NOTA: Por motivos del estado de alarma provocado por la pandemia COVID-19, los próximos cursos del programa de doctorado se impartirán de forma no presencial, online, mediante videoconferencia, hasta que la situación mejore. Las actividades se irán anunciando por los canales de información del Doctorado en Informática (Facebook, Twitter, Telegram, Web y lista interna).
Introducción
El Programa de Doctorado en Informática de la Universidad de Almería se propone como objetivo ofertar cursos de formación específicos para sus estudiantes de doctorado en las líneas de investigación del programa.
Por este motivo, la Comisión Académica del Doctorado en Informática se complace en anunciar el presente Programa de Actividades Formativas para el año 2020 El programa está especialmente destinado a los estudiantes del Doctorado en Informática de la Universidad de Almería, aunque queda abierto a cualquier persona con intereses científicos en los citados campos de la Informática.
El programa contará con la participación de ponentes de gran prestigio internacional en el ámbito de la Informática.
Se otorgará un "Certificado de aprovechamiento" con el listado de los cursos y número de horas totales asistidas, siempre y cuando se acredite al menos un 80% de la asistencia en cada uno de los cursos asistidos, además de las actividades requeridas por el ponente en cada curso (si las hay). El certificado se emitirá a final de año, al terminar el programa formativo completo.
Registro
Para facilitar el control de asistencia y la posterior emisión de certificados, es necesario registrarse previamente a los cursos a través del siguiente enlace.
Los horarios y lugar están sujetos a cambios de última hora. Se puede realizar el registro varias veces si se desea modificar la asistencia a los cursos (el último realizado será considerado como el válido, anulando a los anteriores).
NOTA: Una vez enviado el Formulario de Registro se recibirá un correo (que se recomienda conservar), desde donde será posible modificar el formulario o consultar los cursos en los que se ha registrado.
Programa
[ Enero / Febrero / Mayo / Julio / Octubre / Noviembre / Diciembre ]
Enero
State estimation in robotics: applications to planetary exploration rovers and tutorial on factor graphs
Dr. Giulio Reina (Polytechnic of Bari, Italy) / Dr. Jose Luis Blanco Claraco (UAL)
Fechas: 9 y 10 de enero 2020
Duración: 10 horas
Lugar: Sala de Grados de la Escuela Superior de Ingeniería (ESI), Universidad de Almería
Horario: 10:00 a 14:00 horas
Modalidad: Seminario (es necesario registro)
Resumen:
1st Part, Planetary Rovers
2nd Part, Factor Graphs
3rd Part, Exercices in Matlab
Short-Bio:
[Flyer ] [ Descargar material del curso ] [ Fotos ] [Videos ]
Febrero
Diseño de tecnologías interactivas para y con los usuarios finales
Dra. Paloma Díaz Pérez, Catedrática del Dpto. de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid
Fechas: 19-21 de febrero 2020
Duración: 10 horas
Lugar: Laboratorio ADS del Departamento de Informática, primera planta del edificio CITE-III, Universidad de Almería.
Horario de sesiones:
- 19 de febrero, 16:00 a 20:00, seminario
- 20 de febrero, 16:00 a 18:00, sesión de colaboración con estudiantes interesados
Modalidad: Seminario y actividades (es necesario registro)
Resumen: Vivimos rodeados de tecnologías que avanzan cada vez más rápido y se integran en nuestras cotidianas cambiando nuestros hábitos y aumentando nuestras capacidades para aprender, trabajar, comunicarnos, llevar una vida más saludable y sostenible o disfrutar. La computación pervasiva, social y la realidad aumentada y virtual ofrecen múltiples posibilidades para diseñar experiencias no distópicas sino realistas y adecuadas a sus usuarios finales y a los contextos de uso físicos, sociales, organizativos y culturales. Este seminario explora el concepto de diseño de la interacción desde una perspectiva holística que incorpora técnicas de diseño creativo y participativo.
