A inicios de 2024, en la Argentina hay un 57,4% de pobreza (Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA)), esto es 27 millones de personas pertenecientes a hogares cuyo ingreso no alcanza a cubrir la CBT (Canasta Básica Total); de este grupo, un 24.6% pertenecen a hogares cuyo ingreso no cubre la CBA (Canasta Básica Alimentaria).
Por consultas del modo en que se calcula las CBA y CBT se puede consultar este link.
Por otro lado, casi 10 millones de personas que experimentan inseguridad alimentaria y algo más de 4 millones que directamente manifiestan pasar hambre. Un 40% de los niños y casi el 70% de los adultos tienen sobrepeso.
¿Por qué? Principalmente por una dieta de baja calidad: excesos de panificados, harinas y cereales pobres en fibra (hidratos de carbono de baja calidad) y de azúcares (en especial en bebidas e infusiones como mate), pero también por severos déficits en verduras, frutas, legumbres y lácteos.
Este patrón es generalizado en toda la sociedad pero más grave cuando alguien pasa por situación de pobreza. Allí la oferta de alimentos de menor calidad supera ampliamente a los más saludables.
ProteinPlus provee proteina vegetal texturizada a más comedores comunitarios en el país.
La intervención inicial estuvo basada en distribución de proteína texturizada de legumbres (inicialmente soja, no excluyente) como reemplazo parcial de carnes. Objetivo: mayor incorporación de hortalizas y frutas (dado que se incurre en ahorro 💰económico) mientras se mantenía el nivel proteico.
Como la situacion de vulnerabilidad se estaba profundizando, se decidió avanzar hacia la FASE II, con un programa que combinó las entregas de la proteína texturizada con hortalizas y frutas, originadas en la prevención de pérdidas de cosecha y con la condición de que sean de estación y directas desde el productor.🌟
A fines de noviembre de 2020 y durante toda la Pademia hasta finales de 2021, los números globales del programa ProteinPlus se ampliaron a 36 instituciones, 2.700 comedores y 330.000 personas.
Actualmente, 2024, nuestro país está pasando por una situación muy difícil social y económicamente. Los alimentos están faltando en los comedores. 🍲
El programa se había acompañado con una acción de evaluación, control y monitoreo de nutricionistas del CEPEA durante 6 meses, de enero a junio de 2021. Los resultados fueron publicados en el Informe final.
RECAUDAR fondos para iniciar una distribución en emergencia, durante los próximos 18 a 24 meses.
BUSCAMOS una alimentación nutritiva con un impacto ambiental favorable a un costo sensiblemente más bajo.
Además, ELIMINAMOS la intermediación para favorecer la transparencia y mantener la mayor eficiencia en costos.
BASADO en el principio de “A mayor vulnerabilidad, mejores prestaciones”: base teórica y práctica de que una población empobrecida necesita la mejor calidad de prestación posible.
Las donaciones van 100% destinados a la compra y distribución de los alimentos directos de producción y granja.