12 DE OCTUBRE: HISPANIDAD Y DEPORTE
12 octubre 2025
Cada 12 de octubre, cuando se conmemora el Día de la Hispanidad, la comunidad hispanohablante se une para celebrar su historia compartida. Sin embargo, más allá de mirar al pasado, este día debe ser una invitación a proyectar el futuro. Un futuro en el que el deporte en español tiene mucho que decir. Los países de habla hispana han logrado un notable impacto en las principales competiciones deportivas del mundo, pero, al igual que cualquier otra lengua, se enfrentan a retos significativos. En particular, deben competir con potencias deportivas que dominan la escena internacional. El inglés, el chino, el francés, el italiano y el neerlandés parecen tener la ventaja no solo por su número de hablantes, sino por los éxitos que esos idiomas reflejan en medallas y victorias. A pesar de todo, los países de habla española, con un talento deportivo innegable, siguen demostrando que tienen la capacidad de competir a gran nivel.
El Español: Una Lengua con Talento, pero con Desigualdades
El español, hablado por más de 550 millones de personas en 21 países, es un idioma influyente en el mundo del deporte. Sin embargo, a pesar de contar con una gran base de hablantes, los países de habla española aún tienen un camino por recorrer para llegar a los niveles de éxito deportivo de idiomas como el inglés, el chino o el francés. Mientras Estados Unidos se impone con más de 120 medallas en cada edición olímpica y China sigue su dominio, los países hispanohablantes han logrado importantes victorias, pero el desafío es grande. En los Juegos Olímpicos de París 2024, España, por ejemplo, consiguió 18 medallas: 5 oros, 4 platas y 9 bronces, una cifra respetable, pero lejos de los números de los grandes del medallero.
Aunque los resultados no siempre reflejan todo el esfuerzo y el talento invertido, es innegable que los países hispanohablantes tienen una presencia constante en disciplinas de alto nivel. Pero ¿por qué no conseguimos mejores resultados? La respuesta está en los factores estructurales, económicos y organizativos. Mientras que países como Estados Unidos, China, Francia o Alemania destinan recursos masivos a la detección de talentos, el entrenamiento y las infraestructuras, los países de habla española aún lidian con desigualdades económicas y una falta de recursos en muchas disciplinas.
Deportistas Actuales que Hacen Historia
A pesar de los desafíos, no cabe duda de que el talento de los deportistas de habla hispana sigue brillando a nivel mundial. Carlos Alcaraz, a sus 22 años, se ha consolidado como una de las figuras más prometedoras del tenis. Después de ganar seis Grand Slam y hacerse con el puesto número 1 del ranking ATP, Alcaraz se ha posicionado como el líder de la nueva generación de tenistas. Su talento, disciplina y carisma no solo lo han hecho una estrella en España, sino que su éxito ha captado la atención de todo el mundo. Y si hablamos de fútbol, Lamine Yamal, el prodigio del FC Barcelona con tan solo 18 años, está marcando la diferencia. Su habilidad, visión de juego y madurez han deslumbrado en la Liga española y también a nivel internacional, y todo apunta a que se convertirá en una de las grandes figuras del fútbol mundial en los próximos años.
Siguiendo con el fútbol, equipos como el Real Madrid y el FC Barcelona son dos de las marcas más poderosas de la industria que llevan el español a todos los rincones del planeta. Además, la selección argentina ha sido una de las más exitosas a nivel mundial, ganando la Copa del Mundo en 2022, mientras que otras selecciones como España y México siguen siendo figuras clave en el deporte. El impacto de estos clubes y entidades deportivas trasciende el ámbito del deporte, convirtiéndose en marcas globales que venden productos, derechos televisivos y patrocinadores en todo el mundo.
América Latina también tiene su cuota de campeones en activo fuera del universo fútbol. En el baloncesto, por ejemplo, los argentinos Facundo Campazzo o Gabriel Deck, siguen siendo pieza clave para su selección y los equipos donde juegan. En el ciclismo, Colombia continúa produciendo campeones, y México ha descubierto el talento de Isaac del Toro, quien ha irrumpido en la elite mundial con su segundo puesto en el Giro de Italia de este año. En atletismo, figuras como el colombiano Anthony Zambrano o la ecuatoriana Álex Quiñónez siguen demostrando que América Latina es una cantera de talento en diversas disciplinas.
El Poder Económico: El Motor Detrás de las Medallas
Los países que dominan en el deporte no solo lo hacen gracias a su talento natural, sino también a la inversión estratégica en deporte de alto rendimiento. Las grandes economías del mundo, como la de Estados Unidos, China, Francia y Alemania, destinan enormes recursos a sus sistemas deportivos. Esto incluye la creación de centros de alto rendimiento, el reclutamiento de entrenadores internacionales y la promoción del deporte desde las primeras etapas de la vida de los niños.
Esto crea una gran disparidad con los países de habla hispana. Mientras que en países como España, México o Argentina existen esfuerzos por mejorar las infraestructuras y el acceso al deporte de base, todavía persisten grandes desigualdades económicas y falta de inversión, especialmente en países de América Latina. Esto impacta directamente en la capacidad de estos países para competir en igualdad de condiciones en los eventos más importantes del mundo, como los Juegos Olímpicos.
Lecciones de Países con Idiomas Menos Poblados: Italia y los Países Bajos
Los casos de Italia y los Países Bajos nos ofrecen valiosas lecciones. Italia, con solo 68 millones de habitantes, ha demostrado que un país con recursos bien gestionados puede obtener grandes resultados. En los Juegos Olímpicos de París 2024, Italia obtuvo 40 medallas, destacando especialmente en deportes como la gimnasia, el ciclismo y el atletismo. Por su parte, los Países Bajos, con menos de 30 millones de hablantes de neerlandés, lograron 34 medallas, destacando en disciplinas como el patinaje y el ciclismo.
Ambos países, a pesar de contar con una población mucho más pequeña que los países de habla española, han logrado un rendimiento excepcional. ¿Cuál es el secreto de su éxito? La clave está en su sistema deportivo, que es altamente profesional, eficiente y bien apoyado por el gobierno y las instituciones. Además, han logrado crear una cultura deportiva que involucra a la sociedad desde una edad temprana, permitiendo que el talento se detecte y se cultive de manera sistemática.
El Futuro del Español en el Deporte: ¿Qué Necesitamos Mejorar?
Si los países de habla española quieren competir en igualdad de condiciones con los países mencionados, deben hacer un esfuerzo conjunto por mejorar varios aspectos. La inversión en infraestructuras deportivas es esencial, al igual que el fortalecimiento de los programas de formación de jóvenes talentos. Es fundamental también mejorar la accesibilidad al deporte en todas las clases sociales, para que los niños de cualquier región del mundo hispanohablante tengan la oportunidad de desarrollar sus habilidades.
El deporte en español tiene una gran base, pero aún le falta consolidar estructuras de alto rendimiento en todos los ámbitos. A continuación, presento algunas áreas clave donde los países de habla hispana deben centrarse:
Inversión en Infraestructura: Crear y mantener instalaciones deportivas de calidad accesibles para todos.
Deporte Base y Educación Física: Mejorar los programas de detección de talentos en las escuelas, promoviendo el deporte en las edades tempranas.
Fomento de la Diversidad Deportiva: Ampliar el enfoque más allá de los deportes populares como el fútbol, el tenis y el baloncesto, alentando la participación en disciplinas olímpicas menos conocidas.
Apoyo a los Atletas: Proporcionar más apoyo financiero y psicológico a los deportistas, para que puedan dedicarse plenamente a su preparación.
Colaboración Internacional: Fomentar más intercambios de conocimientos y colaboraciones con países que tienen sistemas deportivos más desarrollados, como los Países Bajos o Italia.
Visibilidad y Medios: Aumentar la visibilidad de los logros deportivos en los medios, para inspirar a las futuras generaciones.
Un Mensaje de Esperanza para el Deporte en Español
A pesar de las dificultades, el deporte en español tiene un futuro brillante. Con figuras como Alcaraz, Yamal, Ayón y otros, la lengua española sigue demostrando que tiene un gran potencial. Es importante que todos los hispanohablantes nos sintamos orgullosos de nuestros logros y sigamos apoyando a nuestros deportistas. Con más inversión, una mayor profesionalización y un trabajo conjunto entre países, el español tiene el poder de brillar aún más en los próximos años. El 12 de octubre es una fecha para recordar que, aunque el camino es largo, el futuro del deporte en español es prometedor. Porque, al final, lo que cuenta es la pasión, el esfuerzo y la determinación, algo que nunca falta en los países de habla hispana.
MEDIANAS EMPRESAS: EL AIRE FRESCO QUE NECESITA EL PATROCINIO DEPORTIVO
9 octubre 2025
El patrocinio deportivo en España necesita aire fresco: menos dependencia de grandes multinacionales y más protagonismo de las medianas empresas, motor real del país y puente con comunidades y deportes olvidados.
Siempre hablamos de patrocinio en España como si fuese un coto cerrado: grandes marcas, grandes presupuestos, grandes ligas, grandes nombres. Y sí, las grandes siguen siendo imprescindibles, pero hemos creado una burbuja donde todo gira alrededor de ellas, lo que genera saturación, agotamiento creativo y una pérdida enorme de frescura. Estoy convencido de que en el ecosistema empresarial español hay otra fuente de oxígeno: las medianas empresas (más de 100 empleados, digamos entre 50 y 249), capaces de aportar un nuevo aire al patrocinio, de hacerlo más real, más cercano, más diverso y más duradero.
Aquí va por qué deberíamos mirar con urgencia hacia ellas.