Short-Bio: Paloma Díaz es Doctora y Licenciada en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid y Catedrática del Dpto. de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid, donde dirige la cátedra Telefónica-UC3M en Mujer y Tecnología y la Unidad Académica Digital Living: Cultura, Sociedad, Conocimiento Digital. Desde 1995 es responsable del grupo de investigación en Sistemas Interactivos (DEI LAB) que tiene como objetivo el diseño de sistemas y tecnologías interactivas que mejoren las capacidades de las personas como individuos y como grupos. Sus principales líneas de investigación son la ingeniería de la web y el diseño de la interacción y sus aplicaciones a ámbitos como el aprendizaje y la enseñanza, la cultura, la industria, la salud, la participación ciudadana o a la gestión de emergencias y crisis. Ha dirigido múltiples proyectos nacionales y europeos relacionados con sus líneas de investigación y ha publicado más de 200 contribuciones en revistas, libros y conferencias internacionales. Además de participar en varios comités de programa y editoriales, ha organizado conferencias internacionales como IEEE ICALT 2008, IEEE VLHCC 2010, IS-EUD 2015 o ISCRAM-MED 2016. Ha sido investigadora visitante en el College of Information Science and Technology de Penn State University (EE.UU.) en el MAGIC Lab de University of British Columbia (Canadá) y el Visualization Institute of Stuttgart University (Alemania). En su faceta de gestión fue Gestora del Plan Nacional de Tecnologías de Servicios para la Sociedad de la Información del MICINN, Vicerrectora del Campus de Colmenarejo de la UC3M y Directora del Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología Informática entre otros cargos.
[ REGISTRARSE ] [ Descargar material del curso ] [ Fotos ]
III Jornadas de Doctorado en Informática de la UAL
21 de febrero de 2020
9:30 h -12:30h, Sala de Grados del edificio CITE-III, Universidad de Almería
Las III Jornadas de Doctorado en Informática de la Universidad de Almería (JDI2020@UAL) es un evento que se realiza en el marco delPrograma de Doctorado en Informática de la UAL cuyo objetivo principal es la realización del seguimiento de la investigación anual de los estudiantes de doctorado, y que sirve, a la vez, como punto de encuentro anual para estudiantes, tutores, directores y miembros de la comunidad universitaria con intereses comunes en la investigación científica en el ámbito de la Informática. Asimismo, estas jornadas pretenden servir como foro para la difusión y divulgación de los resultados de investigación de la Informática que se están desarrollando en las tesis doctorales soportadas por los actuales proyectos de I+D de los Grupos de Investigación del Departamento de Informática. Estas jornadas son en abierto, y la entrada es gratuita, pudiendo asistir a las mismas cualquier persona interesada por la investigación científica y técnica en el ámbito de la Informática.
[ ENLACE DE LAS JORNADAS ]
Mayo
Introducción a Machine Learning supervisado aplicado
Dr. Antonio Jesús Fernández (Universidad de Extremadura)
Fechas: 26, 27 y 28 de mayo de 2020
Duración: 10 horas
Horario: 9:30 a 13:00, días 26 y 27, y 9:30 a 12:30 el día 28
Modalidad: El curso se impartirá en formato de seminario/taller en linea mediante la herramienta Collaborate disponible en el Aula Virtual (BlackBoard) de la Universidad de Almería. Unos días antes del evento, los asistentes previametne registrados en el evento, recibirán un enlace para conectarse a la sala de la videoconferencia.
Formulario de registro: CERRADO
Resumen: En este curso se enseñan los conceptos básicos de Machine Learning que permiten aplicarlo a diferentes dominios o campos de investigación. Se aprenderá a identificar las potenciales aplicaciones que el Machine Learning puede tener en la práctica. Se definirá cómo poder abordar cada problema con diferentes estrategias de regresión, clasificación. Se evaluarán los modelos generados para validar su aplicación en entornos reales. Se debatirá sobre el potencial del Machine Learning y los retos a los que se puede enfrentar. Y todo ello, con una parte práctica tras cada lección en las que se usarán las herramientas más potentes, donde se podrán construir los modelos, validarlos y desplegarlos usando Python, aprendiendo un modelo de trabajo que permitirá desarrollar aplicaciones y soluciones inteligentes, realizar análisis de datos y crear modelos predictivos. Se realizarán ejemplos prácticos.
