Parroquia y Desarrollo territorial

Francisco Javier Ignacio Martínez Robles

InfoDT n. 3 Marzo de 2022

La esperanza no está en cuarentena

(Adolescentes y jóvenes de la parroquia San Bartolomé Apóstol, Arcatao)

Semana pastoral juvenil, agosto de 2020

1. Introducción

Un territorio está definido, al final de cuenta, por la gente ahí presente, las personas y sus relaciones[1]. A partir de lo anterior, se puede afirmar que el desarrollo de un territorio consiste en mejorar las condiciones en las que vive la población ahí asentada, y las relaciones inherentes a la convivencia necesaria.

A través de las líneas que siguen se aborda el asunto del desarrollo territorial, aprovechando la circunstancia de un proceso de planificación propio de la diócesis de Chalatenango: la formulación de su Plan Pastoral.

La tarea de formular el Plan Pastoral de la diócesis permitió abordar le dinámica de una de las instituciones territoriales: la parroquia. De hecho, por conocer de las actividades relacionadas a la participación de las comunidades de la parroquia San Bartolomé Apóstol, en Arcatao, se tuvo conocimiento del proceso de la diócesis.

La exposición de ese proceso busca identificar algunos aspectos del desarrollo territorial, partiendo de lo afirmado al inicio. Se ha elegido la parroquia porque convoca a la población del lugar, la organiza de alguna manera y coordina algunas actividades definidas. Y convoca a actores de afuera del territorio también. Esa relación entre el protagonista local y el facilitador externo merece atención particular. De un proceso que no es de suyo para el desarrollo se extraen aspectos a tener en cuenta en estos, por propios y extraños.


2. El Plan Pastoral de la Diócesis de Chalatenango

El obispo de Chalatenango, Monseñor Oswaldo Escobar convocó a las parroquias de la diócesis para la formulación del Plan Pastoral Diocesano en julio de 2019. En la programación original se esperaba presentarlo finalizado en octubre de 2021.

La ruta para su formulación incluía las siguientes fases:

La metodología definida establecía claramente el carácter participativo para la formulación del Plan, a través de la realización de consultas a nivel de las parroquias de la diócesis, y con las comunidades y grupos (movimientos pastorales) en cada una de las mismas. (Desde las bases, se decía).

La pandemia de Covid 19 demoró la elaboración del Plan Pastoral, se ha reprogramado para los primeros meses de 2022. Sin embargo, lo avanzado permite hacer el procesamiento a la dinámica que se ha llevado, como se dijo, en referencia al desarrollo territorial.

Para finales de enero de 2021 se contaba con el consolidado del marco de la realidad. Los resultados por cada área predefinida fueron los siguientes:

Una vez consolidados los resultados del marco de la realidad se socializaron en las parroquias, para realizar las siguientes fases de la planificación, manteniendo el mecanismo de participación desde las bases de las parroquias.

3. Parroquia San Bartolomé Apóstol: municipios de Arcatao y Nueva Trinidad

La parroquia San Bartolomé Apóstol en Arcatao, es una de las veintiocho parroquias de la diócesis de Chalatenango, con doscientos años de existencia, cumplidos el 24 de agosto de 2021.

La parroquia comprende el territorio de los municipios de Arcatao y Nueva Trinidad, ambos municipios rurales con predominio de la actividad agropecuaria. La población asentada en ambos municipios se puede clasificar de la siguiente manera:

Parroquia San Bartolomé Apóstol

Población asentada en la parroquia según municipio

2021

Municipio

Mujeres

Hombres

Total

Arcatao

1,153

1,214

2,367

Nueva Trinidad

572

622

1,194

Parroquia

1,725

1,836

3,561

Fuente: elaboración propia a partir de información de la DIGESTYC de El Salvador.

La parroquia participó en la consulta de la que se obtuvieron los resultados consolidados del marco de la realidad mencionados, y se socializaron a la feligresía en enero de 2021. A partir de esa comunicación de los avances en la formulación del Plan Pastoral se animó a la comunidad parroquial a continuar en el proceso por los siguientes cuatro meses. Además, se realizaron dos acciones complementarias, relacionadas:

·   Jornadas comunitarias para definir visión y misión en torno a las problemáticas consensadas.

·   Cada Vía Crucis de Cuaresma se dedicó a uno de estos problemas del marco de la realidad.

La dinámica de esta parroquia en particular está orientada por algunos aspectos[3] que permiten el encuentro con la agenda de desarrollo del territorio comprendido en la misma, a saber:

·   La referencia a la memoria de los acontecimientos históricos en este territorio explícitamente. La agenda pastoral de la parroquia incluye la conmemoración de las efemérides de Arcatao y Nueva Trinidad.

·   La espiritualidad de San Oscar Arnulfo Romero, introducida por la referencia al enfoque del padre Rutilio Grande: “pongámosle patas a esta lectura del Evangelio”, es una invitación reiterada que se hace desde el púlpito. Esta espiritualidad se expresa en:

ü  Ayudarse unos a otros, especialmente a quienes tienen más necesidad.

ü  La fe se expresa en obras.

·   La definición de escala de acción incluyente, desde la familia hasta el país, sin obviar la comunidad ni el municipio. Lo importante de este enfoque es que deja atrás el abordaje intimista, solo personal de otras iglesias y religiones.

La participación de la feligresía de la parroquia en el proceso de elaboración del Plan Pastoral de su diócesis sucede en ese marco de iglesia en camino, por lo que el proceso de análisis de la realidad se da en coyunturas específicas, se destacan las siguientes:

ü  Denuncia activa sobre irregularidades en el proceso de elecciones de febrero de 2021 en los dos municipios comprendidos en la parroquia.

