Problema nutricional que a abordar
El agravamiento de la situación social se acompaña de un crecimiento acelerado de malnutrición en la población infantil, en particular por el crecimiento a temprana edad del exceso de peso, que afecta a niños en edad escolar. Malnutrición y pobreza son fenómenos que se combinan a partir del deterioro de la calidad de dieta. Según un reciente estudio en 11 grandes ciudades de la Argentina, 66% de la población consume una dieta de baja calidad nutricional.[4]
Mientras la prevalencia de sobrepeso y obesidad afecta a un 50% de la población, la ingesta de verduras y frutas se encuentra en el 50% menor a lo recomendado. El agravamiento de la situación social se acompaña de un crecimiento acelerado de malnutrición en la población infantil, en particular por el crecimiento a temprana edad del exceso de peso, que afecta al 41% de los niños en edad escolar[5]. La ingesta proteica en Argentina se mantiene en niveles adecuados.
El texturado de soja
Lo que ofrece el texturizado es: un producto proteico, fabricado por extrusión de la harina de soja micronizada y/o Hi-Pro. Este producto provee un remplazo de carne animal, sin sabor, con una textura de masticabilidad idéntica a la carne, con igual o mayor contenido proteico, de fácil manipulación, almacenamiento y conservación[7].
Características de la población directamente beneficiada
Los beneficiarios son parte de la población que acude a diario a alimentarse a comedores y merenderos comunitarios. Mayoritariamente niños en edad escolar y preescolar (el 75%). Pero también adultos del núcleo familiar y adultos mayores.
El 42.8% se encuentra en alguna de las variantes de malnutrición.
El 63% de los niños no tienen una nutrición correcta
El 80% no recibe la ingesta diaria recomendada de vitaminas y / o minerales y, a causa de esto sufre consecuencias directas en su salud
ProteinPlus – fase I
El programa PROTEIN PLUS parte del concepto de que las intervenciones alimentarias en comunidades de alta vulnerabilidad social deben internalizar la cuestión del aseguramiento de una alimentación de calidad, saludable y cuyo foco no se encuentre solo en la resolución de la malnutrición por déficit sino en la prevención y detención de la malnutrición por exceso.
PROTEIN PLUS propuso una intervención basada en proteína texturizada de legumbres (inicial pero no excluyentemente soja) como reemplazo parcial de carnes y mayor incorporación (dados los ahorros incurridos) de hortalizas y frutas en las comidas.
Conversión de la pérdida en producto G.A.P.
El proceso se basa en
Identificar las oportunidades de tomar la pérdida productiva para alimento y
negociar los términos de su adquisición.
Reducir la intermediación económica para que tienda a 0 y se reduzcan los costos
de adquirir y entregar los alimentos.
Acercar a las personas en situación de indigencia y a sus organizaciones al
alimento.
Por eso, se denominaron los alimentos hortalizas, frutas y nuts del programa ProteinPlus – fase II, como alimentos Granja Al Plato (G.A.P.). Más allá de la denominación, el criterio de base fue acercar a las personas con situación de indigencia o hambre a las “pérdidas eventuales” de alimentos en las etapas productivas.
El concepto que subyace en este criterio es la afirmación de que el ecosistema en el que se encuentra inserto una población, le ofrece los recursos nutricionales necesarios de acuerdo con la estación. Por ello, el modelo trata de impulsar el principio de comer lo que hay en la zona de cercanía y de acuerdo con la estacionalidad (entendiendo, también, que los ecosistemas productivos están intervenidos antrópicamente). En la práctica, fundamentó el proceso del modelo de costo y compra: se intentó acercar lo máximo posible los grupos vulnerables a “la granja”.
Ampliación proyecto - ProteinPlus – fase II
Por otra parte, en un nuevo avance, el 1° de junio 2021 se inició una etapa que combinó las entregas de la proteína texturizada con hortalizas y frutas en forma real, originadas en el recupero de desperdicios y con la condición de que sean de estación.
Paralelamente, se exploró un nuevo formato basado en premezclas de ingredientes frescos, ya precocidos y envasados al vacío, que puedan constituir una base de buena calidad nutricional para su mezcla con preparaciones habituales en comedores.
Todos estos avances en el concepto y formatos de las intervenciones son acompañados por dispositivos de educación alimentaria a quienes manipulan los alimentos en los comedores.
Organización que busca otorgar oportunidades, encuentros. Tiene como fin relacionar necesidades con posibilidades, productos con personas y sueños con realidades.
Durante la pandemia, tiene como objetivo recorrer los 136 municipios AMBA acompañando la sanitización y desinfección con la atención a otras necesidades.
Especialmente dirigida a los niños.
Forma una red solidaria con profesionales, otras Asociaciones civiles y Fundaciones de bien publico.
Durante estos meses, el apoyo del comedor se ha ampliado a provisión de comida para más de 800 familias.
Red de familias voluntarios y voluntarios que trabajan en familia preparando y distribuyendo viandas para gente en situación de calle.
Actualmente, cada día se preparan más de 6.000 viandas.
Organización que busca activar, facilitar, acompañar y promover procesos participativos comunitarios que generen cambios sistémicos en Sudamérica.
Colectivo de organizaciones que coordinan Comedores y Merenderos: Movimiento Evita, Barrios de Pie, Misioneros de Francisco, Corrientes Clasista y Combativa, Seamos Libres, Cáritas, Movimiento La Dignidad.
Actualmente alimenta más de 100.000 personas.
Organización que trabaja en la igualdad de oportunidades.
Durante el COVID cerraron los entros y continuan entregando insumos y comida.
En este momento está distribuyendo alimentos a más de 10.000 personas.
Federación que nuclea Centros de Acogida, hogares de tránsito, Comedores y centros barriales en Villas de CABA-AMBA.
Trabaja en las "zonas del olvido".
Atiende a más de 200 centros barriales.