[ REGISTRARSE: no quedan plazas disponibles ] [ Descargar material del curso ] [ Fotos ]
Julio
Visión 3D
Dr. Javier González y Dr. Francisco Angel Moreno, Universidad de Málaga
Fechas: 3, 6 y 7 de julio de 2020
Duración: 10 horas
Horario: (ver Resumen)
Modalidad: Seminario/Taller (online)
Formulario de registro: CERRADO
Resumen:
3 de julio, 09.30h – 13.30h. Sesión 1: Introducción a la visión por computador y el procesamiento de imágenes. Teoría (2h): Introducción a la visión por computador. Suavizado de la imagen. Detección de bordes. Detección y emparejamiento de puntos de interés. / Taller (2h): Introducción a los Jupyter notebooks y Microsoft Azure Notebooks. Introducción a python, numpy y OpenCV. Procesamiento de imágenes en python. Detección y emparejamiento de puntos de interés.
6 de julio, 09.30h – 12.30h. Sesión 2: Transformaciones en 2D y formación de la imagen. Teoría (1.5h): Formación de la imagen. Modelo Pinhole. Homografias. Modelo de la cámara. / Taller (1.5h): Aplicación de homografías a imágenes. Manejo de la perspectiva. Aplicaciones de ejemplo. Formación de la imagen en modelo pin-hole.
7 de julio, 09.30h – 12.30h. Sesión 3: Visión 3D. Teoría (1.5h): Calibración de la cámara. Geometría epipolar. Proyección a 3D de la imagen. / Taller (1.5h): Calibración de la cámara. Cálculo de la matriz fundamental. Uso de las líneas epipolares. Triangulación 3D.
[ REGISTRARSE ] [ Descargar material del curso ] [ Fotos ]
Octubre
Aceleración en GPU con CUDA
Prof. Manuel Ujaldón Martínez, catedrático del Departamento de Arquitectura de Computadores de la Universidad de Málaga.
Fechas: 15 y 16 de octubre de 2020
Duración: 10 horas
Horario: 16:00 a 21:00 horas los dos días.
Modalidad: Seminario/Taller (presencial)
Lugar: Actividad presencial. LAB 2.02, edificio CITEIII, Universidad de Almería.
Plazas: 25
Formulario de registro: REGISTRO
Resumen: El estudiante aprenderá a acelerar u optimizar códigos C en GPUs de miles de cores aplicando paralelismomasivo con CUDA, de acuerdo al siguiente programa de contenidos:
1. Arquitectura de la GPU.
2. Aceleración con GPUs dotadas de miles de cores.
3. Jerarquía de millones de hilos en CUDA.
4. Despliegue, coordinación y sincronización de millones de hilos.
5. Los multiprocesadores y su memoria.
6. Extracción del paralelismo mediante flujos concurrentes en CUDA (streams).
7. Gestión de memoria de vídeo y pautas de rendimiento.
8. Casos estudio de paralelismo masivo. Ejemplos prácticos.
Impacto: Esta temática es de gran interés para la formación de todos los estudiantes del Doctorado en Informática, y está directamente relacionada con el desarrollo de la investigación de varias tesis doctorales en curso.
