El Laboratorio -Restauración de Bosques- es un espacio de investigación colaborativo e interdisciplinario que busca comprender las respuestas estructurales y funcionales de la vegetación y el suelo a la aplicación de tratamientos de restauración. El enfoque de nuestra línea de investigación se enmarca en dar soluciones prácticas e innovadoras a las fases críticas de una restauración, con énfasis en el uso de semillas nativas, la obtención de plantas de calidad en vivero y al acondicionamiento del micrositio para el establecimiento en campo.
The Forest Restoration Lab is a collaborative and interdisciplinary research unit dedicated to understanding the structural and functional responses of forest ecosystems to restoration treatments in stressful environments. Our research focuses on providing practical and innovative solutions to critical phases of the restoration process, with an emphasis on seed quality, nursery seedlings, and microsite conditions during field establishment.
¡Finaliza el Diplomado PPV 2025!
🌱 LA PRIMERA GENERACIÓN DE VIVERISTAS DE LA UCHILE 🌱
Con el valioso apoyo de INFOR, INIA, CONAF y viveros privados (Pumahuida, Agromillora, Tripán) completamos 15 semanas de capacitación de la mano de más de 20 destacados especialistas en viverización de plantas nativas y exóticas. Un diverso grupo de estudiantes provenientes de Vallenar hasta Aysén tuvieron la oportunidad de actualizarse y ampliar sus conocimientos en propagación de plantas, germinación, técnicas de riego y fertilización, evaluación de calidad de planta y gestión de viveros comerciales, entre otros temas.
Sin duda, el hito del Diplomado fue la Gira técnica a viveros (RM a Biobío). Visitamos 5 viveros con diferentes estrategias de producción, donde los estudiantes conocieron tecnologías aplicadas, desafíos reales del rubro y experiencias inspiradoras de otros viveristas🌿
🎓 Modalidad online | +20 profesores | Gira al Sur a visitar viveros (presencial) | Recibe un E-book de "Restauración de Ecosistemas Forestales".
Más información e inscripciones aquí: postfor@uchile.cl (Cc: juan.ovalle@uchile.cl).
👉 ATENTOS A LA PRÓXIMA VERSIÓN 2026 (Cupos limitados)
Ahora en librerías y bibliotecas del país!
Adquiérelo aquí: https://www.universitaria.cl
El libro Restauración de Ecosistemas Forestales vió la luz! Este esfuerzo de 5 años de trabajo convocó a un selecto grupo de ecólogos, socioecólogos, silvicultores, propagadores, viveristas, botánicos, fisiólogos, genetistas, economistas ambientales, ecólogos del paisaje y naturalistas, logrando entregar contenidos teórico-prácticos de forma clara y atractiva para estudiantes y profesionales de la restauración.
Cómo citar: Bannister JR, Ovalle JF, Vargas-Gaete R, Claramunt-Torche V (Eds.). 2024. Restauración de Ecosistemas Forestales. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 802 pp. ISBN [Impreso]: 978-956-11-3085-2. ISBN [Digital]: 978-956-11-3086-9.
Eventos de lanzamiento: Santiago (12-11-24), Temuco (20-11-24), América Latina (17-11-24, Online)
Revisa aquí el "Book Review" publicado en el número de julio de Restoration Ecology (Cortina, 2025)
Preparen las botas y la ropa de agua! En mayo 2025 nos vamos a Huinay a la 3ra versión del Curso "Metodologías de Restauración de Bosques"
En mayo nuevamente nos vamos a la Patagonia para la 3ra versión de nuestro apasionante curso de postgrado y extensión "Metodologías de Restauración de Bosques". Adquiere competencias clave en diagnóstico, planificación, implementación y monitoreo de proyectos de restauración. Conoce más sobre este curso aquí
Clases introductorias online + 7 días en terreno / Jornadas de trabajo intensiva (mañana, tarde y noche) / Equipo docente multidisciplinario / Un libro de restauración de regalo / Paisajes impresionantes, alerces y ulmos centenarios y lluvia asegurada!
Solo 16 cupos! Inscríbete hasta el 31 de marzo 2025 en: postfor@uchile.cl
Fuimos parte de un interesante trabajo colaborativo publicado en "Nature Plants" (liderado por Dr. Alejandro Miranda del CR2) donde se reportan resultados sin precedentes del impacto de la extrema sequía en la vitalidad del bosque esclerófilo de Chile central, y que incluyen datos comparativos para todos los ecosistemas Mediterráneos del mundo. Lee el abstract aquí.
Nuevo manual de reforestación! Los resultados del proyecto FIBN 034/2018 (CONAF) se exponen en este manual práctico editado junto a colegas de la PUC y UOH.
Nuestro laboratorio capacitó a 15 profesionales de CONAF en diseño de pautas técnicas para la correcta elección de viveros para restauración. Más detalles aquí.
Pasajes a Madrid! Gracias a Becas Santander y mi proyecto FONDECYT realizamos una pasantía académica a la Universidad Politécnica de Madrid, España. Durante la estadía trabajamos en terminar publicaciones junto al Dr. Juan Oliet y participamos dictando clases en el programa de Doctorado y apoyamos la toma de datos en el proyecto FORADMIT.
Adjudicación de proyecto Fondecyt de Iniciación (N°11191147). Este proyecto de 3 años se enfocará en estudiar la variabilidad espacial de los rasgos funcionales de semillas de boldo a lo largo de todo su distribución latitudinal para encontrar patrones de calidad de semillas y plántulas para producción en vivero.
CONTACTO:
Dr. Juan F. Ovalle (juan.ovalle@uchile.cl)
Profesor Asociado y Director de Investigación, Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile
Av. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago.
F: 229785720 / +56923966846
Investigador Asociado, CAPES
Editor Asociado, New Forests