Plataforma Multi-Actor en Bolivia

En Bolivia, el departamento de Santa Cruz concentra casi toda la producción de soja de Bolivia. Antes de limpiar y quemar la tierra en nuevas áreas, el productor debe solicitar una serie de permisos a las autoridades pertinentes, de acuerdo con un Plan de uso de la tierra. Sin embargo, como los procesos legales retrasan la emisión de los permisos, muchos productores terminan realizando desmontes ilegales para evitar pérdidas económicas, pero que reducen las oportunidades de negocios al aumentar los riesgos.

Nuestro proyecto se centra en mejorar la aplicación de los procesos legales ligados al uso de la tierra y el monitoreo de la deforestación ilegal para garantizar la deforestación racional y legal en toda la cadena de valor de la soja para 2025 e, idealmente, para alcanzar la deforestación total cero.

En 2018 hemos trabajado en conjunto con la oficina de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) en Santa Cruz y la Unidad Operativa de Bosque y Tierra (UOBT) en San José, en la implementación de un sistema de calidad ISO 9001. Esto ha mejorado directamente 3 procesos básicos de aplicación de la ley: “Plan de Ordenamiento Predial” (POP), “Permiso de Desmonte” (PDM) y “Autorización de Quema” (AQ). También se ha desarrollado un módulo PDM online para el ingreso y aprobación de requisitos para iniciar el trámite. Eliminar el ingreso manual de datos y automatizar su análisis simplifica los procesos necesarios para obtener las licencias mencionadas anteriormente y hacerlas más rápidas ha reducido este proceso de 4 semanas a un minuto. Teniendo en cuenta lo anterior, estamos contribuyendo con la mejora de la asistencia al cliente.

También hemos desarrollado un Sistema de Monitoreo de Deforestación e Información para el ABT, a partir de un alianza con la Universidad de Maryland, que permite acortar los tiempos entre que ocurre un evento de deforestación y su detección.

Además, se desarrolló un sistema web con la capacidad necesaria para sostener un banco de imágenes satelitales que funcione de acuerdo con los principios del Open Geospatial Consortium. Mejor visualización de imágenes satelitales, con la opción de descargar en 15 minutos en lugar de las 6/8 horas anteriores. Reducción del tamaño de las imágenes de 1.6 Gb a 20 Mb.

En estos momentos todos los productos mencionados ya han sido probados por el personal de ABT y se encuentran en etapa de reajuste y aprobación por parte de las autoridades. En simultaneo también se está capacitando al personal para la inminente migración hacia las nuevas plataformas durante el 2019.