PONENTES

 

 PONENTES

 

[DR. OCTAVIO FLORES HIDALGO. ]

Consultor y contratista de obra privada y pública, especializado en proyectos urbanos y de desarrollo comunitario, Presidente del Colegio de Arquitectos del Estado de Tlaxcala A.C. en dos periodos 2016-2017 y 2018-2019, actualmente Vicepresidente de la Región I de la FCARM, catedrático en la UPAEP 2001 a la fecha en la licenciatura y posgrado de Arquitectura, Catedrático UATx en licenciatura y posgrado del 2020 al 2022, Secretario Delegación Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica capítulo Tlaxcala, miembro de la Red Urbana de Puebla, miembro como Académico de la Academia Nacional de Arquitectura capítulo Puebla, profesor invitado Universidad Nacional de Colombia campus Medellín, y en otras instituciones como, UABJO, ITT, UVT, BUAP, UIA-GC, IT Itsmo; obtiene la Beca CONACULTA de Jóvenes con Trayectoria y Gobierno del Estado de Tlaxcala Diciembre de 1998-1999, área de Arquitectura – Artes Plásticas. En 1995 gana el primer lugar en el 7º. Encuentro Nacional de Estudiantes en la categoría de equipo, obtiene el grado de Arquitecto con mención honorifica por la UPAEP en 1996, cuya tesis obtiene la mención honorífica en la bienal de Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Puebla, Maestro en Análisis Regional por la Universidad Autónoma de Tlaxcala CIISDER, obteniendo la mención honorífica, estudió la maestría de Estudios y Gestión de la Ciudad de la Universidad Iberoamericana GC, diplomado en Desarrollo sustentable y gestión ambiental, por la Universidad Iberoamericana GC. El último grado obtenido es en el 2015 de Doctor Procesos Territoriales, por parte de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en abril del 2018 obtiene el premio en la 13 bienal de Arquitectura en Puebla por la colaboración en el libro Recorriendo las Calles de Puebla, con diversas publicaciones en libros sobre estudios urbanos y participando como sinodal en más de 180 exámenes de grado, dando talleres y conferencias, estando en activo en su estudio de arquitectura desde 1993. 

 

 

[DR. JUAN MANUEL MÁRQUEZ MURAD]

Es doctor en Arquitectura por la UNAM. Candidato a doctor en Historia por la BUAP. Maestro en Conservación y Restauración por la UPAEP. Licenciado en Arquitectura por la UPAEP. Ha recibido reconocimientos como investigador por el Colegio de Arquitectos de Puebla y CONACYT siendo reconocido como SNI 1 del 2010 al 2013. Ha participado en distintos proyectos de restauración y conservación como: El proyecto y obra de aseguramiento estructural de la Iglesia de la Compañía de Jesús, El proyecto y obra de aseguramiento estructural de la Torre Norte de la Basílica Catedral de Puebla, Coordinador general del Proyecto de Conservación y Nuevo Uso para la Ex- fábrica la Constancia Mexicana. Autor de las siguientes publicaciones: El urbanismo Histórico en la los poblados de la ruta Veracruz-Puebla vía Orizaba. Libro. Septiembre 2012. UPAEP. Boletín de Monumentos históricos. Arbitrado. Número 20. Noviembre-Diciembre del 2010. La Constancia Mexicana: Una revisión Histórico Arquitectónica. INAH. Boletín de Monumentos históricos. Arbitrado. Número 10. 2007.  El mapa de Cuauhtinchan MC4. Primer documento cartográfico de la región del valle central de Puebla. Boletín de Monumentos históricos. Arbitrado. Número 11. 2007. Boletín de Monumentos históricos. Arbitrado. Número 17. 2009. Estudio comparativo de las plazas de siete poblados de la región central de Puebla. Acatzingo: metamorfosis de la traza de un poblado histórico. Boletín de Monumentos históricos. Arbitrado. Número 21. Enero-Abril del 2011. Tehuacán y Quecholac: demografía, economía y factores generadores  del cambio urbanístico. INAH. Capítulo del libro: Las otras ciudades mexicanas, procesos de urbanización olvidados, Regina Hernández Franyuti Coordinadora, Instituto Mora. Capítulo del libro: Arte, Cultura y Poder en la Nueva España. Editora Robin Rice, New York IDEA/IGAS 2016. Puebla Arte, Tradición y Patrimonio, Gobierno del Estado de Puebla, 2017. Puebla 485, H. ayuntamiento de Puebla 2017. La Puebla de los Ángeles, 30 años de recuperación del centro histórico. H. ayuntamiento. El capítulo “Los conventos mendicantes y la apropiación del agua” dentro del libro Los Conventos del Siglo XVI, de Puebla y Morelos. Pertenece al Cuerpo Académico de la UPAEP, Cultura Novohispana, Puebla-Extremadura.

