and simulated victims with intellectual disability. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 55-60.
Vallet, R., Aróztegui, J., García-Zurdo, R., & Manzanero, A. L. (2017). Age-related differences in phenomenal characteristics of long-term memories for the attack of March 11, 2004. Anuario de Psicología Jurídica, 27, 85-93.
Manzanero, A.L.; López, B., & Aróztegui, J. (2016). Underlying processes behind false perspective production. Anales de Psicología, 32, 256-265.
Aróztegui Vélez, J. (2015). Visualización hiper-dimensional en la investigación sobre la detección de la mentira. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Manzanero, A.L., López, B., Aróztegui, J., & El-Astal, S. (2015). Autobiographical memories for negative and positive events in war contexts. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 57-64.
Manzanero, A. L., Alemany, A., Recio, M., Vallet, R., & Aróztegui, J. (2015). Evaluating the credibility statements given by persons with intellectual disability. Anales de Psicología, 31, 338-344.
Aróztegui, J. (2011). El misterio de la nota cifrada. Madrid, Spain: Bubok. (Libro de matemática recreativa para niños y niñas de entre 9 y 12 años.)
Fernández, J., Quiroga, M. A., Del Olmo, I., Aróztegui, J., & Martín, A. (2011). Objective Assessment of Gender Roles: Gender Roles Test (GRT-36). The Spanish Journal of Psychology, 14, 899-911.
Aróztegui Vélez, J., García Buendía, E. Benítez Escario, J. M., & Benítez López, A. (2010). Introducción a la programación en Inteligencia Artificial. Una introducción para estudiantes de Humanidades. E-Print Complutense.
Manzanero, A. L., El-Astal, S., & Aróztegui, J. (2009). Implication degree and delay on recall of events: An experimental and HDV study. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 1, 183-203.
Aróztegui, J., & Prados, J. M. (2009). Simulación conexionista en Neuropsicología. Revista de Neurología, 48, 317-321.
Aróztegui, J., & Prados, J. M. (2008). La perspectiva conexionista: hitos y limitaciones. Revista de Historia de la Psicología, 29, 17-24.
Aróztegui Vélez, J. (1998). Simulación computacional en Psicoanálisis. En J. Poch, & A. Ávila (eds.), Investigación en Psicoterapia. La contribución psicoanalítica, pp. 247-257. Barcelona: Paidós.
Aróztegui Vélez, J. (1998). La transferencia desde el modelo de M. J. Horowitz. En J. Poch, & A. Ávila (eds.), Investigación en Psicoterapia. La contribución psicoanalítica, pp. 83-93. Barcelona: Paidós.
Butcher, J. N., Ellertsen, B., Ubostad, B., Bubb, E, Lucio, E., Lim, J., Ophir, M., Almagor, M., Kokkevi, A., Gillet, I., Castro, D., Cheung, F., Tsang, M., Pongpanich, L. O., Atlis, M. M., Atlas, M., Derksen, J., Scott, R., Mamani, W., Aroztegui Vélez, J., Parabera, S., Sirigatti, S., Massai, V., Graziani, G., Tanzella, M., & Elsbury, S. (1998). MMPI-A International Case Studies. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.
Aróztegui Vélez, J. (1996). Arquitectura de un modelo de simulación de la teoría de Esquemas Personales de M. J. Horowitz. En M. S. Cruz Sáez, M. Garaigordobil Landazabal, A. González Alonso, C. Maganto Mateo, & M. Plazaola Rezola (eds.), Psicoanálisis en la Universidad: Cuestiones metodológicas e interdisciplinariedad, pp. 65-77. San Sebastián, Spain: Universidad del País Vasco.
Aróztegui Vélez, J. (1994). Un sistema de consulta legal informatizado sobre derechos humanos en África. En VV. AA. (eds.), IV Jornadas de Intervención Social del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Tomo 1, pp. 491-492. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales (INSERSO).