Si eres una agencia, un club, una federación, una propiedad deportiva, buena parte del tiempo estás diseñando propuestas pensando en marcas como bancos nacionales, compañías de telecomunicaciones, aseguradoras gigantes, petroleras, el sector de coches… siempre los mismos sectores. Esa concentración tiene consecuencias:
Propuestas previsibles, poco diferenciadas.
Saturación mediática. El público ya está inmunizado ante los logos repetidos en camisetas y anuncios.
Barreras de entrada altísimas: presupuestos enormes, métricas exigentes, expectativas desmedidas.
Mientras tanto, muchas federaciones, clubes y eventos medianos se quedan fuera porque las grandes marcas no entran. Y la industria pierde frescura y diversidad.
No somos Alemania ni Reino Unido. Nuestro tejido empresarial está dominado por empresas pequeñas. Eso podría ser una ventaja competitiva si lo aprovechamos bien.
Datos recientes lo confirman:
A 1 de enero de 2023 había 3,2 millones de empresas en España, de las cuales el 99,8 % son pymes (hasta 249 empleados).
Dentro de ellas, apenas unas 20.000 son medianas (50-249 trabajadores). Representan un 0,6 % del total.
Las microempresas (menos de 10 empleados) son mayoría con más del 90 %.
Geográficamente, la distribución también es clara: Cataluña, Madrid, Andalucía y la Comunitat Valenciana concentran más del 60 % de las pymes. Pero las medianas están más dispersas que las grandes corporaciones, que se concentran en Madrid y Barcelona.
En ese terreno hay un potencial brutal: empresas con músculo suficiente para jugar, pero demasiado invisibles para el radar del patrocinio.
No digo que el bar de la esquina tenga que salvar una liga. Pero sí que hay medianas empresas con capacidad para entrar en el patrocinio con propuestas más frescas:
Tienen estructura (departamentos de marketing, comunicación, recursos humanos) pero no la rigidez de las multinacionales.
Son más proclives a apostar por proyectos creativos, nichos deportivos o iniciativas locales.
Ven el patrocinio como inversión en posicionamiento regional, cultura corporativa y reputación social, no solo como visibilidad en prime time.
Si conseguimos que entren de forma sistemática, la industria del patrocinio ganará diversidad, oxígeno y estabilidad.
Si los deportes minoritarios, los clubes de barrio, las carreras populares o los torneos juveniles tuvieran acceso a patrocinadores medianos, veríamos un cambio radical:
Más diversidad deportiva. Disciplinas con poca visibilidad pero gran arraigo local podrían prosperar.
Innovación en formatos. Se pueden probar narrativas locales, experiencias de comunidad, proyectos distintos.
Eventos sostenibles. Menos dependencia de un gran patrocinador, más posibilidades de mantener torneos regionales año tras año.
Conexión real. Una mediana empresa que patrocina en su provincia consigue algo que no logran muchas multinacionales: fidelidad y reputación auténtica.
Cuanto más acerquemos el patrocinio a la realidad empresarial española, más fuerza tendrá el propósito social. Y no hablo de pintar la palabra RSC en un informe, sino de transformar el entorno.
Empresas que invierten en deporte escolar, en inclusión, en salud, en infraestructuras locales.
Patrocinadores y clubes que se integran en su comunidad, no solo para poner un logo, sino para generar orgullo local.
Beneficios tangibles: instalaciones mejores, programas sociales, becas deportivas, formación, cohesión.
Ese impacto social convierte el patrocinio en algo estratégico, no cosmético. Y marca la diferencia entre ser “otro patrocinador más” o convertirse en parte del tejido social.
En mi experiencia trabajando con medianas empresas, hay algo que se repite: ganas de hacer las cosas distintas.
Menos rigidez: no hay manuales globales que dicten qué se puede o no se puede hacer.
Presupuestos más modestos, pero también más enfocados y estratégicos.
Conexión emocional real con la comunidad.
Y, sobre todo, libertad. Libertad para proponer, para arriesgar, para crear. Si queremos una industria del patrocinio más viva, necesitamos más de eso.
No vale con esperar a que las medianas empresas llamen a la puerta. Hay que diseñarles un camino:
Ofertas específicas. Patrocinios regionales, locales, modulares, con precios asumibles.
Métricas adaptadas. Menos obsesión con audiencias masivas, más foco en reputación, fidelización y orgullo de pertenencia.
Visibilidad cercana. Medios regionales, redes sociales, eventos de proximidad.
Narrativas auténticas. Historias que conecten con sus empleados, clientes y vecinos.
Relación clara y directa. Transparencia, objetivos medibles y burocracia mínima.
No digo que las medianas sustituyan a las grandes. No pueden, ni deben. Pero sin ellas, el patrocinio seguirá siendo lo mismo de siempre: repetitivo, saturado, previsible, dependiente de unos pocos jugadores.
Si logramos que esas 20.000 medianas empresas entren de forma regular, tendremos:
Más diversidad de patrocinadores.
Más deportes y territorios beneficiados.
Un patrocinio con propósito social real.
Una industria más resiliente y creativa.
España es un país de pymes. Nuestra industria deportiva no puede seguir actuando como si solo existieran las grandes multinacionales de Madrid y Barcelona. El futuro del patrocinio pasa por abrir la puerta a quienes llevan años esperando fuera: las medianas empresas.
LA COMUNICACIÓN DIGITAL EN EL DEPORTE
29 septiembre 2025
Hace unos días, tuve el honor de dar una charla en un curso de postgrado de la Universidad Jaume I de Castellón, y creo interesante compartir con todos las principales ideas sobre un tema tan relevante para nuestro sector como la comunicación digital y la capacidad de generar comunidad alrededor del patrocinio.
En la actualidad, el entorno digital es un componente clave para las entidades deportivas. Sin embargo, uno de los principales desafíos es cómo mantener la esencia del deporte en un espacio que, por naturaleza, tiende a ser frío y distante. El deporte siempre ha sido sinónimo de pasión, emoción y contacto personal. Es una experiencia colectiva que se vive en estadios, canchas y plazas, uniendo a los aficionados en torno a un objetivo común. ¿Cómo hacer que esa emoción se transfiera a las plataformas digitales? ¿Cómo crear una comunidad auténtica sin perder la conexión humana que define al deporte?
El Deporte No Es Digital, Pero Su Impacto Puede Serlo
El deporte no es digital. La pasión que se vive en el estadio, las emociones que se desatan en cada partido, la alegría y la tristeza de los aficionados no se pueden reducir a un "me gusta" o un clic. Las redes sociales, aunque poderosas, no pueden capturar la esencia del deporte en su totalidad. Las plataformas digitales son solo un medio, no el fin. Y eso es lo que muchas veces olvidamos al intentar trasladar el deporte al mundo digital: no se trata de duplicar la experiencia, sino de crear una extensión de ella que mantenga la autenticidad.
La clave de una buena comunicación digital está en la autenticidad. Las entidades deportivas deben hablar en el mismo idioma que su audiencia, entendiendo sus valores, intereses y comportamientos. No se trata solo de publicar resultados o información institucional. El verdadero éxito radica en mostrar el juego, en crear experiencias que los aficionados puedan sentir como propias.
Generar Conexión: Más Allá de Informar
La comunicación digital en el deporte debe ir más allá de informar. La verdadera conexión con los aficionados se construye a través de contenidos que resuenen emocionalmente con ellos. Crear historias relevantes y auténticas es fundamental, pero más importante aún es el vínculo emocional que esas historias son capaces de generar. El aficionado no se involucra simplemente con los resultados; se conecta con las historias de los deportistas, con sus luchas, sacrificios y triunfos.
Es vital que las entidades deportivas utilicen las plataformas digitales para crear comunidades. Esto significa generar contenido interactivo que permita a los aficionados participar activamente, no solo ser receptores pasivos. Encuestas, concursos, debates y espacios de interacción son esenciales para mantener vivo el interés y fortalecer la relación.
La Autenticidad Como Pilar Fundamental
La autenticidad es, por tanto, el pilar sobre el que debe construirse toda estrategia de comunicación digital en el deporte. El contenido debe reflejar los valores y la cultura del deporte, y debe ser genuino. En un entorno digital saturado de información, los aficionados buscan algo real, algo que les conecte de manera profunda con la esencia del deporte.
En lugar de intentar adaptar la personalidad del deporte al lenguaje digital, es necesario que el deporte se mantenga fiel a sí mismo, incluso en el ámbito virtual. Las marcas deportivas que logren mantener esa autenticidad en sus mensajes y su interacción con los aficionados conseguirán no solo aumentar su visibilidad, sino también fortalecer relaciones duraderas.
La Importancia de la Planificación Estratégica
Un error común es pensar que la comunicación digital en el deporte es solo una cuestión de publicar contenido y esperar que el público lo consuma. Al igual que cualquier otro aspecto del marketing deportivo, la comunicación digital debe estar respaldada por una estrategia sólida. Esta estrategia debe estar alineada con los objetivos generales de la entidad deportiva, y debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las características de cada plataforma digital.
El contenido visual tiene un gran impacto, y las plataformas como Instagram, YouTube o TikTok requieren un enfoque adaptado a sus particularidades. Los vídeos, por ejemplo, son un formato clave para generar engagement, mientras que las imágenes y los contenidos interactivos ayudan a mantener el interés de la audiencia.
La Tecnología Como Facilitadora, No Como Sustituto del Contacto Humano
El uso de herramientas digitales y automatización puede mejorar la eficiencia de la comunicación, pero nunca deben reemplazar la conexión humana que caracteriza al deporte. Las emociones, la pasión y el contacto directo siguen siendo los motores fundamentales de la experiencia deportiva. La tecnología debe ser vista como un medio para amplificar esa experiencia, no como un sustituto de la relación personal que se construye entre los aficionados y los deportistas.