Biografía: El profesor Manuel Ujaldón acumula 25 años de experiencia docente, habiendo impartido más de 130 cursos de formación similares a éste en Universidades de todo el mundo. Ha escrito 9 libros sobre la arquitectura y los chips del PC, e impartido más de 100 charlas en congresos internacionales, muchos de ellos eventos IEEE y ACM de referencia en su área. A partir de 2012, fecha de su nombramiento como CUDA Fellow por parte de Nvidia, ha ejercido de instructor principal en más de 100 cursos de formación relacionados con la aceleración en GPUs de Nvidia organizados en más de 20 países, lo que le ha llevado a ser su instructor más prolífico a escala mundial. En 2019 obtuvo la certificación DLI University Ambassador de Nvidia para impartir cursos de formación sobre aprendizaje profundo (Deep Learning) y computación acelerada en GPU (CUDA) dentro del Deep Learning Institute (DLI), donde ha sido reconocido como uno de los embajadores más proactivos durante 2019 y 2020. En su centro docente, ha sido también galardonado como mejor profesor de la ETSI Informática en la primera edición de los Premios del Profesorado de la Universidad de Málaga.
[ REGISTRARSE ] [ Descargar material del curso ] [ Fotos ]
Introducción a la Ingeniería del Software Guiada por Búsqueda
Prof. Dr. D. José Francisco Chicano García, Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación, Universidad de Málaga
Fechas: 26 y 27 de octubre de 2020
Duración: 10 horas
Horario: 9:00-14:00
Modalidad: Seminario-Taller (online)
Lugar: Se impartirá por videoconferencia.
Formulario de registro: CERRADO
Resumen: La Ingeniería del Software Guiada por Búsqueda (Search-Based Software Engineering, SBSE) es una línea de investigación que combina la rama de la optimización y búsqueda con la de la Ingeniería del Software. Esta línea pretende encontrar soluciones de forma automática (o semi-automática) para problemas de decisión difíciles que surgen en la Ingeniería del Software. Para ello, los problemas se transforman en problemas de optimización y se resuelven usando algoritmos de búsqueda. En este seminario-taller se pretende realizar una introducción a esta línea de investigación desde un punto de vista práctico, con tareas para resolver en papel y mediante diseño e implementación de pequeños programas de ordenador.
Biografía: Francisco Chicano es Titular de Universidad en la Universidad de Málaga. Posee más de 130 publicaciones entre las que destacan 28 publicaciones en revistas indexadas en ISI JCR y 32 publicaciones en congresos listados en el ranking CORE. Pertenece al panel editorial de Journal of Systems and Software, Evolutionary Computation Journal, Engineering Applications of Artificial Intelligence, Mathematical Problems in Engineering, Arrays, y es editor asociado de ACM Transactions on Evolutionary Learning and Optimization. Ha sido presidente de comité de programa en varios eventos nacionales e internacionales de relevancia, entre las que destacan el Track Search-Based Software Engineering en GECCO 2013 y el track de Ingeniería del Software Guiada por Búsqueda de JISBD 2015 a 2017. Ha realizado importantes aportaciones en Ingeniería del Software Guiada por Búsqueda en los campos de ingeniería de requisitos, generación automática de casos de prueba (para software secuencial y concurrente) y la planificación de proyectos software, tema este último, en el que se centra su trabajo más citado (281 citas desde su publicación en 2007, según Google Scholar).
[ REGISTRARSE ] [ Transparencias ] [ Videos ]
Noviembre
Técnicas HPC para el Procesado de Imágenes Hiperespectrales
Prof. Antonio Plaza de Miguel, Catedrático del Departamento de Tecnología de Computadores y Comunicaciones, Escuela Politécnica de Cáceres, Universidad de Extremadura.
Fechas: 9 y 10 de noviembre de 2020
Duración: 10 horas
Horario: 9:30 a 14:30
Modalidad: Seminario/Taller (online)
Lugar: Se impartirá por videoconferencia.
Formulario de registro: CERRADO
Resumen: Este curso se analizan las principales técnicas de procesado de imágenes hiperespectrales: desmezclado, reconocimiento de patrones y de anomalías. El interés se centrará en aquellas técnicas que obtengan resultados de máxima precisión. Se destacarán especialmente las técnicas de computación de Altas Prestaciones mas adecuadas para la implementación de los métodos analizados.
