Herbario AGUCH

Breve historia del Herbario AGUCH

El Herbario AGUCH fue creado en 1987 por el profesor Luis Faúndez sobre la base de algunas colecciones pre-existentes en la entonces Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile. La colección se ha desarrollado principalmente a base de colectas de estudiantes de botánica y de tesistas que trabajaron en el herbario. En 2014 fue registrado en Index Herbariorum. Forma parte del Consorcio de Patrimonio Botánico de la Universidad de Chile, proyecto financiado por el programa U-REDES de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la universidad entre los años 2016 y 2020, del que también forman parte el Arboretum Antumapu, el Herbario EIF (ambos de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza), el Herbario SQF (Facultad de Ciencias Químicas y Famacéuticas) y la Colección paleobotánica de Teresa Torres (Facultad de Ciencias Agronómicas).  

El profesor Faúndez se mantuvo como curador hasta 2020. En 2021 asume el profesor Federico Luebert, actual curador del herbario. 

El herbario cuenta con alrededor de 60.000 ejemplares, de los que cerca de la mitad están registrados en una base de datos. La base de datos se encuentra actualmente en proceso de revisión y parte de sus registros están siendo estandarizados al formato Dawin Core para hacerlos disponibles a la comunidad en GBIF gracias al proyecto InES sobre Ciencia Abierta de la Universidad de Chile. Al mismo tiempo, sus ejemplares están siendo digitalizados para formar parte de la Colección de imágenes de ejemplares de los herbarios de la Universidad de Chile, actualmente en construcción.

El Herbario AGUCH es una de las numerosas colecciones biológicas que se encuentran al interior de la Universidad de Chile.  Ellas contribuyen de manera destacada a la docencia, investigación y extensión de la unversidad, tal como lo releva el Catastro de colecciones biológicas de la Universidad de Chile generado por el Comité de Diversidad Biológica de la Universidad de Chile . Estas colecciones sobreviven en su gran mayoría fruto del esfuerzo personal de sus curadores, y el herbario AGUCH es un ejemplo de ello. Lo anterior deja de manifiesto la necesidad institucional de una política universitaria de colecciones biológicas.

Algunas publicaciones que han utilizado datos del Herbario AGUCH

Albesiano, S. (2012). A new taxonomic treatment of the genus Trichocereus (Cactaceae) in Chile. Haseltonia, 18, 116–139. https://doi.org/10.2985/026.018.0114

Albesiano, S., & Terrazas, T. (2012). Cladistic analysis of Trichocereus (Cactaceae: Cactoideae: Trichocereeae) based on morphological data and chloroplast DNA sequences. Haseltonia, 17, 3–23.

Arroyo-Leuenberger, S. C., & Sassone, A. B. (2016). An annotated checklist of the genus Tristagma (Amaryllidaceae, Allioideae). Phytotaxa, 277(1), 21–35. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.277.1.2

Baeza, C. M., Marticorena, C., Stuessy, T., Ruiz, E., & Negritto, M. (2007). Poaceae en el archipielago de Juan Fernández (Robinson Crusoe). Gayana Botánica, 64(2), 125–174. https://doi.org/10.4067/S0717-66432007000200001

Becerra, P., & Faúndez, L. (1999). Diversidad florística de la Reserva Nacional Malalcahuello, IX Región, Chile. Chloris Chilensis, 2(1). http://www.chlorischile.cl/Becerra/becerra.htm

Becerra, P., & Faúndez, L. (2001). Vegetación del desierto interior de Quillagua, Región de Antofagasta (II), Chile. Chloris Chilensis, 4(2). http://www.chlorischile.cl/quillagua/Quillagua.htm

Campodonico, J. F. (2017). A new species of Pentagramma Van Duzee (Hemiptera: Delphacidae: Asiracinae) from Chile, with notes on the host relations of the Idiosystatini Emeljanov. Zootaxa, 4291(3), Article 3. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4291.3.11