En este sentido, la verdadera innovación en la comunicación digital no está en la capacidad de generar contenido viral o de automatizar interacciones, sino en cómo se pueden usar las herramientas digitales para mantener ese toque humano que hace que el deporte sea tan especial.
Conclusión: Mantener el Toque Humano en la Era Digital
En resumen, la comunicación digital en el deporte debe tener un enfoque auténtico, emocional y estratégico. No se trata solo de estar presentes en las redes sociales, sino de crear experiencias que conecten de manera genuina con los aficionados. El deporte, en su esencia, se vive en comunidad, y esa comunidad debe ser el centro de cualquier acción de comunicación digital.
La autenticidad, la planificación estratégica, la interacción constante y el uso adecuado de las herramientas digitales son elementos clave para construir una relación sólida con los aficionados y los patrocinadores. Sin embargo, nunca debemos perder de vista lo que realmente hace único al deporte: el contacto humano y la emoción compartida. Si logramos integrar estos elementos, podremos no solo aumentar la visibilidad de las entidades deportivas, sino también generar una comunidad leal, apasionada y comprometida.
Es un camino desafiante, pero sin duda uno que, cuando se recorre con autenticidad y pasión, puede transformar la manera en que nos relacionamos con los aficionados y los patrocinadores en el entorno digital.
EL PODER DE LAS ACTIVACIONES
24 septiembre 2025
En PASSPORT MARKETING SOLUTIONS creemos firmemente en el poder de la activación de los patrocinios, y la última eliminatoria de la Copa Davis en Marbella ha sido un gran ejemplo de ello.
El evento no solo permitió la incorporación de nuevas marcas a la gran familia del tenis como Audax Renovables, ATL, Oceans Club y OAKBERRY, sino que también reforzó la confianza y cercanía con patrocinadores estratégicos de la RFET como Renault Group, MAPFRE, Quironsalud o Joma Sport. La captación de apoyos y la consolidación de relaciones han demostrado que, más allá de la visibilidad, lo realmente valioso es el contacto humano, el intercambio de experiencias y la sensación de pertenecer a un proyecto común.
En cada conversación, en cada momento compartido en el estadio o en los espacios VIP, se refuerza algo fundamental: los patrocinios cobran vida cuando las personas se encuentran, dialogan y generan vínculos.
Para nuestro equipo ha sido una experiencia llena de aprendizajes que nos impulsa a seguir innovando en cómo acercamos marcas, deporte y personas.
ENAMORADOS DEL DEPORTE
14 febrero 2025
Aprovechando la celebración de este 14 de febrero, desde PASSPORT queremos declarar públicamente nuestro AMOR POR EL DEPORTE.
Ya son muchos los años que llevamos juntos y seguimos con la misma ilusión que el primer día. Nuestra pasión por el deporte es totalmente justificable, sus cualidades nos deslumbran cada día. Cada vez que nos enfrentamos a cualquier reto juntos sentimos su fuerza y nos hace vibrar con una intensa emoción.
¿Cómo no vamos a estar enamorados de él? dejadnos que presumamos de algunas de las cosas buenas que tiene nuestro adorado deporte:
Por todo eso y mucho más declaramos nuestra pasión por el deporte.
Acompaña a la humanidad desde tiempos remotos y sus beneficios nunca han pasado desapercibidos para el ser humano, tanto a nivel individual como social.
Como personas practicar deporte contribuye a nuestro bienestar físico y mental, disfrutar de él como espectadores es de los mejores ratos de ocio que podemos tener. Como sociedad el deporte nos une, derriba barreras sociales y culturales, es inclusivo y nos ayuda a fomentar valores positivos en el entorno.
A nosotros como profesionales de la industria deportiva nos conmueve su capacidad de adaptarse, cohesionar, crear, engrandecer, ilusionar y emocionar.
Por eso, hoy, celebramos y compartimos con vosotros nuestro amor eterno e incondicional por el deporte. ¡Por muchos más años juntos!
GANAR SIN GANAR
16 diciembre 2024
Hace 1 mes y 3 días que España quedaba eliminada en los cuartos de final de la Copa Davis que se estaba disputando en Málaga. Todos ansiábamos clasificarnos para la semifinal, disputarla, pasar a la final y por supuesto quedar invictos. Además coincidía con la despedida de Rafa, así que el deseo era aún mayor...pero esta vez el deseo no se cumplió y nos dolió...y nos hizo reflexionar. Un mes y tres días después quiero compartir nuestra reflexión con todos vosotros.
Con cariño e ilusión trabajamos las semanas previas para que los eventos que se disputaron en Málaga, fueran la mejor demostración del poder y la fuerza que tiene el tenis para las marcas.
En ese tiempo que pasamos trabajando con las selecciones españolas de mujeres y de hombres, no ha hubo ni un segundo que no pensáramos en como hacer que la inversión de los patrocinadores se viese compensada con millones de impactos, cientos de contenidos y decenas y decenas de experiencias inolvidables para vuestros clientes. Además soñábamos con ponerle la guinda a todo con un resultado deportivo excepcional que rubricase con letras de oro lo que, sin duda, iba a ser un momento histórico con la despedida del mejor tenista español de toda la historia.
Desgraciadamente los sueños en el deporte no se cumplen como planeamos. Un sorteo desfavorable, una bola decisiva que se queda en la cinta, el buen hacer de los rivales, en fin, hay tantas cuestiones incontrolables que basar todo en el éxito deportivo, es tremendamente peligroso cuando hablamos de patrocinio.
Por eso queremos ahora compartir con vosotros dos ideas fundamentales. Una sale de la experiencia y la otra del corazón.
Por todos los años que llevamos en esta industria, sabemos que ganar o perder son piezas que no pueden sostener nuestra relación con los socios comerciales. Por supuesto que si ganas, todo es más fácil, más alegre y más rentable, pero si pierdes, debes sacar todo el trabajo previo para que la apuesta de las marcas sea recompensada. Creo que desde la RFET se ha trabajado en todo lo que estaba en nuestra mano. Las cifras de seguimiento en redes, los contenidos generados, las activaciones que pusimos en marcha, muchas de las cuales siguen funcionando incluso con nuestras selecciones tristemente eliminadas, las experiencias que vuestros clientes han tenido (meet and greet, hospitality, acceso a entrenamientos, firma de camisetas, etc) e incluso, la gestión de la relación, a veces difícil, con ITF, nos demuestran que independientemente del resultado deportivo, el partido del patrocinio lo hemos sacado adelante. Seguro que nos hemos equivocado en bastantes cosas y también os queremos pedir disculpas por ello. Pero en este punto es cuando tocamos esa idea que sale del corazón y que os mencionaba más arriba.
Si la experiencia nos ha ayudado a que a pesar de las derrotas, podamos estar contentos con el retorno obtenido y el servicio a cada uno de vosotros, el corazón nos empuja a daros las gracias de forma sincera y consciente. Gracias por vuestro apoyo, por confiar en la RFET, por dejarnos trabajar a todos los que estamos más o menos visibles para vosotros. Os aseguro que hay mucha gente muy buena en la federación que se ha desvivido para que todo fuera un éxito.
Ganar sin ganar es una obligación para los profesionales de este mundo del patrocinio. Ganar sin ganar es dar gracias y seguir trabajando.
El tenis continúa. Esto no para. Si algún día volvemos a ganar una Davis o una BJKC, que lo haremos, será, en primer lugar, por el apoyo, y la confianza de empresas como las vuestras, pero sobre todo, por el equipo humano del que sois parte, tanto vosotros como las personas que en la sombra trabajan para que todo esto sea posible.
SOMOS PARTE DE HITOS HISTÓRICOS
14 noviembre 2024
Rafa Nadal ha anunciado oficialmente su retirada del tenis profesional poniendo fin a una carrera legendaria
En su vídeo publicado en redes sociales, en el que ha anunciado su retirada del tenis profesional, ha confirmado que sus seguidores le podrán ver jugar una última vez en la Copa Davis.
"Me hace mucha ilusión que mi último torneo sea la Copa Davis representando a mi país"
Y aquí está PASSPORT participando en el evento con la RFET y los patrocinadores. Siendo parte de un momento histórico tan especial. Por qué si la Copa Davis siempre es un torneo extraordinario, este año va a ser un evento único. Vamos a tener el honor y el privilegio de formar parte de este hito histórico. Vamos a ser testigos del último partido que disputará uno de los mejores tenistas de nuestra historia
En un momento tan mágico para el tenis y para nosotros, no podemos dejar de pensar en Valencia. Hace un par de meses las eliminatorias de la Davis tuvieron lugar allí. Y sin embargo ahora mismo la Comunidad Valenciana vive uno de sus peores momentos. Las pérdidas humanas, animales, materiales y económicas son inmensas. De las dos últimas, con tiempo, esfuerzo y la colaboración de todos, se recuperarán. De las primeras, las vidas perdidas, lamentablemente no.
Ayer mismo vivimos en Málaga una situación de alerta roja por temporal y se tuvieron que aplazar partidos hasta el viernes 15. Afortunadamente la magnitud del temporal que arreció ayer por tierras malagueñas no llegó al que asoló algunas zonas del Levante hace un par de semanas.
Hoy sale el sol, volvemos al trabajo y nos preparamos para el gran evento. Porque en el deporte, como en la vida misma, hay que seguir adelante, "show must go on". Hoy, con emoción, miramos a los próximos días y a las jornadas tan especiales que vamos a vivir. Hoy pensamos en Valencia y en su gente.
LOS JÓVENES SON EL FUTURO
14 octubre 2024
Un año más salimos de la oficina y de nuestro día a día de trabajo para participar en las jornadas de orientación para estudiantes de Bachillerato en nuestro entorno.