Aróztegui Vélez, J. (1993). Inteligencia artificial y salud mental: un puente que tiende a la estabilidad. En E. De Bustos, J. Echeverría, E. Pérez Sedeño, & M. I. Sánchez Balmaceda (eds.), Actas del I congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia, pp. 277-280. Madrid, Spain: UNED.
Quiroga, M. A., Falagán, M., Aróztegui, J., García, M., & Pastor, M. (1992). Perfil de controles cognitivos en hijos de mujeres maltratadas. En M. A. Quiroga y cols. (eds.) Primer seminario internacional sobre controles cognitivos, pp. 28-51. Madrid: Departamento de Psicología Diferencial y Psicología del Trabajo, Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid.
Presentaciones en congresos
Aroztegui Vélez, J. (2021). Learning analytics, sistemas de recomendación de material educativo y la "revolución" que el machine learning trae a la educación. X Congreso Internacional de Psicología y Educación. Córdoba. 14-18 de junio de 2021.
Aroztegui Vélez, J. (2020). Simguide: una arquitectura de programas de intervención educativa para el desarrollo del pensamiento formal. VI Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos y de la Salud. Madrid. 25-27 de noviembre de 2020.
Aroztegui Vélez, J. (2017). Visualización n-dimensional de patrones significativos en el manejo de big data. III Congreso Nacional de Psicología. Oviedo. 3-7 de julio de 2017.
Aroztegui, J. (2016). El modelo CLoRE. Uso de la programación informática para transformar la educación. VIII Congreso Internacional de Psicología y Educación. Alicante. 15-17 de junio, 2016.
García Llamas, C., Aroztegui Vélez, J., & Rodrigo San Juan, C. (2013). Ecosistema de servicios académicos en un entorno de aprendizaje a distancia universitario y de carácter masivo. Conferencia Internacional UNED-ICDE (Universidad Nacional de Educación a Distancia – International Council for Open and Distance Education). Madrid, 7-9 de marzo, 2013.
Martín Babarro, J., Kostova, E. G., Aroztegui Vélez, J., & Antino, M. (2013). Análisis de los procesos atencionales y su influencia sobre las conductas prosociales y agresivas durante la adolescencia. I International Congress of Educational Sciences and Development. Santander, 8-11 de octobre, 2013.
Manzanero, A. L., López, B., Aróztegui, J., & El-Astal, S. (2010). Autobiographical memory for trauma. I Joint Conference of the Experimental Psychology Society (EPS) and the Spanish Experimental Psychological Society (SEPEX). Granada, 15-17 de abril, 2010.
Fernández, J., Quiroga Estévez, M. A., del Olmo, I., & Aróztegui, J. (2009). La evaluación de las DDII en roles de género mediante tareas objetivas: Datos preliminares. XI Jornada de la Sociedad Española para la Investigación de las Diferencias Individuales. Palma de Mallorca, 9 de octobre, 2009.
Manzanero, A. L., Aróztegui, J., ElAstal, S., & López, B. (2009). Características diferenciales de las memorias sobre hechos traumáticos. V Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense. Granada, 19-21 de noviembre, 2009.
Manzanero, A. L., & Aróztegui, J. (2009). ¿Pueden los análisis de contenido ser criterios de credibilidad? V Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense. Granada, 19-21 de Noviembre, 2009.
Aróztegui, J., Prados, J. M., & Valiente, C. (2009). Computacional neuroscience and cognitive impairment research on schizophrenias. XIV Curso anual de esquizofrenia: “Psicosis: Comunicación, motivación y cambio”. Madrid, 26-28 de Noviembre, 2009.
Aróztegui, J., de Vicente, F., Rodríguez, C., & Manzanero, A. (2008). Dando cuenta del efecto de deshabituación: Nueva visita al modelo conexionista del proceso de habitación de acuerdo a la teoría de los dos procesos. 7º Congreso de la Sociedad Española de Psicología Experimental. San Sebastián, 3-5 de abril, 2008.
Aróztegui, J., & Prados, J. M. (2008). La perspectiva conexionista, hitos y limitaciones. XXI Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología. Granada, 15-17 de mayo, 2008.
