Las Instituciones de Educación Superior (IES) son parte esencial para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible mediante el plan académico, la innovación y la investigación, en este sentido, los docentes son los encargados de proporcionar los conocimientos de desarrollo sostenible, facilitar habilidades y competencias en materia ambiental (Sime Marques et al., 2023). Así mismo, las IES deben impulsar la cientificidad ecológica y la protección del medio ambiente, a fin de generar soluciones transformadoras, sólidas y pertinentes en este ámbito (Auris Villegas et al., 2023).
La concientización de problemáticas ambientales mediante la enseñanza propone nuevas actitudes ecológicas (Hernández, 2023). De tal manera, la responsabilidad social de los estudiantes fomenta la capacidad de tomar decisiones informadas y solucionar problemáticas locales y cotidianas en materia ambiental (Auris Villegas et al., 2023). En otras palabras, la educación ambiental tiene gran importancia científica, social y emocional, donde desempeña un papel en la inspiración y espiritualidad de los participantes (Perales Palacios, 2023). Existe una relación permanente entre el individuo y el medio; en las instituciones educativas es conocido como medio ambiente académico, donde se integran condiciones materiales e intangibles, es decir, las relaciones interpersonales, creencias y expectativas de los participantes para favorecer el desarrollo humano integral (Galaviz Loya et al., 2021).
El desarrollo sostenible es una actividad humana que permite una armoniosa convivencia con el medio ambiente. En este sentido, la educación universitaria, desde un enfoque ambientalista y humanitario adopta estrategias, proyectos y campañas que permitan la solución de problemáticas ecológicas (Auris Villegas et al., 2023). En la actualidad el planeta enfrenta una crisis ambiental que amenaza el bienestar de la humanidad; múltiples organizaciones internacionales buscan concientizar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, fomentar los valores ambientales e impulsar a estudiantes universitarios capaces de respetar y proteger su entorno (Hernández, 2023).
La educación ambiental tiene soporte científico en la ecología, ciencia encargada de estudiar la relación entre los seres vivos y el territorio, que integran e interactúan con el ecosistema (Perales Palacios, 2023). La ruptura del equilibrio ecológico y la progresiva explotación de los recursos naturales a fin de generar energía y materia prima útil para el ser humano está destruyendo el medio ambiente, sin importar el nivel de desarrollo del país; y en consecuencia, encontramos migraciones incontrolables y la creciente contaminación del suelo, aire y agua (Hernández, 2023). Los problemas socioambientales invitan a la reflexión de las acciones del hombre en beneficio del hábitat (Auris Villegas et al., 2023). Así pues, la deforestación e incendios forestales ocasionados por acción u omisión humana provocan la pérdida de diversidad y masa arbórea; lo que genera olas de calor y periodos de sequía (Perales Palacios, 2023).
En el estado de Chihuahua, las sequías son consecuencia de la aridez del territorio en combinación con factores como el cambio climático y políticas inadecuadas de administración del agua, esto incluye olas de calor más frecuentes; lo que posiciona al planeta y a México en una etapa de no retorno en términos ambientales, aquí la importancia de generar estrategias en materia de educación ambiental donde los estudiantes, docentes, administrativos y personal de la universidad colaboren por mejorar el entorno (Arreguín Cortés, 2023). Asimismo, en las instalaciones de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACH se encontraron al inicio de la administración problemáticas inherentes al paso del tiempo en la infraestructura y estructura de ambos campus; filtraciones de agua que ocasionaron daños en el techo, ductos y cableado eléctrico en más de un piso; en este mismo contexto, las tuberías de agua estaban dañadas lo que ocasiona fugas y carencia del servicio en los edificios; así mismo, los ductos de ventilación carecían de salida y limpieza; además, se encontraron más de 20 espacios inhabilitados, en malas condiciones y con poco equipamiento. Aunado a lo anterior, se encontró una falta de áreas verdes y recreativas para estudiantes, así como personal de mantenimiento y vigilancia para el cuidado de las instalaciones y de los estudiantes. Es así que se plantea la pregunta: ¿Cómo se puede mejorar la infraestructura y estructura de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACH en beneficio del Bienestar Medio Ambiental de los estudiantes?
El cambio climático es un gran desafío que enfrenta la humanidad, dentro de la comunidad científica tiene gran importancia y controversia por la complejidad de sus causas, consecuencias, soluciones y forma de difusión a la sociedad (Nieto-Sandoval & Ferré-Pavia, 2023). Desde el año 2021 un mayor porcentaje del territorio mexicano es afectado por sequías, y depende de las actividades intrínsecas del campo o ciudad el impacto y percepción del fenómeno, es por esta razón que las zonas agrícolas y ganaderas son las principales afectadas (Arreguín Cortés, 2023). La planificación de las áreas verdes y urbanización es parte de la sostenibilidad del entorno, lo que se conoce como renaturalización (Perales Palacios, 2023).