Creemos firmemente que los jóvenes son el futuro. Ellos serán los líderes del mañana. Serán los responsables de construir la sociedad de las próximas décadas. Por eso, nos gusta poner nuestro granito de arena para orientarles de cara a su futuro profesional.
Les hemos hablado de lo que les espera cuando se incorporen al mundo laboral y de lo que las empresas esperamos de ellos. Les hemos comentado cuales son los valores que deben fortalecer durante estos años de formación que les quedan antes de salir a buscar su primer empleo. Hemos tratado de indicarles como afrontar sus miedos y superar sus dudas. Y sobre todo, hemos querido transmitirles que busquen un trabajo que les apasione, como a nosotros el nuestro.
Hemos terminado nuestra charla con esta frase:
EL PODER DEL TENIS
18 septiembre 2024
En PASSPORT hemos vuelto con fuerza tras las vacaciones de verano.
Hemos iniciado la temporada con dos eventos tenísticos muy relevantes: La Copa Sevilla y las eliminatorias de Copa Davis en Valencia.
En ambos torneos ha habido un público entusiasta y entregado que ha podido disfrutar de un tenis de alto nivel y además de una FANZONE espectacular.
Hemos juntado ambos mundos el del deporte, protagonizado por el tenis, y el de las marcas, de la mano de Renault, Joma y Mapfre.
Ha sido un logro de marketing deportivo porque se ha alcanzado el deseo más extendido entre las marcas:
Estamos muy satisfechos con el desarrollo de ambos trofeos. Ha sido una experiencia maravillosa el ver público muy variado disfrutando de las jornadas: familias enteras, grupos de amigos, jóvenes, adultos. Nos encanta ver que el tenis se ha ido convirtiendo en un espectáculo atractivo para todos los públicos. Alejado de visiones elitistas. Nos motiva comprobar que la afición se extiende, que ir a ver un partido de tenis es una alternativa de ocio para muchas personas. Nos motiva y nos mueve para seguir trabajando.
Definitivamente, en PASSPORT hemos vuelto con fuerza tras las vacaciones de verano
LA IMPORTANCIA DE UN PLAN: MAPFRE Y CONMEBOL LIBERTADORES
18 junio 2024
El mundo vive un momento clave, afrontamos grandes retos como sociedad:
Nuestro cliente, MAPFRE, no es ajeno a esa situación. Nos planteó su necesidad de hacer realidad una historia que enganchara y transformara en su realidad de marca en los países de Latinoamérica. De forma que, hace unos meses, PASSPORT se embarcó en el diseño de un PLAN estratégico de patrocinio que respondiera a los objetivos de la compañía aseguradora en la región.
Realmente, trazar un PLAN es esencial. El patrocinio necesita una brújula que guie sus pasos. Sólo así las marcas podrán sentirse dueñas de un proyecto y de una historia, generar una corriente positiva de opiniones para la misma y aumentar el valor y la reputación de la compañía en el mercado. El patrocinio basado exclusivamente en la visibilidad de marca ha pasado a un segundo plano y hoy en día, se debe complementar con una vinculación clara con el mismo propósito de las compañías.
Con el PLAN estratégico que diseñamos para MAPFRE en LATAM pretendíamos conectar con el mercado y posicionar la marca a través de:
UN PATROCINIO RESPONSABLE
LA IDENTIFICACIÓN 100% DEL PROYECTO CON EL PROPÓSITO DE MARCA
LA ACTIVACIÓN PERSONALIZADA EN LOS MERCADOS QUE INTERESAN A LA COMPAÑIA
LA NOTORIEDAD ACTIVA Y DIFERENCIADA EN UN TERRITORIO QUE VERDADERAMENTE LLEGUE A LOS POTENCIALES CLIENTES
En el PLAN se trataba de encontrar ese territorio que MAPFRE necesita en LATAM, un patrocinio:
Que se pueda asociar con la marca de una forma eficaz y reconocible en cada subregión
Que construya a largo plazo adaptándose a cada país y a las diferentes posibilidades de crecimiento
Que sea medible para comprobar su eficacia y poder ser la base de un desarrollo
Con elementos diferenciadores o que, al menos permita, construir un relato diferenciador
En definitiva, lo que debíamos encontrar para MAPFRE en LATAM era un patrocinio:
Y eso, y mucho más, fue justamente lo que encontramos en la propuesta de patrocinio a la CONMEBOL LIBERTADORES. Y cómo resultado de ese PLAN que PASSPORT elaboró, y tras las negociaciones de rigor, el pasado mes de abril se firmó el acuerdo.
"....A partir de mayo de 2024 y hasta diciembre de 2026, MAPFRE, se une como patrocinador oficial de la prestigiosa CONMEBOL Libertadores. Este acuerdo estratégico representa un compromiso significativo por parte de MAPFRE para respaldar y promover el fútbol en América del Sur. Al unirse como patrocinador oficial, MAPFRE se asociará con los valores de excelencia, pasión y dedicación que caracterizan a este emocionante deporte. La CONMEBOL Libertadores, con su rica historia y su base de seguidores apasionados, ofrece una oportunidad única para conectarse con millones de aficionados al fútbol en toda Sudamérica. La alianza entre una empresa líder en seguros y una de las organizaciones deportivas más importantes de América Latina augura un futuro lleno de oportunidades y subraya el papel vital que juega el deporte en la unión de comunidades y en la promoción de valores compartidos...." (Anuncio oficial del acuerdo entre las partes, abril 2024)
Nos sentimos orgullosos de haber podido ser parte en la consecución de este acuerdo de patrocinio. Estamos seguros de que tanto MAPFRE como CONMEBOL recorrerán juntos una senda apasionante y fructífera.
Sigamos haciendo PLANES...porque, sin duda, LA IMPORTANCIA DE UN PLAN ES MAYÚSCULA.
UNA MIRADA A LO ESENCIAL
14 junio 2024
PASSPORT es mucho más que una agencia de marketing deportivo. Nuestra forma de entender el deporte nos lleva a verlo y vivirlo como una pasión. El deporte emociona, y por eso mueve a las personas. Al igual que el deporte, la cultura, la música, la ciencia, emocionan. Es por ello que hace algo más de un año nos embarcamos en diseñar un proyecto de divulgación científica, de la mano de nuestro "partner" 321 EVENTS, para la marca DACIA.
Por una parte teniamos que tener presentes los objetivos de DACIA: dirigirse de una forma innovadora e implicando a su red de concesionarios al target de mercado compuesto por los jóvenes universitarios, consiguiendo un fuerte impacto mediático. Por otra parte queríamos proporcionar a nuestro cliente el máximo aprovechamiento financiero de la herramienta AEIP. Se trataba de aunar ambas y además teníamos un entusiasmo especial por afrontar un nuevo reto para PASSPORT.
De esa forma nació el proyecto:
Con este ambicioso y apasionante proyecto pretendíamos:
POPULARIZAR LA IMAGEN DE D.SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL ENTRE LOS JOVENES UNIVERSITARIOS
VISIBILIZAR LA MARCA DACIA ENTRE LOS UNIVERSITARIOS DE UNA FORMA MODERNA, CERCANA Y COMPROMETIDA
VINCULAR A RAMÓN Y CAJAL CON LA SOCIEDAD ACTUAL A TRAVÉS DE TÉCNICAS MODERNAS DE MARKETING
ASOCIAR A DACIA CON UN PROYECTO INNOVADOR CON VALORES QUE ACERCAN AL MUNDO DE LAS IDEAS
IMPLICAR A LOS CONCESIONARIOS DACIA EN UNA ACCIÓN DE CALLE
ACERCAR A FECYT (Fundación Española Ciencia y Tecnología) AL MUNDO EMPRESARIAL
LOGRAR UN IMPACTO MEDIÁTICO E INSTITUCIONAL QUE AYUDE AL DESARROLLO NACIONAL DE LA MARCA DACIA Y A LA DIFUSIÓN DE LA VIDA Y OBRA DE SANTIAGO RAMÓN YCAJAL A TRAVÉS DEL HUMOR
Y el sueño se hizo realidad...en octubre de 2023 comenzó nuestro Tour por diversas Universidades españolas: USAL Salamanca, UPV Valencia, UAM Madrid, USC Santiago de Compostela, UPV Bilbao, UPN pamplona, UMA Málaga y UGR Granada.
Ahora, recapitulando todo lo vivido, queremos compartir con vosotros que ha sido una experiencia maravillosa. Ha colmado todas nuestras expectativas y cumplido los objetivos perseguidos. Nos ha encantado poder diseñar y ser parte de un proyecto tan apasionante como este. Volver a la Universidad ha sido emocionante. Compartir tiempo con los jóvenes en el Campus y acercar la figura de Ramón y Cajal a la juventud nos hace sentir afortunados. Proporcionar a nuestro cliente DACIA una oportunidad como ésta y contar con su confianza y apoyo para llevarlo a cabo ha sido un lujo.
APOSTAMOS POR EL DEPORTE BASE
26 octubre 2022
Hoy Passport junto con el Real Grupo de Cultura Covadonga anunciaba en Gijón haber conseguido un hito histórico. El RGCC ha logrado ser el primer y único club deportivo no profesional que obtiene el sello nacional de Apoyo al Deporte Base (ADB 20-30).
Nos sentimos profundamente orgullosos del trabajo realizado en este proyecto. Poder ser parte de una propuesta tan real y tan valiosa para la sociedad como la del RGCC es un privilegio. Es un honor la confianza que han depositado en nuestra empresa. Que un Club con más de 80 años de historia y una trayectoria impecable haya contado con nosotros nos llena de alegría. Seguiremos trabajando codo con codo para avanzar con ellos por la senda que hoy se abre ante nosotros.
