Elige una pregunta:
R: Sí, los estudiantes y pasantes de todas las carreras Técnicas y Licenciaturas deben prestar Servicio Social en cumplimiento de la Ley General de Profesiones.
R: Conforme a la normatividad a nivel nacional y de la universidad, se deben realizar 480 horas en un periodo no menor a 6 meses ni mayor a 1 año.
R: La Universidad y la Facultad a través de su Coordinación de Servicio Social, convocará semestralmente a los estudiantes y egresados para cubrir las unidades receptoras con los programas o proyectos de Servicio Social internos o externos, incluyendo actividades en instituciones de asistencia social o directamente en la comunidad.
R: No el servicio social no debe generar prestaciones ni derechos ni obligaciones de tipo laboral.
R: Los estudiantes podrán ser beneficiados de becas en caso de que la unidad receptora gestione ese recurso económico.
R: No, sólo puede hacerse Servicio Social en territorio mexicano.
R: No, ya que uno de los requisitos del programa de Movilidad Estudiantil es que el alumno se dedique de tiempo completo a sus estudios. Una vez que termine tu movilidad entonces podrás realizar el Servicio Social.
R: No, uno de los requisitos oficiales para la entrega de títulos profesionales es precisamente, acreditar debidamente el Servicio Social.
R: En instancias públicas y privadas sin fines de lucro y en proyectos de desarrollo social comunitario.
R: En la Universidad el Reglamento General de Servicio Social, puedes consultarlo directamente en www.uach.mx
R: Sí, haber obtenido el 60% de los créditos que señala el plan de estudios de tu carrera; asistir y participar en el Curso de Inducción al Servicio Social o plática de sensibilización y; estar registrado en el sistema de la Unidad central de Servicio Social Universitario.
R: Todo Servicio Social "iniciado" y/o "terminado", sin haber realizado los trámites institucionales, es nulo. Acude a la Coordinación de Servicio Social de la Facultad para recibir orientación.
R: Absolutamente nada, tanto el Curso de Inducción al Servicio Social como el registro ante la Unidad Central de Servicio Social Universitario y la revisión de los reportes periódicos e informe final realizados y entregados a tiempo, son totalmente gratuitos ( Excepto la FCA)
R: Es una sesión informativa respecto de los antecedentes históricos y fundamentos de la prestación de la labor social de los estudiantes universitarios en nuestro país, así mismo se aborda sobre la importancia que tiene el Servicio Social en tu formación social y el desarrollo de tu comunidad.
R: Sí, de acuerdo a la normatividad universitaria.
No será posible ni válido tu registro como prestador de Servicio Social.
R: Es el documento escrito -original y único- que entregan los prestadores como requisito para la liberación del Servicio Social, cumpliendo mínimamente con los siguientes aspectos:
Describir el ámbito y las condiciones en que se prestó el servicio, enfatizado los elementos más relevantes del diagnóstico del lugar.
Describir las actividades realizadas de acuerdo al perfil profesional en que se está o se haya formado, y en relación con el seguimiento y evaluación del proyecto en que haya estado inscrito su trabajo.
Vincular reflexivamente los conocimientos teóricos de su profesión con la actividad práctica del servicio social, a partir de los problemas a los que se haya enfrentado en la prestación del servicio.
R: Sí, la presentación del Informe Final es requisito indispensable para la liberación del Servicio Social.
R: Sin excepción alguna no hay revisiones urgentes. Todos los trabajos se revisan en el orden en que se reciben.
R: Regularizar tu situación a la brevedad, acude a la Coordinación de Servicio Social de la Facultad.