Miembro de número de la Academia Mexicana de Arquitectura, Capítulo Puebla. Miembro del comité editorial de la revista Arquitectura XXII de la UNAM. Miembro del comité editorial y árbitro de la revista RITA, revista indexada de textos académicos.

Profesor de tiempo completo de la Facultad de Arquitectura de UPAEP por 28 años en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado.

Lector externo de tesis de la Maestría en Conservación del Patrimonio de la BUAP y del Doctorado de Procesos Territoriales de la Facultad de Arquitectura de la misma universidad.

Profesor en la Maestría de Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la URSE en Oaxaca.

Miembro del Consejo Municipal de Patrimonio Histórico del Municipio de Puebla (Consejero Vocal de Vigilancia de 2019- 2023)

Miembro de ICOMOS Puebla.

Arbitró en el concurso a la mejor tesis de Doctorado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Miembro del Comité Científico de ASINEA.

Se desarrolló en la vida profesional como arquitecto del año 1977 hasta el año de 2004, siendo la última etapa de 1984 a 2004 como socio de la firma Gerala y Asociados. Destacando proyectos como el Planetario de Puebla y el Parque Rafaela Padilla de Zaragoza.


 

 

[MTRO. JUAN TRIGO SALVADOR ROJAS MORALES]


•Ingeniería Eléctrica-Electrónica. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

•Maestría en Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (TEC de Monterrey).

•Con 10 Años de experiencia en el sector eléctrico, como operador de Subestaciones Eléctricas de Potencia en niveles de tensión 230 kV, para CFE Transmisión, Zona de Transmisión Valle de México Sur, (del 2010 al 2020).

•Desde el 2016, inicié la marca RHO ENERGÍA:

Brindamos consultoría en temas de eficiencia energética.

Diseño y dimensionamiento de proyectos de energía renovable y eficiencia energética.

Distribuidor multimarca de las principales marcas líderes en tecnología solar para: Sistemas Fotovoltaicos, Calefacción Solar para albercas y Calentadores solares.

Instalación de plantas de emergencia, transformadores y dictámenes eléctricos.

Instalaciones en los estados de Morelos, Estado de México, Ciudad de México, Guerrero y Tlaxcala. “La energía más limpia, barata y segura es la que no se utiliza”

 

 

 

[ING. AMB.  HOSSANNA NATALI BAHENA AYALA]

Hossanna es Coordinadora Ambiental de tiempo completo en la empresa Operadora de Ferrocarril y Manejo de Rellenos S.A de C.V. en Cuautla, Morelos. Es Ingeniera en Tecnología Ambiental por la Universidad Politécnica del Estado de Morelos, cuenta con una maestría en Administración por el Tecnológico de Cuautla y cuenta con un Diplomado en Mercados de Carbonos por México CO2.

Dentro de sus logros profesionales fue ganadora del segundo lugar a nivel estatal en la convocatoria “jóvenes Ecosol” por la creación de un biodigestor para el aprovechamiento de gas metano.

Logró la certificación de los primeros Bonos de Carbono a nivel nacional para el relleno sanitario “La Perseverancia” a través de la Reserva de Acción Climática de Estados Unidos.

Fue representante y ponente por dos ocasiones en “El intercambio de experiencias exitosas en el manejo de residuos entre Colombia (Tolima) y México (Cuautla)” a través de La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

Hossanna cuenta con amplia experiencia en el sector de los residuos sólidos urbanos, lo que la ha hecho ser ponente en seminarios estatales e internacionales, así como asesora externa de más de 10 alumnos de licenciatura, Hossanna gusta de compartir sus conocimientos acerca de las tecnologías y las estrategias para la gestión integral de residuos, para ella la basura no existe, “La basura es un recurso que puede ser valorizado y aprovechado”

 

[DR. ERICK SÁNCHEZ FLORES]