EL DEPORTE NOS MANTIENE UNIDOS
Por eso nos entusiasma este proyecto en el que nos hemos embarcado como empresa patrocinadora. Por eso hemos decidido ampliar nuestro perfil empresarial y convertirnos en socio patrocinador de un equipo de fútbol. En realidad es más que un equipo, es la ilusión de mantener viva una amistad de toda la vida y un vínculo muy especial. Os contamos la historia:
Unos jóvenes de la ciudad de Tres Cantos, dónde tiene la sede PASSPORT, acaban sus estudios de Bachillerato en el mismo colegio dónde empezaron Educación Infantil. Han estado allí toda su vida escolar, han sido amigos desde siempre, se han visto todos las mañanas escolares y han vivido juntos su día a día. Ahora, al graduarse, cada uno seguirá su camino. Pero ellos quieren mantener su relación, quieren seguir vinculados a su centro educativo y quieren seguir compartiendo algo especial. Y ahí, es dónde aparece el deporte como ese mago capaz de hacer su sueño realidad. Le proponen a su colegio crear un equipo de fútbol, formado por ellos como exalumnos, que represente al centro en la liga municipal. La idea se va perfilando y PASSPORT le da el empujón final para que se pueda llevar a cabo.
Y aquí estamos, emocionados al inicio de la temporada, estrenándonos como patrocinadores de un equipo, compartiendo la ilusión de los jóvenes y de la Comunidad Educativa.
Os presentamos al equipo en su primer día de entrenamiento. Esto es deporte base, es ilusión, es amistad, es formación, es emoción, son valores. Es la grandeza del deporte y nos sentimos entusiasmados de poder ser parte de esta historia.
EQUIPO CD LA MERCED PASSPORT TEMPORADA 2022-2023
EL MOMENTO DEL TENIS
3 marzo 2022
No podemos decir que el tenis sea un advenedizo. Sus orígenes se remontan a la Edad Media y el juego, tal y como lo conocemos hoy en día, ya se practicaba en Europa a finales del siglo XVIII. Cuenta con la competición internacional más antigua, la Copa Davis, y sus torneos más prestigiosos, los que hoy conforman el llamado “Grand Slam”, son auténticos referentes en el imaginario deportivo de cualquier aficionado. Es un deporte que ha generado centenares de estrellas, que mueve audiencias millonarias y produce innumerables recursos económicos en cualquier parte del globo. Su nivel de profesionalidad es de los más destacables del panorama deportivo mundial, de hecho, en 2026 se cumplirá un siglo del primer circuito profesional, y seguro que, si lo pensamos un segundo, no nos será muy difícil recordar varios nombres de deportistas que han marcado nuestros recuerdos.
No, el tenis no es nuevo deporte nacido de la digitalización y las “nuevas tecnologías”. No fue concebido para vivir en la nube, ni combina bien con la última moda urbana y transgresora. No sabe de generaciones Z y dudo mucho que alguien lo pueda definir de “moderno”. Todo lo contrario. El tenis es tradición, normas, respeto e historia.
Sin embargo, a pesar de todo lo anterior, nadie puede negar que estamos viviendo el momento del tenis.
Por una cosa u otra, no hay semana que el tenis, los tenistas y los torneos, no sean portada en medios de todo el mundo. La globalidad del deporte, el que los circuitos masculinos y femeninos sigan su progresión en cuanto al número de torneos, la aparición de nuevas disciplinas como el Padel, el Tenis Playa o el Touchtennis, y en definitiva, el aumento sostenido de la práctica misma del deporte en todas sus vertientes, demuestra que este deporte vive un momento de esplendor.
En España somos especialmente conscientes de este momento y, de alguna forma, estamos liderándolo gracias a una serie de circunstancias que pocas veces coinciden.
Me gustaría poder enumerarlas para entender las razones de este auge evidente en un deporte que parecía estancado pero que está viviendo una edad de oro.
Una gran estrella mundial que es modelo y ejemplo. Tener a Rafa Nadal es una delicia para cualquier deporte. Sus casi 20 años en la élite ha hecho que el tenis sea un lugar de referencia en la mente de los españoles. Rafa Nadal, el hombre de los imposibles, el mejor ejemplo para nuestros hijos, juega al tenis. Es un valor que marca la diferencia.
Pero Rafa no está solo. España es una potencia mundial. Junto a la gran estrella tenemos infinidad de jugadores y jugadoras en el TOP 100 mundial. No hay país en el mundo tan representado, ni siquiera potencias tradicionales como USA o Australia. El número de títulos ganados sigue creciendo y no hay semana que no tengamos noticias positivas en todo tipo de superficie. Solo en enero y febrero de 2022 el tenis español ha conseguido 5 títulos individuales y uno de dobles, sin contar el número de semifinalistas y cuartofinalistas que estamos teniendo en torneos de todas las categorías.
Hay estrellas relucientes, estrellas emergentes y estrellas que aún no saben ni siquiera que lo son. En los últimos meses han surgido los nombres de Paula Badosa, Carlos Alcaraz, Alejandro Davidovich, Nuria Parrizas, Pedro Martínez, Jaume Munar… que se han unido a los ya consolidados Garbiñe Muguruza, Pablo Carreño, Roberto Bautista, Feliciano Lopez, Marcel Granollers, Albert Ramos, Sara Sorribes… No me caben en este análisis tantos nombres y tantos nombres en el elenco de jugadores y jugadoras que están contribuyendo a que el tenis español esté viviendo un momento incomparable. Y lo mejor es que muchos de ellos son muy jóvenes, El futuro es muy esperanzador y parece que el tenis va a seguir instalado en la actualidad durante mucho tiempo.
Cada día más torneos. A pesar de que no contamos con ningún Grand Slam, el catálogo de torneos que se disputan en España es cada día mayor. A los tradicionales Conde de Godo y Open de Madrid, se han unido nuevos torneos de nivel ATP y WTA, Mallorca, Marbella, y sobre todo, múltiples campeonatos de categoría ATP Challenger e ITF Pro tour, que hasta hace muy poco no teníamos y que sirven del mejor terreno para que nuestros jóvenes jugadores y jugadoras se desarrollen.
España tierra del tenis. Todo esto, más la celebración de grandes eventos internacionales en los últimos años, como las finales de la Copa Davis, y la proliferación de academias de primer nivel, como la de Rafa Nadal en Manacor, la de Juan Carlos Ferrero en Villena, o tantas otras, ha hecho que nuestro país tenga en el tenis un gran reclamo turístico. No hay mejor lugar en el mundo para entrenar y gracias a nuestro clima. España se ha convertido también en el centro de preparación de grandes estrellas mundiales.
La labor encomiable de la RFET. Sin contar con un gran torneo en su poder, que sin duda es la espinita que tienen clavada, y siendo la federación número 13 en el volumen de ayudas por parte del CSD, la federación española sigue generando recursos para desempeñar un trabajo excelente que, sin ningún lugar a dudas, está contribuyendo al florecimiento deportivo y organizativo del tenis español. Su presidente, Miguel Diaz, ha logrado armar un buen equipo de trabajo y la llegada hace casi un año de Lorenzo Martinez como Director General ha logrado apuntalar y desarrollar el buen trabajo ya iniciado en tiempos de Miguel Angel Martín. El área deportiva con Javier Soler al frente continua su plan que tantos frutos les está dando y la continuidad de los capitanes de Davis y BJKC, Sergi Bruguera y Anabel Medina, confirma que el camino emprendido es el correcto.
Comunicación y promoción de primer nivel desde la base. Liderado por el periodista Julio Nieto, y con un excelente equipo de trabajo interno, la RFET ha dado un impulso tremendo a la comunicación y difusión del tenis a todos los niveles. El lanzamiento del nuevo canal Twitch con contenido alrededor de los grandes eventos, demuestra los deseos de evolución. El roadshow que además se está desarrollando por toda España para enseñar cómo es la práctica del Touchtennis, aporta un toque innovador que trasciende la actividad tradicional proporcionando un valor añadido de gran valor al deporte.
Las marcas quieren tenis. El territorio del tenis ha sido de siempre muy valorado por muchas marcas y eso se ha visto de largo en todos los grandes torneos. En nuestra memoria tenemos rápidamente imágenes de compañías importantes asociadas a los grandes eventos o a los deportistas más emblemáticos. Lo que no era tan habitual en España es que las marcas se fijasen en los pequeños torneos y en la propia actividad de la federación. Esto ha cambiado radicalmente y es probablemente, el mayor síntoma de que lo que estamos viviendo es algo muy importante. Al ya histórico apoyo de MAPFRE, que se ha convertido en el gran impulsor del tenis federativo español desde hace más de 12 años, se han unido recientemente Orange, Iberdrola, Joma y El Corte Inglés, que un año más ha renovado su apuesta por los eventos de la federación. Este nuevo grupo de socios hace que la RFET cuente con los apoyos necesarios para seguir impulsando programas, incentivando el crecimiento deportivo de los nuevos talentos y la promoción de otras disciplinas del tenis para llevarlo a más gente.
Cada vez más personas dándoles a la bola. Si juntamos al tenis tradicional, el Padel y el tenis playa, (ya sé que el pádel tiene su propia organización, pero en el fondo nace de los conceptos tenísticos y la base del juego es muy similar), las cifras de practicantes en España no dejan de subir. Aunque no hay cifras oficiales, solo hay que pasarse por cualquier club deportivo, pista municipal o instalación privada, para ver que los deportes de raqueta están arrasando. Y no tengan dudas de que en ese impacto, las figuras del tenis, sus logros y el impacto mediático que generan, también tienen gran parte de responsabilidad
Uno de los deportes más diversos e igualitarios. El tenis es de los deportes que mejor se está adaptando a la necesaria transformación de la sociedad. Este deporte, y en general toda la familia de actividades con raqueta, es practicado por hombres y mujeres de forma natural. Los premios se están equiparando para reducir diferencias y la repercusión que en España tienen Garbiñe Muguruza o Paula Badosa no tiene nada que envidiar a la que gozan otros tenistas chicos.