Faundez, L., Larraín, B., & Girón, G. (2005). Redescubrimiento de Menodora linoides Phil. (Oleaceae) una especie considerada como “extinta”, en la precordillera de Petorca-Choapa (Regiones de Coquimbo y Valparaíso), Chile. Chloris Chilensis, 8(2). https://www.chlorischile.cl/menodora/Menodora%20linoides.htm

Faúndez, L., & Saldivia, P. (2008). Plazia cheiranthioflia, especie extinta, redescubierta en la precordillera de Ovalle, región de Coquimbo, Chile. Noticiario Mensual Museo Nacional de Historia Natural, 360, 18–21. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/w3-article-66811.html

Faúndez, L., Serra, M. T., Hernández, J., & Bustamante, R. (1994). Catálogo descriptivo de la flora vascular de la Reserva Nacional Ñuble (VIII Región, Chile) (p. 372). Universidad de Chile-Corporación Nacional Forestal.

Faúndez, L., Serra, M. T., & Teillier, S. (2007). Estado de conservación de la flora vascular de la Región de O’Higgins. In I. Serey, M. Ricci, & C. Smith-Ramírez (Eds.), Libro Rojo de la Región de O’Higgins (pp. 29–42). Corporación Nacional Forestal - Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/120279

Faúndez, Y. L., & Macaya, B. J. (1998). Hallazgo de Leptostigma arnottianum Walpers en la reserva Nacional Ñuble, VIII Región de Chile. Noticiario Mensual Museo Nacional de Historia Natural, 332, 7–8. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/w3-article-66629.html

Faundez, Y. L., & Macaya, B. J. (1998). Presencia de Lophopappus foliosus Rusby (Asteraceae) en Chile y antecedentes taxonomicos sobre el genero Lophopappus Rusby. Noticiario Mensual Museo Nacional de Historia Natural, 332, 3–6. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/w3-article-66628.html

Faúndez Y., L., & Macaya B., J. H. (2000). Nuevos registros para la flora de Chile: Magallana porifolia Cav. (Tropaeolaceae), Tristagma ameghinoi (Speg.) Speg. y Tristagma patagonicum (Baker) Traub (Alliaceae). Gayana Botánica, 57(1), 97–99. https://doi.org/10.4067/S0717-66432000000100008

Flores Meza, S., Promis, A., & Faúndez, L. (2016). Caracterización florística y estructural de la población natural de Jubaea chilensis (Molina) Baill. Más austral de Chile. Phyton, 85, 327–332. http://ref.scielo.org/7svd97

Hebel, I., & Rojas, G. (2000). Morfología de los granos de polen de especies de la familia Proteaceae presentes en Chile. Boletín Museo Nacional Historia Natural Chile, 49, 51–72. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/w3-article-64448.html

Hernández, J. H., Acuna, M. P., & Magni, C. R. (2016). El Piedemonte de Santiago y sus Servicios Ecosistémicos.

Jara‐Arancio, P., Vidal, P. M., & Arroyo, M. T. K. (2018). Phylogenetic reconstruction of the genus Triptilion (Asteraceae, Nassauvieae) based on nuclear and chloroplast DNA sequences. Journal of Systematics and Evolution, 56(2), 120–128. https://doi.org/10.1111/jse.12294

Jara-Arancio, P., Vidal, P. M., Panero, J. L., Marticorena, A., Arancio, G., & Arroyo, M. T. K. (2017). Phylogenetic reconstruction of the South American genus Leucheria Lag. (Asteraceae, Nassauvieae) based on nuclear and chloroplast DNA sequences. Plant Systematics and Evolution, 303(2), 221–232. https://doi.org/10.1007/s00606-016-1366-7

Macaya, J. (1999). Leguminosas arbóreas y arbustivas cultivadas en Chile. Chloris Chilensis, 2(1). https://www.chlorischile.cl/Leguminosas/jmres.htm

Macaya, J., & Faúndez, L. (1996a). Junellia arequipense Botta, nueva especie para la flora de Chile. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural, 327, 10–12. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/w3-article-66609.html

Macaya, J., & Faúndez, L. (1996b). Nuevos registros de Poaceae para el archipiélago de Juan Fernández y nuevas localidades para cuatro especies adventicias. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, 327, 13–15. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/w3-article-66610.html