Biografía: Antonio Plaza Miguel es Catedrático de Universidad en el Departamento de Tecnología de Computadores y Comunicaciones, Escuela Politécnica de Cáceres, Universidad de Extremadura, coordinador del grupo de investigación “Computación Hiperespectral” (HyperComp) y Fellow de IEEE por contribuciones en procesamiento de imágenes hiperespectrales y computación paralela aplicada a observación remota de la Tierra. Ha sido Editor-in-Chief de la revista IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing (2013-2017) y actualmente es Editor-in-Chief de la revista IEEE Journal on Miniaturization for Air and Space Systems. Ha coordinado numerosos proyectos nacionales/internacionales y publicado en torno a 300 papers en revistas JCR, editando más de 10 números especiales sobre procesamiento de imágenes hiperespectrales. Ha sido incluido en las listas 2018 y 2019 de Highly Cited Researchers (Clarivate Analytics). Más información: https://www.umbc.edu/rssipl/people/aplaza.
[ REGISTRARSE ] [ Descargar material del curso ] [ Fotos ]
Modelado y generación automática de software de dispositivos de ciudades y fábricas inteligentes
Prof. Dr. Juan Boubeta, Departamento de Ingeniería Informática, Escuela Superior de Ingeniería, Universidad de Cádiz.
Fechas: 23 al 25 de noviembre de 2020
Duración: 10 horas
Horario: Lunes 23: de 16 a 20 h, Martes 24 y Miércoles 25: de 16 a 19 h.
Modalidad: Seminario (online)
Lugar: Se impartirá por videoconferencia.
Formulario de registro: CERRADO
Resumen: El auge de las ciudades inteligentes y de la industria 4.0 ha conllevado la aparición de problemas de integración de los sistemas ciberfísicos, dado que en una misma ciudad o fábrica inteligente suelen coexistir dispositivos (sensores y actuadores) de distintos fabricantes y modelos. Para poner en funcionamiento estos dispositivos, se requieren expertos en los lenguajes de programación con los que debe implementarse su configuración software. Aprovechando los beneficios que ofrece el paradigma de desarrollo de software dirigido por modelos, en este curso aprenderemos a crear editores gráficos de modelos con EuGENia, una herramienta proporcionada por el proyecto Eclipse Epsilon para facilitar la creación de editores basados en Graphical Modeling Framework (GMF). Estos editores permitirán a usuarios expertos en el dominio, pero no en lenguajes de programación, definir la configuración de distintos sensores y actuadores como modelos gráficos, que podrán ser transformados automáticamente al código ejecutable en el dispositivo en cuestión.
Short-Bio: Dr. Juan Boubeta-Puig is a tenured Associate Professor with the Department of Computer Science and Engineering at the University of Cádiz (UCA), Spain. He received his Ph.D. in Computer Science from UCA in 2014 and was honored with the Extraordinary Ph.D. Award from UCA and the Best Ph.D. Thesis Award from the Spanish Society of Software Engineering and Software Development Technologies (SISTEDES). His research interests include real-time big data analytics through Complex Event Processing (CEP), Event-Driven Service-Oriented Architecture (SOA 2.0), Internet of Things (IoT) and Model-Driven Development (MDD) of advanced user interfaces, and their application to e-health, smart city, industry 4.0 and cybersecurity.
[ REGISTRARSE ] [ Descargar material del curso ] [ Videos ]
Predictive Control meets Evolutionary Game theory
Dr. Carlos Ocampo Martínez (Departamento de Control Automático. Universidad Politécnica de Catalunya) y Dr. Nicanor Quijano (Universidad de los Andes, Colombia)
Fechas: 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2020
Duración: 10 horas
Horario: 14:00 a 17:00
Modalidad: Seminario
Lugar: Se impartirá por videoconferencia.