En resumen y por concluir que hoy el post me ha quedado un poco largo. El tenis, y en general los deportes de raqueta, están revolucionando el mercado gracias a sus estrellas y sus eventos, el impacto económico que generar a marcas, instituciones y organizadores. La gente está respondiendo porque cada día juega más, lo ve más por televisión y le interesa más.
Seguro que hace 250 años nadie pudo imaginar que ese juego de la nobleza europea, sería hoy en España, uno de los deportes con más impacto en la opinión pública de nuestro país.
Y que siga así por muchos años.
EL POST PATROCINIO EN LA ERA DE LA PANDEMIA
2 febrero 2022
El patrocinio deportivo, en poco más de un siglo, ha protagonizado un viaje apasionante que le ha transportado de las concepciones más básicas de exposición de una marca a sofisticadas estrategias de generación de contenidos y relación con distintos públicos. En los últimos años el declive de la publicidad convencional, la saturación de audiencias o la vida multipantalla ha invitado a muchas empresas a redistribuir su inversión en medios y apostar por fórmulas de comunicación con sus públicos basadas en la experiencia y la conversación.
La aceleración de una transformación en marcha
La consecuencia principal de la pandemia en todos los ámbitos sociales y económicos ha sido la aceleración de una profunda transformación ya apuntada desde hace varios años cuyo origen se ubica, por una parte, en la digitalización y, por otra, en la mayor exigencia de la sociedad. Como un punto de inflexión que se utiliza para dividir dos etapas, el patrocinio deportivo post-pandemia se regirá por principios totalmente diferentes a los que dominaban la industria antes del año 2020. Pero, ¿Cuáles serán esos signos distintivos de la nueva realidad? ¿Cómo se dibujará el llamado post-patrocinio? Para dar respuesta a estas cuestiones, se plantean los cincos rasgos que caracterizan esta nueva vuelta de tuerca en la concepción del patrocinio.
A) El presente es un camino sin retorno
El análisis desarrollado en el capítulo del libro “Comunicación y Deporte” que combina fuentes académicas, profesionales y testimonios de protagonistas constata el cambio de paradigma que esta crisis ha traído a la industria. Quizá la toma de conciencia de la fragilidad de un modelo excesivamente dependiente de las competiciones y del consumo en directo de las mismas constituye el principal aprendizaje de este tiempo. La celebración de espectáculos deportivos sin público, la orientación digital de las activaciones, la mayor colaboración entre patrocinadores y patrocinados y, en definitiva, la búsqueda de retorno a través de otras vías ha dado acceso a una nueva pantalla de la que no hay vuelta atrás.
B) Objetivos del patrocinio vs objetivos del post-patrocinio
Hallamos evidencias de la diferencia entre la fijación de los objetivos del patrocinio en la época “pre” y “post” COVID-19. Quizá sea ésta una de las singularidades en el cambio de paradigma. Todas las declaraciones inciden en la consolidación del patrocinio como una expresión del carácter social de la marca. Algunas voces lo mencionan como “patrocinio con propósito” que recuerda el “marketing con causa” que hizo fortuna en los años 90, pero su trascendencia va mucho más allá de los propios objetivos de posicionamiento social. En buena medida es una solicitud de respuesta de la ciudadanía a los problemas a los que nos enfrentamos como especie y como colectivo social. La exigencia de la sociedad frente a las organizaciones empresariales y el depósito de una mayor confianza obligan a que estas correspondan con el “hacer” acompañado del “decir”, cuestión muy subrayada por los entrevistados. Esta premisa también está avalada por el “Barómetro del patrocinio en España” (SPSG, 2022) o el estudio sobre el “Estado del patrocinio en España” (Dircom, 2015).
C) El post-patrocinio: alianza para plasmar un propósito conjunto de interés triangular
El propósito corporativo es uno de los conceptos que, aunque no represente una novedad incuestionable, mejor recoge el aire de los tiempos. El propósito entendido como “la fuerza motivadora que guía la actividad de una empresa en el largo plazo” es un ejercicio de acción no tanto de la comunicación. Los comportamientos de una empresa, los múltiples puntos de contacto que establecen con sus públicos son manifestaciones del propósito. El patrocinio constituye, en este punto, una oportunidad para plasmar en un ámbito no necesariamente ligado a la actividad principal la motivación de la empresa, la personalidad de la marca, la demostración de una actitud frente al entorno, de un compromiso con la sociedad. ¿Cuáles son las premisas que rigen esta plasmación del propósito a través del patrocinio?
– Considerar al destinatario de la estrategia como un público, como un ciudadano, en lugar de un consumidor. Hacerlo partícipe, co-crear y fijar sus intereses en el centro de la ecuación. No es cosmética. Es necesidad.
– Generar un proyecto que brote de la estrategia empresarial y no de un plan de marketing. O, dicho de otro modo, integrar el patrocinio como parte de la propia esencia de la compañía. Entender que es la forma perfecta de conectar con los públicos y con sus pasiones.
– Ocupar un territorio en el que la marca sea relevante y realmente contribuya a todos los intereses. tanto los propios como los de la comunidad.
D) La sociedad propiedad-patrocinador
En la realidad del post-patrocinio hemos coincidido que la relación entre propiedad y marca va a cambiar definitivamente asumiendo ambas partes un rol mucho más activo y comprometido. Se aproximan indefectiblemente unos cambios muy relevantes a la hora de construir el modelo. Por lo pronto no pueden existir dos relaciones iguales y los paquetes estándar de patrocinio dejarán de existir. Las compañías exigirán contenido exclusivo independientemente de la aportación económica que realicen y en cada uno de los casos, las propiedades deberán confeccionar verdaderos trajes a medida en la activación.
E) El establecimiento de un relato corporativo a través de lo digital
La pandemia ha deparado una transformación radical de los hábitos de consumo del deporte. Las nuevas generaciones han demostrado y siguen demostrando día a día que su dieta mediática consiste en contenidos más cortos e intensos (PwC, 2020). El directo seguirá siendo el contenido estrella por la capacidad de emocionar en una situación de incertidumbre, pero su liderazgo menguara en detrimento de otros formatos como las highlights, el servicio personalizado bajo demanda y, sobre todo, la ampliación de foco llevando las historias más allá del deporte, que se han convertido en tendencia. En este punto, propiedades y patrocinadores deberán estar permanentemente innovando a través de los lenguajes y códigos que el ecosistema digital de redes y VOD’s demandan. De hecho, la alteración de formatos ha generado nuevos perfiles de consumidores deportivos, que han visto en el espectáculo y en las historias deportivas, una manera de conectar con la tribu y socializar con sus congéneres.
NUNCA SEREMOS LOS MEJORES
16 diciembre 2021
Parecía que nunca iba a llegar, que todo jugaba en contra, que nunca había tiempo para darle el último empujón. Parecía que me daba pereza, que no era el momento, que las cosas me iban lo suficientemente bien como para arriesgarme. Parecía sin más, que las comodidades de la monotonía habían impuesto su dictadura embriagadora a mi alrededor. Pero parecer es solo un estado temporal, una ensoñación, un velo que nuestro lenguaje ha creado para ocultar lo que realmente marca las cosas. Su esencia. Lo que somos.
Parecer no es ser. Parecer es de puertas afuera. Ser es latido. Ser es verdad.
Por eso hoy lo que quiero presentar al mercado es nuestro ser más honesto, el sueño que hace 5 años se instaló en mi cabeza y que finalmente ve la luz mucho más fuerte y decidido. Un proyecto de empresa para dar servicios a todos los agentes que necesiten la orientación, las ideas y el trabajo necesario para transitar por la industria del deporte con confianza. Un pasaporte universal que les permita atravesar todas las fronteras del marketing deportivo y construir una relación duradera y de éxito en este territorio.
Nuestra experiencia nos avala. Entre los que formamos PASSPORT acumulamos más de 50 años trabajando con deportistas, marcas, eventos… Sé que las cifras se dicen muy rápido pero cuando se habla de tiempo, 50 años acumulados significan muchas cosas. En esos 50 años hay, 240 meses de mi vida trabajando en deporte desde 3 posiciones diferentes, patrocinador, patrocinado y agencia. Hay 9125 días de la de Yael desde que conoció el deporte por dentro en los JJOO de Barcelona 92. 87.600 minutos en los que Sonia ha vivido por y para las federaciones, clubes, marcas y deportistas para los que ha trabajado. 50 años de experiencia representan todo nuestro amor por el deporte y por tanto, la mejor garantía de que sabemos de lo que estamos hablando.
Pero si somos conscientes de que la experiencia es un grado, también sabemos que PASSPORT MARKETING SOLUTIONS no llegará a nada si no cumple con 3 premisas básicas. Tres cuestiones que la industria demanda con urgencia y que, desde nuestro punto de vista, va a marcar la diferencia entre agencias:
La primera es que vivimos para nuestros clientes y por tanto tenemos que practicar la empatía más allá de lo imaginable. Hay que entender a las marcas, comprender a las propiedades, descifrar a los atletas. Hay que actuar de catalizador, de punto de encuentro, de facilitador de acuerdos. Nuestra apuesta es la confianza de los clientes y dicha confianza solo se puede conseguir si uno se pone en sus botas y entiende lo que cada uno necesita.