Macaya, J., & Faúndez, L. (1998a). Boisduvalia glabella (Nutt.) Walp. y Epilobium brachycarpum C. Presl, dos especies nuevas de Onagraceae para Chile. Chloris Chilensis, 1(1). http://www.chlorischile.cl/Ona/onagraceae.htm

Macaya, J., & Faúndez, L. (1998b). Las Pittosporaceae cultivadas en Chile. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile, 332, 9–16. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/w3-article-66630.html

Madrid, A. (2018). Nuevos límites de distribución de Schinus kauselii FA Barkley (Anacardiaceae), una de las especies menos conocida del género en Chile. Chloris Chilensis, 21(2). http://www.chlorischile.cl/schinus%20kauselii-Madrid/madrid-%20SKAUSELII_0303.htm

Mardones, D., & Scherson, R. A. (2023). Hotspots within a hotspot: Evolutionary measures unveil interesting biogeographic patterns in threatened coastal forests in Chile. Botanical Journal of the Linnean Society, 202(4), 433–448. https://doi.org/10.1093/botlinnean/boad002

Medina, P., Saldivia, P., & Faúndez, L. (2019). Cyperus niger y C. fuscus (Cyperaceae) nuevas citas para Chile y aportes a la distribución de Cyperaceae altoandinas. Darwiniana, nueva serie, 7(1), 152–166. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2019.71.800

Muñoz, C. (1954). Botánica agrícola (Vol. 1). Editorial Universitaria.

Muñoz, C. (1959). Sinopsis de la flora chilena: Claves para la identificación de familias y géneros (1st ed.). Ediciones de la Universidad de Chile.

Muñoz, C. (1960). Las especies de plantas descritas por R.A. Philippi en el siglo XIX. Ediciones de la Universidad de Chile.

Muñoz, C. (1964). La justificación del nombre Nothofagus alpina (Poepp. & Endl.) Oerst., para el raulí. Boletin de La Universidad de Chile, 52, 59–61.

Muñoz, C. (1965). Distichia muscoides, en Chile. Noticiario Mensual Museo Nacional de Historia Natural, 105, 2–3.

Muñoz, C. (1966). Sinopsis de la flora chilena: Claves para la identificación de familias y géneros (2nd ed.). Ediciones de la Universidad de Chile.

Muñoz, P. (1971). Una nueva especie de Prosopis para el norte de Chile. Boletín Museo Nacional Historia Natural Chile, 32, 363–370.

Muñoz, C. (1973). Chile: Plantas en extinción. Editorial Universitaria.

Saldivia, P., & Faundez, L. (2005). Senecio tehuelches (Speg.) Cabr. (Asteraceae) nuevo registro para la flora vascular de Chile. Noticiario Mensual Museo Nacional de Historia Natural, 356, 11–13. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/w3-article-66780.html

Saldivia, P., & Faúndez, L. (2015). Revalidación de Aristolochia pearcei Phil. y notas acerca de la identidad de A. bridgesii (Klozsch) Duch. (Aristolochiaceae). Gayana Botánica, 72(2), 367–372. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432015000200016

Saldivia, P., Faúndez, L., Marticorena, A., & Panero, J. L. (2014). Kieslingia chilensis (Asteraceae: Astereae), a new genus and species from northern Chile. Phytotaxa, 177(5), 280–290. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.177.5.4

Saldivia, P., Faúndez, L., & Rojas, G. (2008). Ephedra ochreata (Ephedraceae), nuevo registro para la flora vascular de Chile, en la región de Aisén. Noticiario Mensual Museo Nacional de Historia Natural, 360, 4–7. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/w3-article-66808.html

Saldivia, P., Faundez, L., Urbina-Casanova, R., & Scherson, R. A. (2016). Domeykoa andina (Apiaceae; Azorelloideae), a new species from northern Chile. Systematic Botany, 41(2), 457–463. https://doi.org/10.1600/036364416X691821

Sassone, A. B., & Arroyo-Leuenberger, S. C. (2018). Revisión taxonómica de las especies del género sudamericano Tristagma (Amaryllidaceae, Allioideae). Annals of the Missouri Botanical Garden, 103(2), 163–174. https://doi.org/10.3417/2018069

Schilling, M., & Sierra Ráfols, E. (1973). Síntesis morfológica de las gramíneas y ensayo de clave para determinación de los géneros más frecuentes en Santiago (2nd ed.). Universidad de Chile, Facultad de Agronomía.