Es en este sentido, que el proyecto de Bienestar Medio Ambiental es conveniente realizarse en los campus de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACH, debido a la disponibilidad, necesidad de renovación y optimización de espacios inhabilitados, así como el aumento de áreas verdes que contribuye a la renaturalización y la mejora en la percepción del medio ambiente académico. La renaturalización de los espacios públicos basada en la plantación de árboles y aumento de las áreas verdes son estrategias encargadas del reequilibrio ambiental. Así mismo, hay una clara atracción del ser humano por los entornos naturales, y este vínculo es esencial para el cuidado del medio ambiente, mejorar las problemáticas socioambientales y cumplir los ODS (Argüello González, 2022). Lo que genera implicaciones prácticas en este proyecto de Bienestar Medio Ambiental, al contribuir en la mejora de la estructura e infraestructura de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACH con la finalidad de mejorar la distribución y calidad de espacios para los estudiantes donde se aporte seguridad y un medio ambiente académico óptimo, así mismo, aumentar las áreas verdes con árboles idóneos a los cuidados y suelo que tenemos en las instalaciones con su respectivo sistema de riego. En este sentido, la educación ambiental es esencial para el desarrollo sostenible, donde el rediseño curricular es necesario para fomentar y crear una visión ecológica en estudiantes (Sime Marques et al., 2023). De tal manera, el proyecto de Bienestar Medio Ambiental tiene un valor teórico trascendental, donde el rediseño curricular; el nuevo perfil de egreso y las campañas de reciclaje, uso de fuentes energéticas sustentable y los cuidados del medio ambiente favorecen a que los estudiantes del área de la salud conozcan las problemáticas ambientales, sean conscientes de las acciones que pueden realizar para mejorar su entorno, favorecen la responsabilidad social y sus componentes. Asimismo, este proyecto, tiene una utilidad metodológica al contar con la participación de estudiantes, docentes, administrativos y personal de los dos campus de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACH y Ciencias Biomédicas para evaluar mediante un instrumento previamente validado para valorar la mejora de los espacios disponibles y optimizarlos, en beneficio de los estudiantes y del medio ambiente.
Objetivo General
1. Generar un ambiente educativo idóneo para el aprendizaje con instalaciones físicas adecuadas para los estudiantes del área de la salud.
Objetivos específicos
1. Fortalecer estrategias que favorezcan la responsabilidad social y el ambiente educativo en beneficio del aprendizaje de los estudiantes.
2. Generar ambientes académicos inclusivos, seguros y libres de violencia.
3. Mejorar la infraestructura, estructura y equipamiento de los campus de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACH.
4. Distribuir y equipar áreas inhabilitadas para los estudiantes y personal en las diferentes carreras del área de la salud. 5. Incrementar la cantidad de áreas verdes en los campus de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACH.
6. Instalar un sistema de riego exclusivo para las áreas verdes.
1. Lograr mejorar la percepción del ambiente educativo de los estudiantes del área de la salud.
2. Conseguir que el 95% de las instalaciones sean seguras, limpias y funcionales para los estudiantes del área de la salud.
3. Actualizar al menos el 40% de los equipos y herramientas tecnológicas de las aulas de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACH.
4. Optimizar áreas inhabilitadas de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACH.
5. Aumentar y cuidar las áreas verdes de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACH.
6. Instalar un sistema de riego propio para las áreas verdes.
1. Número de estudiantes que perciben un ambiente educativo seguro.
2. Número de espacios inhabilitados/ Número de espacios mejorados.
3. Número de equipos desactualizados/ Número de equipos actualizados.
4. Número de equipos antiguos no funcionales/ Número de equipos nuevos.
5. Número de espacios urbanizados/ Número de espacios renaturalizados.
El proyecto de Bienestar Medio Ambiental e Infraestructura de la Universidad Autónoma de Chihuahua es de tipo educativo-administrativo:
Renovación de la infraestructura, estructura y equipos de los campus de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACH.
Distribución y equipamiento de áreas inhabilitadas para los estudiantes y personal en las diferentes carreras del área de la salud.
Creación y mantenimiento de áreas verdes con su propio sistema de riesgo exclusivo.
La evaluación del Modelo para el Desarrollo Humano Integral (MDHI) consiste en la elaboración de un instrumento con ocho dimensiones que incluye el proyecto de Bienestar del Medio Ambiente e infraestructura. Esta dimensión toma en cuenta con preguntas enfocadas en los planes y acciones específicas del proyecto, así como ciertos ítems del cuestionario de Actitud ambiental responsable y el cuestionario de Conductas proambientales (Olivera Carhuaz et al., 2020).
Para sustentar la validez del Modelo para el Desarrollo Humano Integral (MDHI) existen documentos probatorios, en este caso son los diagnósticos de espacios y equipos realizados por la secretaria de investigación en coordinación con secretaria administrativa de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACH. Así mismo, las fotografías incluidas en la campaña de difusión de los espacios recreativos habilitados y las áreas forestadas dentro de las instalaciones físicas.