Del 15 de Septiembre al 4 de Noviembre Ciclo escolar Agosto - Diciembre 2025
Nallely Sarahí Estrada Reyes
Lorena Mendoza Anaya
Claudia Michelle Medina Ugarte
No se trata de estudiar más, sino de aprender mejor.
Es común que al enfrentarse a la gran cantidad de información y conocimientos que implica cursar la carrera de Medicina se experimente sensación de agobio o incertidumbre ante la idea de tener que aprender y asimilar todo ese contenido. Por lo tanto, es fundamental que se modifique la forma en la que has abordado el estudio hasta ahora, dejando de lado el enfoque en las horas dedicadas, enfocándonos en una estrategia de optimización del tiempo. Esto implica, aprender a estudiar de manera más eficiente y productiva, para esto existen diversos métodos y técnicas de aprendizaje que han demostrado ser efectivos en este tipo de carreras tan demandantes, facilitando así el proceso de aprendizaje y ayudando a retener la información por más tiempo (ELSEVIER, s/f).
El neuroaprendizaje es una disciplina innovadora que combina la psicología, la pedagogía y la neurociencia para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje (Pherez, Vargas y Jerez 2016). La base para el aprendizaje constante es la plasticidad neuronal, la cual se entiende como la capacidad del cerebro para ser moldeable y adaptarse a lo largo del desarrollo, como resultado de esto las experiencias y la carga genética influenciarán en los procesos de aprendizaje y enseñanza (Jurado et al., 2016). Aprender no es otra cosa que generar una sinapsis y una reconexión neuronal.
¿Podemos hacer algo para conseguir que el cerebro “piense” y “aprenda” mejor?
La respuesta es sí: hay algunas cosas que contribuyen a que ese circuito cerebral funcione a pleno rendimiento y que están en nuestra mano, pero hay otras sobre las que no tenemos capacidad de acción. Cuando se habla de neuroaprendizaje no podemos dejar de lado las emociones, estas son una parte esencial del aprendizaje, ya que cuando el proceso se acompaña una emoción positiva, los aprendizajes se ven favorecidos y resulta mucho más sencillo atender y retener la información, en contra parte cuando la emoción es negativa los aprendizajes se ven perjudicados (Rubio, 2023).
En conclusión, el neuroaprendizaje ofrece una perspectiva innovadora y científicamente fundamentada para mejorar los procesos educativos. Al comprender cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje, se pueden diseñar estrategias más efectivas y adaptadas a las necesidades de los estudiantes.
Capacitar a los estudiantes en el uso efectivo de estrategias respaldadas por la neurociencia para mejorar su proceso de aprendizaje. Busca proporcionar herramientas prácticas y teóricas que permitan a los participantes maximizar su rendimiento académico mediante el entendimiento profundo de cómo el cerebro adquiere, procesa y recupera la información.
La creciente necesidad de equipar a los estudiantes con habilidades de aprendizaje sólidas en un entorno académico cada vez más desafiante como lo es el área de la salud, hace visible la creciente necesidad de implementar principios y fundamentos basados en la neurociencia sobre cómo el cerebro recibe, procesa y almacena la información. Lo anterior con el propósito de optimizar este proceso en cada uno de los estudiantes. Este curso surge como respuesta a la demanda de una educación de calidad, efectiva e incluyente. Tomando en cuenta el principio fundamental de que no todos los estudiantes aprenden con las mismas técnicas ni al mismo ritmo.
Es por ello, que un enfoque personalizado respaldado por la comprensión de los principios del neuroaprendizaje, puede tener un impacto significativo en el éxito académico de los estudiantes del programa Médico Cirujano y Partero. Este curso aborda la necesidad de una educación más centrada en el estudiante, ofreciendo herramientas específicas para optimizar el proceso de aprendizaje, desde la comprensión inicial hasta la retención de la información a largo plazo, brindando a los estudiantes las habilidades necesarias para no solo aprobar exámenes, sino también para convertirse en aprendices efectivos y autónomos a lo largo de su trayectoria educativa y profesional.
Las siguientes competencias están diseñadas para equipar a los estudiantes con las herramientas necesarias no solo para mejorar su rendimiento académico, sino también para desarrollar habilidades de aprendizaje que sean aplicables a lo largo de su formación universitaria.
Comprensión del Neuroaprendizaje: Adquirir conocimientos sólidos sobre los principios fundamentales del neuroaprendizaje y comprender cómo funciona el cerebro en el proceso de adquisición de conocimientos.
Aplicación de Técnicas de Estudio Efectivas: Desarrollar habilidades prácticas para aplicar técnicas de estudio respaldadas por la neurociencia, como la elaboración de mapas conceptuales, la asociación de ideas y la repetición especiada.
Optimización de la Memoria: Aprender estrategias para mejorar la retención y recuperación de información mediante el fortalecimiento de la memoria a corto y largo plazo.
Desarrollo de Hábitos de Estudio efectivos: Establecer rutinas y hábitos de estudio efectivos que aprovechen los principios de aprendizaje para optimizar la concentración y la productividad.
Autorregulación del Aprendizaje: Desarrollar la capacidad de monitorear y regular el propio proceso de aprendizaje, identificando áreas de mejora y ajustando las estrategias de estudio en consecuencia.
Mejora de la Atención y Concentración: Aprender técnicas para aumentar la atención y mantener la concentración efectiva durante periodos de estudio prolongados.
Gestión del Tiempo: Desarrollar habilidades para una planificación efectiva del tiempo, priorización de tareas y gestión de plazos, maximizando así la eficiencia en el estudio y superando el factor procrastinación.
Adaptabilidad y Resiliencia: Cultivar la capacidad de adaptarse a diferentes entornos de aprendizaje y superar desafíos académicos, desarrollando así la resiliencia frente a situaciones de dificultad.
Programa estructurado en:
9 semanas de duración
Cuatro módulos de aprendizaje
3 horas presenciales por semana
El cual se estará llevando a cabo en el Aula de Anatomía de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas Campus 2
Requisitos de inscripción: para inscribirte al presente curso debes pertenecer al programa Médico Cirujano y Partero y estar en situación de reprobación, por favor, para realizar dicho proceso utiliza tu correo institucional el cual te permitirá tener acceso al formulario de Google en el cual se te solicitan tus datos. Al hacer clic en el botón correspondiente al grupo cuyo horario se ajuste mejor a tu disponibilidad, la página te redireccionará directamente al formulario de Google.