OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ODS

La Escuela Territorial del Agua, comprometida con los procesos locales y regionales en materia ambiental, ha adoptado dentro de sus actividades los Objetivos del Desarrollo Sostenible como una de sus acciones principales conforme a su misión y visión. En lo relacionado con el recurso hídrico, a continuación se presentan dos (2) de los ODS priorizados en nuestras acciones.

ODS 6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

Actividad de la Escuela Territorial del Agua.

Con el fin de aportar hacia la meta 6.3, del ODS 6, (…) "mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial", nuestras actividades se enmarcan en la caracterización de fuentes hídricas tanto en áreas urbanas, como rurales, y en estas últimas, con entidades gubernamentales y ONG realizamos muestreos in situ, cuyos resultados son socializados con las comunidades locales.

Para la meta 6.b, del ODS 6, "apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento", planteamos y ejecutamos actividades propias de la ingeniería ambiental como estudios de calidad del agua, caracterización hidráulica de ríos, Sistemas de Información Geográfica, entre otras, las cuales las integramos con la población que habita los territorios para que se logre entender y comprender cual es la situación de sus sistemas hídricos, y puedan apoyar en los procesos de las entidades gubernamentales.

ODS 6. Ciudades y comunidades sostenibles

Actividades dentro de la Escuela Territorial del Agua

Para abordar la meta relacionada con (...) "aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países", realizamos actividades que vinculan la participación social y la academia hacia la construcción de escenarios que puedan tener impacto en los instrumentos de planeación locales y regionales, como los Planes de Ordenamiento Territoriales, o Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas hidrográficas.

Lo que respecta a la meta (...) "reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad", realizamos procesos relacionadas con la interpretación biofísica en campo y con Sistemas de Información Geográfica conjuntamente con las comunidades como estrategia para socializar y entender el riesgo en sus territorios y apoyar en la toma de decisiones a los entes gubernamentales.