LA INTERVENCIÓN INTEGRAL DEL ESPACIO, DESDE LA GEOGRAFÍA Y LA PLANIFICACIÓN

Dr. Erick Sánchez Flores es Geógrafo por la UAMéx en 1997, y maestro y doctor en Geografía, especialista en análisis espacial y sistemas de percepción remota por la Universidad de Arizona en 2006. Sus intereses se enfocan en el análisis de la dinámica espacial de fenómenos urbanos territoriales. Ha sido responsable y participante en diversos proyectos de investigación interdisciplinaria. Ha presentado su trabajo en más de 50 foros nacionales e internacionales; ha dirigido más de 15 tesis de maestría y doctorado en temas de crecimiento urbano, dinámica de uso de suelo y aptitud territorial. Ha publicado su trabajo en tres libros y en más de 20 artículos en revistas nacionales e internacionales; además colabora como revisor de revistas nacionales e internacionales de editoriales como Elsevier y Springer.

 

Es profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juaréz, donde imparte cursos en sistemas de percepción remota para análisis urbano y análisis espacial. En esta institución es co-fundador de la Licenciatura en Geoinformática, la Licenciatura en Diseño Urbano y del Paisaje, el Doctorado en Estudios Urbanos, del que fue coordinador entre 2009 y 2012. Es creador también del Laboratorio de Análisis Urbano Territorial; cofundador y miembro del comité editorial de la Revista Decumanus. Revista Interdisciplinaria de Estudios Urbanos. Fue director del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la UACJ en el periodo 2012-2018. Es evaluador acreditado del CONAHCyT y del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades. Es miembro del SNII, Nivel 1 desde el 2008 y profesor visitante de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN. Desde el 2019 es miembro del Comité Directivo del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO). Actualmente es coordinador institucional de Posgrado de la UACJ y presidente del COMEPO en el periodo 2022-2024, desde donde impulsa diversas iniciativas para favorecer el desarrollo de los estudios de posgrado a nivel institucional y nacional.


 

 TALLERISTAS

[ING. CARLOS  PEREZ ROSAS]

TALLER PRUEBAS DE CONCRETO Y MECÁNICA DE SUELOS

TALLER DE DISEÑO DE INTERIORES


I.C. Carlos Pérez Rosas, egresado del Instituto Tecnológico de Zacatepec en el año 1999, mi primer trabajo fue en el periodo 1998 al 1999 y fue desarrollado en la empresa SI+I ubicada en Cd. Cuernavaca, en el área de plantas de tratamiento, en el cual colaboré realizando proyectos y rehabilitaciones de plantas tratadoras de agua en el estado de Michoacán en los varios municipios de Zamora, Pastor Ortiz, Paracho por mencionar algunos.


Como segundo trabajo fue desarrollado en el periodo del 2000 al 2003 en la empresa SALEM ingeniería, a cargo de mi mentor, el Ing. Samuel López, donde me enseño y asimilé conocimiento en lo que actualmente ahora me desarrollo, dejando un cargo de jefe de laboratorio de materiales.


En el periodo de 2003 al 2004 trabajé como supervisor y proyectista para la empresa francesa Saint Gobain Glass México, ubicada en Parque Industrial Cuautla, del municipio de Ayala, Morelos. En dicha empresa colaboré desarrollando el proyecto ejecutivo de la nueva línea del “float” 2 y parte de su construcción, en el cual fue una de mis más grandes experiencias, dado que conocí cómo se transforma y realiza el vidrio, ya que es el oficio que me enseñaron y realizan mis padres.


En ese mismo periodo, pero del 2003 al 2010 conforme y fui parte de la empresa PEKVI ingenieros S.A. de C.V. en el cual como director de proyectos durante 7 años desarrollamos proyectos ejecutivos, estudio de mecánica de suelos, control de calidad, diseños estructurales, levantamientos topográficos y supervisión  


  

Actualmente, me desarrollo en la empresa Proyección Calidad e Ingeniería S.A. de C.V. del año 2011 al 2024 el cual me desarrollo en proyectos ejecutivos, estudio de mecánica de suelos, control de calidad, levantamientos topográficos y supervisión, durante este mismo periodo he colaborado como catedrático en diferentes escuelas de arquitectura, actualmente colaboro en el instituto TecNM campus Cuautla.



