CONTENIDO DEL CURSO DE EDUCACION PERMANENTE.
El Curso de Educación Permanente en SAFCI “Estrategias de Promoción de la Salud” se desarrollará a través de Tres Módulos:
1.- Salud Familiar Comunitaria Intercultural.
2.- Promoción de la Salud como estrategia.
3.- Medios de Promoción de la Salud.
v MÓDULO I. SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL. (Duración de 4 semanas)
La Salud Familiar Comunitario Intercultural es la forma y el mecanismo de implementación de la Gestión participativa y la Atención Integral en Salud, que prioriza la promoción de la salud y prevención de enfermedades.
A. GENERALIDADES DE LA SAFCI.
Marco legal:
1.- Constitución Política del Estado.
2.- D.S. N° 29601 Modelo de salud familiar comunitaria intercultural.
3.- Ley 031 Marco de Autonomía y Descentralización.
LA SAFCI:
1.- Definición,
2.- Objetivos,
3.- Enfoques,
4.- Principios de la SAFCI.
5.- Componentes de la SAFCI.
B. ATENCION INTEGRAL E INTERCULTURAL EN SALUD:
1.- Definición.
2.-Características.
3.-Como trabajar con integralidad.
4.-Como trabajar con interculturalidad en los servicios de salud.
C. GESTION PARTICIPATIVA Y CONTROL SOCIAL EN SALUD:
1.- Definición.
2.- Características.
3.- Proceso de la gestión participativa en salud:
A). Planificación.
B). Ejecución- Administración.
C).Seguimiento y control social en salud.
4.- Niveles, Estructuras y Espacios de Deliberación.
D. ESTRATEGIA DE LA SAFCI:
1.- Promoción de la Salud
2.- Objetivos de la promoción de la salud en la Política SAFCI.
3.- Medios de Promoción de la salud:
v MÓDULO II. PROMOCION DE LA SALUD COMO ESTRATEGIA (Duración 4 semanas )
Este Modulo describe:
A.- ANTECEDENTES HISTORICOS:
CONFERENCIAS INTERNACIONALES SOBRE PROMOCION DE LA SALUD.
APS, Declaración de Alma Ata.
1ra. Carta de Ottawa.
2da. Declaración de Adelaide.
3ra. Declaración de Sundvall.
4ta. Declaración de Yakarta.
5ta. Carta de México.
6ta. Carta de Bangkok.
7mo. Carta de Nairobi.
8va. Declaración de Helsinki.
9no. Declaración de Shanghái.
10mo. Declaración de Astana,
B.- PROMOCION DE LA SALUD
1.-Introduccion.
2.- Antecedentes
3.-Conceptos y definiciones.
4.- Diferencia entre Promoción de la Salud y Prevención de enfermedades.
5.- Acciones en Promoción de la Salud.
C. DETERMINANTES DE LA SALUD.
1.-Modelo de abordaje de los determinantes sociales en salud.
2.-Conceptos.
D. DETERMINANTES DE LA SALUD
1. Causalidad
2.-Riesgo y determinación.
v MÓDULO III. MEDIOS DE LA PROMOCION DE LA SALUD (Duración 4 semanas)
Este Modulo describe:
A. Educación para la Vida dentro y fuera del servicio:
1.-Conceptos básicos de educación.
2.-Proceso Educativo: Procedimientos: Planificación, Ejecución del proceso de educación, Evaluación - seguimiento y Retroalimentación.
B.- Reorientación de los Servicios de Salud.
1.- Definición
2.- Abordaje en los Servicios de Salud.
3.- Con la Persona.
4.- Con la Familia.
5.- Con la Comunidad.
Niveles de Campos de acción:
a.- Desarrollo de sistemas de salud.
b.- Prestación de servicios de salud.
C.-Movilización Social en Salud y Alianzas Estratégicas
1.- Definición
2.- Abordaje
ü en el Servicios de Salud.
ü Con la Persona.
ü Con la Familia.
ü Con la Comunidad.
3.- Teorías de Mov. Social.
4.- Alianzas Estratégicas.
a. Objetivos
b. Base teórica
c. Enfoque metodológico
d. Desarrollo de procesos
D. PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES: FACTORES DE RIESGOS
1.- habito de fumar
2.- Abuso de alcohol.
3.- Sedentarismo.
4.- Hábitos alimentarios Inadecuados.
5.- Sobrepeso.
OBJETIVO
El objetivo es de generar reflexiones y análisis del estado de salud de la población, para el abordaje a las determinantes de la salud, su transformación y el autocuidado de las personas, con elementos metodológicos fundamentales como la educación participativa, la comunicación horizontal y la información permanente.
Con el fin de analizar, reflexionar y promover la salud y lograr objetivos del sector salud establecidos en la CPE.
El objetivo es generar análisis y reflexión sobre la realidad de los factores: Sociales, Económico, Cultural y Ambiental de la población con el fin de transformar las determinantes de la salud y generar sentires – conocimientos, saberes, actitudes y práctica de protección de la salud, mediante la intervención positiva en Salud.