La segunda es la actitud de escucha permanente. Escucha hacia los clientes, pero también hacia el propio mercado. PASSPORT tendrá oídos para detectar oportunidades, ver tendencias y poder adelantarse a los cambios que vayan viniendo. Quien me conoce sabe que me gusta hablar, pero a lo largo del tiempo me he dado cuenta que el sector no está en lo que dices sino en lo que consigues que los otros te digan.
Por último, nuestra principal baza va a venir de algo fundamental para la sociedad. La ética. Ética para tomar o dejar proyectos. Ética para exponer un acuerdo y plantear una rescisión. Ética para contratar a colaboradores y hacer más grande este proyecto. Ética para no crear confusión con los partners y saber cuándo puedes y cuando no puedes llevar a cabo una operación.
PASSPORT MARKETING SOLUTIONS nace con un propósito. Queremos ser relevantes en el tránsito de las marcas por la industria del deporte. No vamos a ser los mejores, pero vamos a ser únicos.
Espero de verdad que todos disfrutemos del viaje
EL HAMBRE Y EL ANSIA
1 junio 2021
Quedan pocos días para que se cierre la temporada futbolística en Europa con la esperada disputa de la final de la UEFA CHAMPIONS LEAGUE, y las almas de los aficionados bullen exaltadas por lo que se espera sea un momento histórico en el fútbol continental. ¿Logrará el Real Madrid hacerse por segunda vez consecutiva con la “orejona”? ¿Podrá en cambio la Juventus de Turín, voltear su propia tendencia y adjudicarse nuevamente el máximo trofeo, después de haber perdido las últimas 5 finales? Cada uno tenemos nuestro pronóstico, nacido casi siempre de un deseo puramente irracional, a pesar de que intentemos darle cierto barniz científico cuando construimos nuestros argumentos.
En cualquier caso, mi post no va a tratar de fútbol, ya lo hacen muchos, y tampoco pretende analizar la importancia que esta gran final va a suponer para las marcas patrocinadoras de la competición y de ambos clubes. Mi post se va a centrar en unas declaraciones de Sergio Ramos que, sin duda, han sacudido mi interior. Hace unos días salían publicadas unas palabras del capitán blanco donde definía al Real Madrid como “un equipo ambicioso y con hambre”. En mayo de 2016, durante los días previos a la final de Milán contra el Atlético de Madrid repetía más o menos las mismas palabras “tenemos tanto hambre o más que en Lisboa” y en junio de 2014, justo antes de emprender viaje rumbo a Brasil para disputar la Copa del Mundo, esta vez con la Selección Nacional, lanzaba un tuit de corte muy parecido “Ilusionados, motivados y con hambre de seguir ganando títulos”.
Toda esta demostración de “apetito” competitivo demuestra un tipo de carácter ganador que seguramente ayude a lograr los objetivos, aunque también, nos puede hace pensar en que tanta verborrea no deja de ser, a veces, un mensaje vacío que si al final ganas, te legitima, y si pierdes, queda escondido bajo las, ya de por sí, oscuras alas de la derrota.
¿Por qué es tan importante el hambre para un deportista? (y por supuesto no me refiero a la sensación física que se produce al no ingerir alimento durante un largo periodo de tiempo). La respuesta creo que es conocida por todos, ya que, en el fondo, la hemos experimentado en nuestra propia persona alguna vez en la vida. El hambre representa el deseo máximo por lograr el éxito. Un deseo rotundo, decidido, a veces hasta irracional, Un deseo que se acrecienta cuando ya has conocido la meta, cuando la has saboreado, la has atrapado con tus propias manos y has dormido con su recuerdo de terciopelo en tu memoria. Dicen los deportistas que cuando ganas una vez no hay nada más atractivo que volver a ganar. Lo que pasa es que esos mismos deportistas te reconocen que las victorias no saben igual cuando se van convirtiendo en una costumbre, y mucho menos si llegan a sentirse, en algún momento, como una pesada obligación que te aleja de nuevos sueños.
Por tanto ya podemos afirmar, sin mucho miedo a equivocarnos, que es muy difícil mantener siempre el hambre al mismo nivel, a no ser que hagas un esfuerzo de superación titánico y te vayas imponiendo retos cada vez diferentes y siempre igual de ilusionantes (cosa que para seros sincero creo que se sitúa más en un terreno de lo deseable que de lo verdaderamente realizable).
Vamos a hablar claro. Hambre, lo que se dice hambre, la tienes cuando llevas tiempo sin probar bocado. Cuando en tu profesión actividad deportiva, e incluso en tus relaciones personales, notas que necesitas un estímulo para alimentar tu alma, tu carrera, tu ego o tu razón de ser. Hambre, por tanto, tenían los jugadores del Real Madrid que llevaban muchos años sin ganar la liga y hambre tienen los de la Juventus que nunca han ganado una Champions League. Otra cosa es que el hambre te asegure la comida…
Porque demostrar un hambre excesiva te puede conducir al ansia, seguramente uno de los mayores enemigos que te puedes encontrar para lograr el éxito. El hambre te genera motivación. El ansía te produce inseguridad. El hambre te ayuda a despertar tu ingenio. El ansía te nubla el pensamiento.
Esto qué para el futbol, y en definitiva para cualquier deporte, se cumple sin dudarlo, también se produce en las relaciones comerciales. Dejadme que os pregunte una cosa. ¿Cuántas veces hemos salido decididos a vender un proyecto, un patrocinio o una campaña y de repente nos hemos visto superados por un deseo descontrolado de conseguir resultados? ¿Cuántas veces nos hemos dejado la piel con pasión y entera dedicación a una propuesta y al final hemos comprobado que no encajaba con lo que el cliente estaba esperando? Yo os doy la respuesta. Siempre que nuestra hambre se ha transformado en ansia por conseguir los objetivos.
A mí me ha pasado muchas veces. Cuando deseas algo no puedes precipitarte y olvidar que todo tiene un proceso de preparación, de maduración y de desarrollo. No te puedes comer el fruto de una negociación hasta que no esté dulce, ni hincarle el colmillo a ese asado tan apetitoso, en forma de copa de Europa, sin antes haberte preparado para la comida, ni haber asimilado por qué necesitas comer. (que en el fondo es lo más importante de todo. Saber qué es lo que buscas y por qué eso te motiva tanto)
Así que amigos futboleros. Disfruten de la final de la Champions y que el hambre excesiva no haga que luego tengan que sufrir una terrible indigestión. Así, gane o pierda su equipo, podrán aplicar el ejemplo a su vida profesional y personal.
Todo el mundo tiene un corazón hambriento. Démosle tiempo y descubriremos como alimentarlo.
POR ELLAS
11 mayo 2021
El tiempo pasa volando. Los días se nos escapan como la arena de playa entre nuestros dedos. Sin darnos cuenta ya hemos llegado a mayo. Mi mes. Todo lo que transcurre a nuestro alrededor se multiplica exponencialmente cuando el quinto mes asalta el calendario. Los días son más día. Las noches menos noche. Las plantas crecen fogosas y las rosas estallan en múltiples colores dibujando estampas llenas de vida en los parques y jardines de nuestras ciudades. Pero todo esto ya lo sabéis. Lo han escrito los poetas, lo han cantando los juglares. Todo el mundo tiene al mes de mayo encasillado entre aroma de flores y estornudos alérgicos. Sin embargo, lo que seguramente no es tan conocido para la gente corriente es que en mayo vuelven ELLAS. Por las que como dice Víctor Manuel en su canción
“yo daría la vida sin pensarlo tanto, por ella llegaría hasta al punto de arriesgarlo todo, por ella que ha sido la luz que alumbró mi camino, por ella que con su cariño cambió mi destino, “
Si queridos amigos. En mayo vuelve la selección femenina de baloncesto.
Mira que me había planteado no escribir de baloncesto. Mira que me había repetido cientos de veces que era mejor tocar otros temas para que no me pasase como al mes de mayo y quedara eternamente enjaulado entre “abril” y “junio”.
Pero no puedo. Soy tauro. Hijo de este ciclo lunar y sobre todo amante de lo que ELLAS simbolizan La entrega, la ilusión desinteresada, el espíritu de equipo llevado hasta el límite, la lucha hasta el final por conseguir los objetivos y sobre todo la sonrisa. Una sonrisa que vuela como un pájaro por todas las jugadoras, desde Laia hasta Marta. Desde Silvia hasta Leticia. Desde Alba hasta cualquiera de las Lauras. Una sonrisa que no importa los años que lleves en la selección, ni el papel que te toque jugar dentro del equipo. Una sonrisa que se contagia gracias a esos generadores de buen rollo que hay en cuerpo técnico. Isa, Víctor, Cesar, Carmen, Susana…y que con delicadeza y eterna bondad termina de moldear el carácter de un genio como Lucas para que al final del viaje el resultado sea siempre el esperado. Ilusionar a todo un pais te guste o no el baloncesto.
Si señor. Mayo es mi mes pero también el de la selección femenina de baloncesto. Bravo por los que las seguimos y seguiremos. Bravo por los que apuestan por ellas y por los que tarde o temprano se darán cuenta de su enorme potencial. Ellas son un caso de éxito en la transmisión de valores, la visibilidad cualitativa y el retorno de la inversión.
Creo que no podía encontrar mejor razón para volver a escribir en mi blog.
He vuelto por ELLAS.
PD: Hace poco ha salido la noticia de que Mediaset dará en directo para España los partidos de la selección masculina hasta el 2021. Estoy ansioso por saber si alguna cadena va a dar el paso necesario para quedarse con las competiciones femeninas. Si la selección sigue como hasta ahora será un auténtico chollo.