Serra, M. T. (1998). Avellanita bustillosii (Euphorbiaceae) especie en Peligro de Extinción. Notas del Centro Productor de Semillas de Árboles Forestales CESAF, 7, 6–12. https://www.chlorischile.cl/serra/serra.htm

Sierra Ráfols, E. (1968). Compuestas: Sinopsis morfológica y clave artificial para determinar las malezas y especias cultivadas más frecuentes. Universidad de Chile, Escuela de Agronomía.

Sierra Ráfols, E., & Schlegel, F. M. (1964). Nueva compuesta adventicia para Chile, la Urospermum picroides (L.) Desf. Boletín de La Universidad de Chile, 51, 27–28.

Trobok, S. (1985). Fruit and seed morphology of Chilean Prosopis (Fabaceae-Mimosoideae). In M. Habit (Ed.), The current state of knowledge of Prosopis tamarugo (pp. 227–241). FAO.

Algunas memorias y tesis que han utilizado datos del Herbario AGUCH

Albesiano, S. (2015). Taxonomía y filogenia de Trichocereus (Berg.) Riccob. (Trichocereeae-Cactaceae) [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/49922

Aravena, M. (2019). Caracterización de la flora vascular de las formaciones de vegetación de la región de Atacama, Chile. [Tesis Ing. Recursos Naturales]. Universidad de Chile.

Canto, A. I. (2014). Evaluación y propuesta de clasificación de áreas para la conservación de la flora vascular en sistemas vegetacionales mediterráneos: Región Metropolitana, Chile [Tesis Ing. Recursos Naturales, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147797

Faúndez, A. (2015). Caracterización florística de las formaciones de vegetación de la Región de Tarapacá [Tesis Ing. Recursos Naturales, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150868

Flores, R. (2016). Caracterización florística de las formaciones de vegetación de la Región de Arica y Parinacota [Tesis Ing. Agrónomo, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150859

Gajardo, M. (1997). Caracterización florística de diferentes ambientes de la Región de Tarapacá [Tesis Ing. Agrónomo]. Universidad de Chile.

Gamboa Fuentes, F. M. (2014). Caracterización florística, vegetacional y etnobotánica de la Reserva Nacional Alto Loa, II Región de Antofagasta, Chile [Tesis magíster en áreas silvestres y conservación de la naturaleza]. Universidad de Chile.

Larraín, B. (2019). Efectos del cambio climático en la distribución espacial, temporal y rasgos ecológicos de la vegetación de los desiertos Sonorense (México) y de Atacama (Chile) / Climate change effects on the spatial, temporal and ecological features of the vegetation of the Sonoran (Mexico) and Atacama (Chile) deserts.

Larraín, F. (2011). Evaluación y propuesta de clasificación de los bosques pantanosos de mirtáceas (hualves), presentes en la XIV Región de Los Ríos, Chile [Tesis Ing. Recursos Naturales, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148787

Pino, C. (2004). Estudio de las poblaciones y caracterizacion de sus estructuras de tamaño en Echinopsis atacamensis (Phil.) Freid. et Rowl. en la provincia del Loa, region de Antofagasta. Santiago.

Schilling, M. (1965). Plantas exóticas en cultivo o naturalizadas en Chile [Tesis Ing. Agrónomo]. Universidad de Chile.

Tobar, C. (1998). Caracterización de la flora de los diferentes ecosistemas de la Región de Atacama [Tesis Ing. Agrónomo]. Universidad de Chile.

Treumun, M. (2016). Propuesta de representación espacial de la vegetación a nivel de tipos, en la Región de Arica y Parinacota [Tesis Ing. Recursos Naturales, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151105