 

 

[ARQ. ABRAHAM CUAUHTÉMOC QUINTANA PÉREZ]

TALLER DE DISEÑO DE INTERIORES


Nombre: Abraham Cuauhtémoc Quintana Pérez 

Licenciado en Diseño de Interiores por la Universidad de Guanajuato 

Docente de nivel superior desde 2014 hasta la fecha en diferentes instituciones privadas 

Fundador del despacho Estudio 7.1 desde 2018 dedicado al diseño y arquitectónico y de interiores y a la construcción, diseño y construcción de mobiliario

Diplomados: 

Antropología e historia de las religiones ENAH

Historia del diseño siglos XIX y XX CENART

Arquitectura contemporánea en contextos históricos, investigación para el diseño de interiores UG

Seminarios

5to seminario del museo de oriente de Morelos INAH

1 er seminario de conservación del espacio interior arquitectónico UG

 

 

[ING. JUAN GOMEZ SANTOYO]

TALLER DE:

 Introducción a la elaboración  de precios unitarios con Sistema Neodata

Ing. Juan Gómez Santoyo, ingeniero civil de profesión egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuento con experiencia en la administración pública en diversos municipios del estado de Morelos teniendo varios cargos como: supervisor de obras públicas, jefe de normatividad en la dirección de obras públicas, jefe de construcción en la dirección de obras públicas, contralor municipal en los municipios de Ayala y Temoac del estado de Morelos, auxiliar técnico en el Sistema Operador de Agua Potable y Saneamiento del municipio de Ayala en donde estaba a cargo del mantenimiento civil y eléctrico de dos pozos de agua y dos plantas tratadoras de aguas negras, fue director de Desarrollo Urbano de Cuautla Morelos en el periodo 2019-2021. Dentro de la iniciativa privada he fungido como proyectista de rellenos sanitarios, superintendente de obras realizando actividades de elaboración de presupuestos de obras, levantamientos topográficos y elaboración de proyectos de agua potable, alcantarillado y urbanización, dictámenes periciales en agrimensura, dictámenes estructurales a diversa empresas en los municipios de Cuautla, Jiutepec y Cuernavaca, consultor en desarrollo urbano y protección civil. En asociaciones civiles es fundador y presidente durante el bienio 2018- 2019 del Colegio de ingenieros Civiles del Oriente del estado de Morelos A. C., actualmente vicepresidente de sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica delegación Morelos y vicepresidente de la sociedad mexicana de ingeniería estructural representación Morelos. Organizador de las primeras jornadas sísmicas del estado de Morelos (2017), organizador del curso de actualización de directores responsables con énfasis sísmico (2019) entre otras actividades.

[MTRO. DAVID PORRAS NAVARRO GONZÁLEZ]

TALLER: Diseño estructural por cargas de viento


Taller: Diseño estructural por cargas de viento

Instructor: M. I. David Porras Navarro González

Estudio en la Universidad Iberoamericana la licenciatura de Ingeniería civil. En 2008 Estudio la maestría en ingeniería estructural en el Instituto Politécnico Nacional. En 2011 Estudio la especialidad de Geotecnia en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado obras de construcción y proyectos de ingeniería desde el año 2001.

En 2001 creo la empresa Construcse Ingeniería donde realizo proyectos de ingeniería para Oma Grupo Aeroportuario Centro Norte, así como el Proyecto estructural del hotel Intrawest en

Ixtapa-Zihuatanejo. En los años 2009-2011 trabajó como diseñador estructural en la empresa Grupo Sacmag, participando en proyectos para la industria militar en el proyecto Colegio del Aire, Industria Petrolera con la Planta Schlumberger en Tabasco, Industria Minera con la Planta Peñoles.

En cuanto a construcción realizó la obra completa de edificio de 20 departamentos con un área de construcción de 3000 m2. Ubicado en calle Lorenzo Boturini, Cuidad de México. 

En cuanto a supervisión de obra fue proveedor desde 2001 a 2008 de servicio de mantenimiento y remodelación para Grupo Nacional Provincial a su filial Medica Integral.

Ha impartido docencia en las licenciaturas de arquitectura e ingeniería en la Universidad Iberoamericana y Universidad del Valle de México.

Desde 2011 participa como investigador en el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, Es autor y coautor de más de 10 artículos presentados en congresos nacionales, así como coautor de artículos internacionales.

Como investigador ha participado en proyectos como: Revisión del pedestal de concreto del turbogenerador para la Central Nuclear de Laguna Verde, revisión de diseño de presas de concreto compactado con rodillo para la CFE, revisión de 16 presas con niveles alto de riesgo para CONAGUA. Así también tuvo participación en el desarrollo del Manual de diseño por sismo de CFE 2015 y es coautor de la actualización del Manual de diseño de obras civiles por viento de la CFE en su última versión 2020.