EL FINAL
9 abril 2021
Acabar. Concluir, Llegar a la meta. Terminar.
Todos son sinónimos de algo consustancial a la vida. Todos son acciones que nos llevan sin remisión al fin natural de las cosas. Lo que empieza, acaba. No hay más vuelta de hoja.
Pero lo malo no es que más tarde o más temprano todo llegue a su estación término. Lo realmente funesto es que aunque lo sabemos, aunque en lo más profundo de nuestro ADN somos plenamente conscientes de la condición temporal de las cosas, nunca nos preparamos para el final. Pensamos que no va a llegar. Creemos que las cosas duran para siempre. Obviamos la temporalidad de lo que nos rodea y cuando en algún momento nos asalta un instante de lucidez que nos muestra un atisbo de realidad, rápidamente le damos un portazo creyendo que ese final es como los exámenes de junio o como el deshielo de los polos, sabemos que existe pero está tan lejos que ni siquiera lo asumimos como cierto.
Lo que pasa es que el final es obstinado y siempre llega. En los proyectos, en las relaciones, incluso en los patrocinios. Porque no sé si os habéis dado cuenta pero uno de los grandes problemas del patrocinio deportivo es obviar la irremediablemente conclusión de todos y cada uno de ellos. No estar preparado para el día en que las cosas terminan es sin duda, un freno a tu propio desarrollo, ya seas propiedad o sponsor. Solo hay que mirar en el mercado y darse cuenta que esto ocurre continuamente.
¿En cuántos casos conocemos relaciones que han terminado como el rosario de la aurora? ¿Cuántas veces los que otrora se llamaban socios acaban de repente dirimiendo sus diferencias delante de un juzgado? ¿Qué es lo que impulsa a compañías y propiedades tan serias como las seguramente tenemos todos en nuestra cabeza a concluir su relación con resentimiento?
Las respuestas a todas estas cuestiones no son fáciles y seguramente dependen de tantos factores que intentarlos resumir en un post, sería caer en el más absoluto de los absurdos. Sin embargo sí creo que hay algo común en todos los casos que me he encontrado, tanto en mi etapa de patrocinador, como durante los 8 años que he trabajado en la FEB. El patrocinio tiene que ver sobre todo con el sentimiento y las relaciones que se basan en sentimientos suelen concluir con grandes turbulencias derivadas de la propia esencia de esa relación.
Cuando tu patrocinas te sueles enamorar del territorio que ocupas, si no estabas ya enamorado de antes, y cuando unes tu propiedad a una empresa, es tan grande la necesidad que te ata a ella, que el mero hecho de la ruptura la entiendes como una afrenta y una decepción más personal que profesional. No ocurre lo mismo con los contratos mercantiles, la compra venta o la prestación de servicios. Aunque lleves muchos años con un cliente, solo cuando la relación traspasa los límites comerciales, solo cuando se produce un vínculo emocional, es cuando la ruptura duele y genera consecuencias a veces no deseadas.
El patrocinio deportivo es una herramienta de comunicación y marketing y por supuesto se rige por criterios científicos, pero no podemos obviar lo que genera entre las partes. No podemos esconder lo que le hace ser tan especial.
En el patrocinio deportivo es tan fuerte la relación, es tan intensa la identificación entre los agentes que participan de esta relación, que en lo último que se piensa es en la irremediable ruptura que tarde o temprano se producirá.
No creo que nadie lo pueda discutir, es así.
La increíble vinculación que genera una buena relación de patrocinio es ni más ni menos, el peor de los escenarios para el momento del final.
Así que ¿Cómo debemos actuar? ¿Aislamos el factor emocional de nuestras relaciones de patrocinio o asumimos el final como una evolución natural de los mismos? Para mí la respuesta está clara.Sabiendo que los patrocinios son finitos pero que al mismo tiempo cuanto más vinculado estés al territorio de una forma emocional, más partido le vas a sacar a la asociación, lo único que puedes hacer es prepararte para el momento de la ruptura aprovechando hasta el último gramo la energía que te produce una asociación intensa y sincera.
El secreto de un buen final está en haber sabido exprimir el camino, en tener asumido que todo se acaba y en haber preparado la transición para comenzar algo bueno que te permita volver a ilusionarte.
Un buen final es el que te permite tener un nuevo inicio. Es ese camino que te ayuda a crecer como organización y dejar un rastro positivo en el mercado. De lo contrario será negativo para tu socio, para ti y para tu futuro.
Hoy no hay pregunta. Solo un momento de reflexión.
MENOS POR MENOS ES MÁS
31 marzo 2021
Hace mucho que deje atrás las clases de matemáticas pero debo reconocer que hay cosas que me dejaron huella para el resto de mi vida. En multitud de ocasiones me vienen a la mente conceptos, razonamientos y desarrollos que, sin duda, están íntimamente relacionados, con los principios más básicos del cálculo, la geometría o la resolución de problemas. Será una cuestión de mentalidad cuadriculada, o quizá, un simple truco mental para explicar las cosas que me rodean.
De entre todas las reglas y propiedades a las que recurro en multitud de ocasiones, hay una que siempre me ha llamado la atención. Aquella que a todos nos enseñaron sobre el producto de números naturales. Ya sabéis: Más por más es más. Más por menos es menos y menos por más es menos.
Hasta ahí, todo tiene sentido, pero ¿Qué me decís de esa parte que nos decía que el producto de dos números negativos daba como resultado uno positivo? ¿No os parecía mágico pensar que menos por menos daba más? A mí sin duda me cuestionaba muchas cosas y no fue hasta tiempo después cuando entendí la sencilla lógica que escondía tan simple regla. Una lógica que para el patrocinio deportivo tiene también una clara aplicación.
Para todos los que en algún momento nos hemos visto inmersos en la necesidad de adquirir derechos de patrocinio para después activarlos en pos de una hipotética consecución de nuestros objetivos, la primera variable que hemos tenido en cuenta ha sido siempre el presupuesto con el que contábamos. Podemos hacernos trampas y decir que no es así, que antes de eso miramos las prioridades estratégicas de nuestra compañía, la adecuación de los públicos objetivos o incluso las afinidades que podemos encontrar en nuestro comité de dirección.
No es verdad.
Lo primero que analizamos cuando realmente queremos dar el paso es el presupuesto con que contamos en ese momento. La razón es muy simple. Si tenemos presupuesto tenemos capacidad de acción. Si no tenemos, o lo conseguimos a través de múltiples presentaciones y argumentaciones, o tendremos que esperar a mejor ocasión para poder poner en marcha nuestros planes. En este sentido, la regla de los signos funciona perfectamente. Cuanto más presupuesto, más capacidad de elección, más posibilidad de activar, más gasolina para comunicar y por tanto, más facilidad en conseguir resultados. Cuando hay presupuesto lo normal es que MAS x MAS siempre de MAS aunque sé que muchos de los que estéis leyendo este post seguro que en este momento estáis levantando las cejas pensando. “Bueno esto es obvio pero quizá no es lo importante porque lo que realmente marca la diferencia es la efectividad de nuestras acciones y la rentabilidad que le sacamos a cada euro invertido” Cierto. No lo voy a discutir. Más elevado a más tiene en todos los casos un resultado igual o superior a más por más. Pero eso no invalida mi reflexión. Partiendo de un presupuesto mayor tus posibilidades de alcanzar más impactos y más resultados es objetivamente superior.
Lo que pasa es que en la realidad no siempre contamos con todo el presupuesto que querríamos. No todas las compañías pueden dedicar cientos de millones para patrocinio, ni diversificar riesgos acaparando las mejores propiedades deportivas (no hace falta que de ejemplos pero todos sabemos que estas situaciones están ocurriendo con los grandes players de la industria). La mayoría de las compañías en España o no patrocinan o cuentan con un presupuesto reducido para llevar a cabo sus estrategias de patrocinio. Es decir, su producto parte siempre de MENOS presupuesto, haciendo por tanto que el resultado final dependa sobre manera de esa segunda variable que, esta vez sí, es accesible a todas las compañías en la industria (grandes, medianas y pequeñas): Tu decisión sobre los puntos de actuación, las propiedades donde te concentras, los momentos en los que realizas tu esfuerzo de comunicación.
Esta segunda variable es la que te permite conseguir un resultado idóneo en tu política de patrocinio pues considerando que el presupuesto es algo con lo que por definición siempre estamos en negativo, debemos ser muy efectivos en todos estos elementos de activación y desarrollo.
De este modo, si partes de un presupuesto MENOS y no eres capaz de concentrar tu esfuerzo en un territorio, propiedad o incluso concepto y así elegir los momentos adecuados para comunicar, activar o promocionar, el resultado de tu producto de patrocinio siempre dará MENOS.
Por el contrario si eliges MENOS territorios, dispersas MENOS tu esfuerzo de comunicación, dedicas MENOS tiempo a proyectos inalcanzables y en definitiva, reduces tu visión a un único y concentrado punto de foco, el producto final será tan positivo que para próximos ejercicios quizá hasta no te preocupes tanto por el presupuesto que te asignan. (Permitidme la licencia de exagerar para poder fijar bien el concepto. Nadie desea que le asignen menos presupuesto…)
PREGUNTA: ¿Qué ocurre con las empresas que teniendo MAS presupuesto, eligen menos territorios y concentran el foco de comunicación? Pues que por arte de birlibirloque rompen con la regla de los signos y ofrecen un resultado totalmente positivo. Incluso el mayor de todos. ¿Por qué? Pues simplemente porque la variable que más importa en esta ecuación es la que depende de nuestra capacidad de enfocar, seleccionar y apostar por momentos y territorios determinados. Ahí se mide la valía de los y las profesionales del patrocinio. Ahí es donde se juega nuestro verdadero partido.