Generalidades

¿Qué es la fisiatría?

La Fisiatría es la especialidad médica que se dedica a la prevención y manejo de las condiciones discapacitantes, sean éstas agudas o crónicas, transitorias o permanentes. Clásicamente, tiene un enfrentamiento integral de la persona considerando no sólo las estructuras y funciones físicas sino el desempeño en todas las áreas de la vida, desde el nacimiento hasta la senectud, persiguiendo la participación social, familiar, escolar y laboral. 

Como herramientas de trabajo se cuenta con todo el arsenal farmacológico que tiene la medicina, siendo especial la expertise del/la fisiatra en los fármacos para tratar el dolor y las alteraciones del tono muscular. La fisiatría también prescribe órtesis, plantillas, calzado, prótesis, ayudas técnicas, adaptaciones y especialmente ejercicio como parte fundamental de la recuperación funcional.

Para su trabajo, el/la fisiatra requiere de la existencia de un equipo de rehabilitación. Lo ideal, es que este equipo no trabaje por separado sino que se lleve a cabo un plan y objetivos conjuntos, complementarios y consensuados, acorde a las expectativas realistas del equipo y los deseos del paciente. Este equipo debiera estar conformado por: Kinesiólogo/a, Terapeuta Ocupacional, Psicólogo/a, Fonoaudiólogo/a, Enfermero/a, Asistente Social. Para llevar a cabo un plan debe además hacer equipo y colaborarse mutuamente con otros especialistas médicos, frecuentemente relacionados al área neuro-musculoesquelética (neurólog@s, neurocirujan@s, reumatólog@s, traumatólog@s, geriatras, pediatras, internistas, entre otros)

Lugares donde se desempeñan lo/las Fisiatras hoy en Chile:

Diseño del curso

El Curso de Fisiatría, que es parte de la asignatura Especialidades Médico Quirúrgicas I, comprende un periodo de 19 semanas cronológicas, desde el jueves 16 de marzo hasta el jueves 20 de julio, pero se deben descontar las semanas del 1 de mayo (vacaciones).  El horario asignado a nuestro ramo es el de la tarde, a partir de las 15:00 hrs 

 Durante este horario se espera que los estudiantes asistan a las actividades presenciales que son obligatorias (seminarios de casos clínicos) o revisen el material asincrónico de forma ordenada y consecutiva, acorde a lo que propone el calendario.  Las sesiones se han organizado en 2 grupos considerando los módulos "músculo-esquelético" (ME) y "neuro-rehabilitación" para la mitad del curso y en orden inverso para la otra mitad (ver en u-cursos: material docente "distribución de grupos") . Cada bloque culmina con un Seminario de Casos Clínicos para afianzar el aprendizaje.

Todo el material docente (videoclases) y el material complementario (apuntes) estará disponible durante todo el curso y puede ser revisado cuando lo estimen conveniente. Sin embargo, se enfatiza la importancia de que se mantengan al día con la revisión de éste.

Acercándose hacia el final de curso deberán entregar un trabajo de campo que deberá ser realizado por un mínimo de 2 y un máximo de 3 alumnos. Este trabajo es un ejercicio para hacer una evaluación y un plan de rehabilitación para un paciente de perfil musculo-esquelético.

Para el final del curso organizaremos una Jornada de Temas Misceláneos en Rehabilitación, en la cual escucharán charlas cortas de docentes que les hablarán de temas diversos que trascienden a nuestra disciplina y que serán de utilidad en su ejercicio profesional, sin importar a qué decidan dedicarse. 


Sugerencias para mejorar el aprendizaje

Ajustarse al calendario: 

Revisar apuntes complementarios

Participar en el foro

Actitud alerta y participativa en actividades sincrónicas


¿Qué se espera de un médico general con herramientas en rehabilitación?

Tras realizar este curso, si logran incorporar y aplicar los conceptos que aquí se desarrollan, serán capaces de reconocer la funcionalidad de las personas como un bien a recuperar cuando se haya perdido total o parcialmente. 

Serán activos en conocer su red y recursos locales, para derivar de la forma más eficiente y oportuna a la red pública, privada, fundaciones, institutos o profesionales específicos para que las personas accedan a rehabilitación.

Serán activos en conocer, tratar y convocar al equipo que tengan disponible en su centro de salud, para perseguir juntos el objetivo de reinsertar a la persona enferma en su ambiente natural y que pueda retomar sus roles. 

Dominarán los beneficios sociales y relacionados con el acceso a salud disponibles en la población que atienden.