ü  Foros municipales para conocer propuestas de candidatos a las alcaldías de Nueva Trinidad y Arcatao, organizados por grupos juveniles.

ü  Denuncia de la militarización de Arcatao y Nueva Trinidad restringiendo el paso por las fronteras. La diócesis dio conferencia de prensa y publicó un comunicado (26 de octubre de 2020).[4]

También se encuentran esfuerzos en favor de mejorar la situación de la población en las comunidades, precisamente en el contexto de la pandemia por covid 19:

ü  Becas universitarias para jóvenes de la parroquia, que incluye alojamiento a partir de la administración de dos casas para estudiantes en San Salvador.

ü  Gestión de la Casa Hogar de Día para el adulto mayor. En plena pandemia se promovió la propuesta, sobre la base de la solidaridad de la población.

ü  Se buscó mecanismos para garantizar la proveeduría en los hogares, incluyendo formas innovadoras de comercio (trueque, entre ellas).

La parroquia no se paralizó, como el lema de los jóvenes, se mantuvo la esperanza y el trabajo por velar por las condiciones de vida de la población. Y en esa tarea se acompañó a la feligresía, y aparecieron otras instituciones a la par. Se mencionó la importancia de la memoria histórica en el quehacer de esta parroquia. En efecto, no solo se conmemoran cada año las efemérides de lo acontecido en este territorio, sino que se concreta en organización efectiva:

·   Proyecto de vivienda comunitaria

·   Comité de víctimas

·   Centro de formación

·   Impulso de la radio comunitaria

En ese mismo aspecto de la memoria se rescata la participación en las conmemoraciones del departamento y en el país, destacando las masacres del Sumpul y El Mozote, los aniversarios de Monseñor Romero y del padre Rutilio Grande, las más acompañadas por la feligresía.

El recorrido por el quehacer de la parroquia la sitúa a la par de la población asentada en ese territorio, y su inspiración religiosa ha motivado la búsqueda permanente de condiciones de vida digna. Todos los sectores poblacionales (niñez, juventud, adultos mayores, mujeres, migrantes) son convocados a esa tarea, incluso los no católicos.

En definitiva, se trabajó por el desarrollo del territorio, según la siguiente definición teórica:

(…) proceso de construcción de capacidades cuya finalidad es mejorar de manera colectiva y continuada el bienestar de una comunidad[5].

4. Conclusiones, o algo para la pensada del desarrollo territorial

El propósito de escribir sobre una institución cuya naturaleza es religiosa; esto es, no para la atención de programas del desarrollo explícitamente, busca identificar posibles sinergias que abonen a la eficacia y la eficiencia, precisamente porque el territorio es lugar de encuentro, entre su población, y entre esta y quienes llegan de afuera, y entre estos últimos solo también.

De la experiencia de la diócesis de Chalatenango en la formulación de un Plan Pastoral, y este proceso en la Parroquia San Bartolomé Apóstol se identifican algunos aspectos de interés para la facilitación del desarrollo territorial:

1.     El territorio es una construcción social, delimitable a partir de criterios establecidos. La parroquia es un buen ejemplo, responde a otra división administrativa que la municipal.

2.     El trabajo desde la base. Aunque en la experiencia referida en esta ocasión se trata de un proceso conducido por una institución jerárquica, la formulación del plan se trabajó desde las bases, así se estableció metodológicamente, fue una decisión política consciente. Incluso, la consolidación de la consulta en las veintiocho parroquias fue sometida a validación en las parroquias particulares.

3.     Lo anterior indica que los protagonistas del desarrollo están en el territorio, y que por eso es importante la organización. Así, quien no es del territorio es facilitador del desarrollo, no protagonista. Su rol como tal se orientará a fortalecer capacidades (organización, gestión, comunicación) para que la población en el territorio gestione su bienestar, la mejora en las condiciones de vida. Esto es el desarrollo territorial.

4.     Relacionado con el numeral anterior, la inserción del facilitador del desarrollo es un tema importante. Por tratarse de una parroquia, la presencia del párroco permanentemente, conviviendo con la población le permite una cercanía que favorece la agencia del desarrollo. En el caso particular del San Bartolomé Apóstol, el padre dejaba claro que el protagonismo está en las comunidades, que él se expresaba libremente y deseando lo mejor para las comunidades, pero que eso no eximía al liderazgo comunitario a tomar el protagonismo. Una muestra de esa relación entre facilitador y protagonistas del desarrollo es el lema “La esperanza no está en cuarentena”. Formulada por adolescentes y jóvenes en la semana de pastoral juvenil de 2021, fue asumida completamente por el padre Miguel Vásquez, párroco de San Bartolomé Apóstol.


Notas

[1] En Gestión de Riesgo de Desastres esto es claro: donde no hay asentamiento humano no existe desastre, aunque se experimente algún fenómeno de la naturaleza (es el concepto de vulnerabilidad en la definición del riesgo).

[2] La comisión a cargo definió utilizar el FODA para el levantamiento del Marco de la realidad.

[3] Estos aspectos expresan la identidad institucional de la parroquia San Bartolomé Apóstol.

[4] La restricción fronteriza afectaba directamente la comercialización de la producción agrícola campesina y la asistencia a servicios de salud, según expresó la población en la conferencia de prensa.

[5] Alburquerque, Costamagna y Ferraro (2008). Desarrollo local, descentralización y democracia. Ideas para un cambio. Buenos Aires: UNSAM.