Aróztegui Vélez, J., & Prados Atienza, J. M. (2007). Modelos matemáticos de la situación de espera: implicaciones para un modelo formal de la preocupación. X Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud. Barcelona, 6-9 de febrero, 2007.
Aróztegui Vélez, J. y Prados Atienza, J. M. (2007). Análisis de la validez en el estudio experimental de la preocupación. X Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud. Barcelona, 6-9 de febrero, 2007.
Aróztegui, J., de Vicente, F., Rodríguez, C., Manzanero, A., & Higuchi, A. (2007). A connectionist model of the Dual Process Theory for habituation process: A theoretical relevant modeling. XIX Congreso de la Sociedad Española de Psicología Comparada, Madrid, 18-20 de septiembre, 2007.
Prados Atienza, J. M., & Aróztegui Vélez, J. (2006). Conexionismo y trastornos del lenguaje. Retos y limitaciones. XXV Congreso Internacional de AELFA. Granada, 28-30 de junio, 2006.
Aróztegui Vélez, J. (2005). Producción en Factoría de componentes Web. JavaExpo 2005. Madrid, 1 de junio, 2005.
Aróztegui Vélez, J. (1996). Arquitectura de un modelo de simulación de la teoría de Esquemas Personales de M. J. Horowitz. VI Jornadas de Psicoanálisis en la Universidad. San Sebastián, 15-17 de noviembre, 1996.
Aróztegui Vélez, J. (1994). Un sistema de consulta legal informatizado sobre derechos humanos en África. IV Jornadas de Intervención Social del Colegio Oficial de Psicólogos-Madrid. Madrid, 28-30 de noviembre, 1994.
Aróztegui Vélez, J. (1993). Inteligencia artificial y salud mental: un puente que tiende a la estabilidad. I Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia. Madrid, 1993.
Quiroga, M. A., Falagán, M., Aróztegui, J., García, M., & Pastor, M. (1992). Perfil de controles cognitivos en hijos de mujeres maltratadas. Primer Seminario Internacional sobre Controles Cognitivos. Madrid, 8-10 de julio, 1992.
>> SRAT (Siegler's Rule Assessment Theory). Este programa es un modelo computacional del de la Teoría de Evaluación de Reglas de Siegler para la tarea de la balanza. Se trata de un modelo constructivista sobre el modelo base de computación del CPRF. Registrado: 2015. Desarrollado en: Haskell.
>> CPRF (Computation as Primitive Recursive Functions). Funciones básicas y derivadas de la Teoría de la Computación como Funciones Recursivas Primitivas. Registrado: 2015. Desarrollado en: Haskell.
>> FGA (FAST GENETIC ALGORITHM). FGA es un Sistema Computacional de Solución de Problemas basado en Algoritmos Genéticos. Ha sido desarrollado como una librería (una API Java) y su objetivo principal ha sido el de facilitar la integración en proyectos mayores para la solución de problemas reales y de investigación. Registrado: 2011. Desarrollado en: Java.
>> VIRTUAL STUDENT V1. Virtual Student es un programa que utiliza técnicas de Inteligencia Artificial para Simular el Aprendizaje de Conceptos de un Aprendiz. Registrado: 2010. Desarrollado en: Scheme.
>> OJA CSN: OJA LEARNING ALGORYTHM NEURAL NETWORK SIMULATOR. Se trata de una Red Neuronal Artificial para realizar experiementos de simulación computacional. La red utiliza un algoritmo OJA de aprendizaje no supervisado que ha sido modificado.Registrado: 2008. Desarrollado en: C.
>> HAB: HABITUATION PROCESS NEURAL NETWORK SIMULATOR. Red Neuronal Artificial para realizar experimentos de simulación computacional sobre procesos de habituación. Registrado: 2008. Desarrollado en: C.
>> CONSUL. Sistema Experto de Consulta de Derechos Humanos en África. Registrado: 1994. Desarrollado en: PROLOG.