Formulario de registro: CERRADO
Resumen: El objetivo de esta actividad se centra en demostrar cómo el control basado en optimización y la teoría de juegos evolutiva se coordinan juntos en una gran armonía y sincronización, interactuando entre ellos para obtener diseños de controladores capaces de mejorar el desempeño en lazo cerrado de sistemas dinámicos, en particular, de sistemas de gran escala. Se proponen y discuten temas claves de diseño de estructuras de control en diversas topologías tales como esquemas no centralizados (descentralizados, distribuidos y jerárquicos), y se presenta la implementación en simulación de algunas soluciones propuestas aplicadas a problemas de ingeniería.
Biografías:
Carlos Ocampo-Martinez received his Electronic Engineering degree and his MSc. degree in Industrial Automation from the Universidad Nacional de Colombia, Campus Manizales, in 2001 and 2003, respectively. In 2007, he received his Ph.D. degree in Control Engineering from the Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Since 2011, he has been with the Automatic Control Department (ESAII) of the UPC, currently as Associate Professor of Automatic Control and Model Predictive Control. From 2014 until 2018, he was Deputy Director of the Institut de Robòtica i Informàtica Industrial (CSIC-UPC), a Joint Research Center of the UPC and CSIC. He has published more than 200 scientific papers related to automatic control and dynamic systems, has authored the book “Model Predictive Control of Wastewater Systems” and co-edited the books “Transport of water versus transport over water” and "Real-time monitoring and operational control of drinking water systems", all of them published by Springer. He has been visiting scientist in diverse universities around the world such as MIT, University of Delft, University of Cambridge, University of Siena, Universidad de los Andes and ITBA. Currently, he is IEEE Senior Member and belongs to the Conference Editorial Board of the IEEE Control Systems Society (CSS). His main research interests include constrained model predictive control, large-scale systems management (partitioning and non-centralized control), and industrial applications (mainly related to the key scopes of water and energy). For more information, please visit www.iri.upc.edu/people/cocampo
Nicanor Quijano (IEEE Senior Member) received his B.S. degree in Electronics Engineering from Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Bogotá, Colombia, in 1999. He received the M.S. and PhD degrees in Electrical and Computer Engineering from The Ohio State University, in 2002 and 2006, respectively. In 2007, he joined the Electrical and Electronics Engineering Department, Universidad de los Andes (UAndes), Bogotá, Colombia as an Assistant Professor. In 2008, he obtained the Distinguished Lecturer Award from the School of Engineering, UAndes. He is currently a Full Professor, the director of the research group in control and automation systems (GIAP, UAndes), and an associate editor for the IEEE Transactions on Control Systems Technology, the Journal of Modern Power Systems and Clean Energy, and Energy Systems. On the other hand, he has been a member of the Board of Governors of the IEEE Control Systems Society (CSS) for the 2014 period, and he was the chair of the IEEE CSS, Colombia for the 2011-2013 period. He has published more than 30 journal papers, 70 international conference papers, and 5 book chapters. He has co-advised the best European PhD thesis in the control systems area in 2017, and he is the co-author of the best paper of the ISA Transactions, 2018. He has been a program committee member of several international conferences (e.g., ACC 2019, IEEE CDC 2011, and IFAC NOLCOS 2016) Currently his research interests include: hierarchical and distributed optimization methods using bio-inspired and game-theoretical techniques for dynamic resource allocation problems, especially those in energy, water, agriculture, and transportation. For more information and a complete list of publications see: https://profesores.uniandes.edu.co/nquijano/ ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8688-3195 GoogleScholar: https://scholar.google.com/citations?user=xu0jdYAAAAAJ&hl=es&oi=ao
[ REGISTRARSE ] [ Descargar material del curso ] [ Fotos ]
Fotos
Lugar de celebración
Campus universitario de La Cañada, Universidad de Almería
Para cada curso ver el lugar de celebración.
Organización
Organiza la Comisión Académica del Doctorado en Informática y el Departamento de Informática de la UAL en colaboración con la Escuela Internacional de Doctorado.