Luis Obdulio Morán Noj, tú profesor, te da la más cordial bienvenida a la página.
NOMENCLATURA QUIMICA
La química tiene por objeto el estudio de los elementos y de sus compuestos. Aunque los elementos conocidos son relativamente
pocos, 114, sus combinaciones forman millares de compuestos.Si no existieran pautas o regularidades en el comportamiento de los ele-
mentos , el estudio de la Química resultaría muy complejo.
Sin embargo, los hombres de ciencia han descubierto entre los diferentes elementos químicos una serie de regularidades y han i-
deado teorías para explicar dichos modelos.
Este artificio nos ayuda a comprender no sólo a los elementos,
sino también a los compuestos que a partir de ellos se forman.
1.- NOMENCLATURA QUIMICA
Llamamos Nomenclatura Química al conjunto sistemático
de palabras que sirve para designar abreviadamente a las sustan-
cias que estudia la Química.
2.- NOMBRE DE LAS SUSTANCIAS SIMPLES:
Elementos.
Para ciertos filósofos antiguos la materia no estaba compuesta
de una sola sustancia, sino de cuatro elementos: "aire, tierra, fuego y agua".
Hoy día se acepta como elemento, toda sustancia simple que no puede dividirse o descomponerse en otras más sencillas por ningún cambio químico.
Los nombres de las sustancias simples o elementos, no obedecen
a ninguna regla; son denominaciones arbitrarias hechas por sus descubridores. Ciertos nombres indican un carácter determinado del elemento; así, el BROMO indica FETIDEZ; el CLORO sugiere el color
AMARILLO-VERDOSO del mismo, y el YODO, el color VIOLACEO de sus va-pores. Otros, están relacionados con el compuesto que sirvió de base para su obtención; tal ocurre con el POTASIO, de la potasa; el SODIO; y el CALCIO, de la cal.
En algunos casos sus descubridores les asignaron nombres deri-vados de los astros o del país al que lo dedicaban, como TELURO (tierra) SELENIO (luna) GERMANIO (Alemania), etc.
3.- SIMBOLO QUIMICO DE LOS ELEMENTOS
Se entiende por SIMBOLO, la representación gráfica y abreviada de los átomos de los elementos.
Jons Berzelius, químico sueco, introdujo en 1814 un sistema sencillo de notación para representar los elementos.
Berzelius escogió la primera letra del nombre de un elemento como su símbolo. Así, C representa al CARBONO, H representa al HIDROGENO, y N representa al NITROGENO.
Como a veces, la primera letra de los nombres de varios elementos es la misma -por ejemplo once elementos tienen nombres que empiezan con la letra C- se ha aceptado que el elemento más antiguo guarde la inicial y de acuerdo a este orden, los demás lleven la segunda o tercera letra del nombre. Por ejemplo:
Símbolo Nombre
C Carbono
Ca Calcio
Cd Cadmio
Algunos elementos tienen su símbolo derivado del latín (L) o del alemán (A). Tal es el caso del:
Elemento Nombre Símbolo
Antimonio Stibium (L) Sb
Cobre Cuprum (L) Cu
Oro Aurum (L) Au
Potasio Kalium (A) K
Sodio Natrium (A) Na
Tungsteno Wolfram (A) W
Azufre Sulphur (L) S
Estaño Stannum (L) Sn
Hierro Ferrum (L) Fe
Plata Argentum(L) Ag
Níquel Niccolum(L) Ni
Plomo Plumbeum(L) Pb
Estos símbolos siempre empiezan con una letra mayúscula que es
la inicial del nombre del elemento, seguida por otra segunda letra en minúscula.
4.- NOMBRE DE LAS SUSTANCIAS COMPUESTAS
Los compuestos son sustancias formadas por dos o más elementos conbinados de tal forma que, sólo la acción química
puede separarlos, y los elementos que componen dichas sustancias
no pueden ser ya identificados por sus propiedades individuales originales.
Por ejemplo, el azúcar pura, es un compuesto formado por tres elementos: carbono, hidrógeno y oxígeno combinados químicamente. Las propiedades tales como el color, el olor, el sabor, etc., del azúcar son muy diferentes de las que presentan individualmente los tres elementos de que está formada.
Así como un elemento se representa por su símbolo, un compuesto es representado por su fórmula.
"FORMULA ES LA REPRESENTACION, MEDIANTE
SIMBOLOS, DE LA MOLECULA DE UN COMPUESTO"
Por ejemplo, la fórmula para el cloruro de zinc, un compuesto de Zinc y cloro es ZnCl2.
Las bases para la nomenclatura de los compuestos inorgánicos fueron establecidos por Guyton de Morveau, Antonio Lavoisier, Antonio F. de Foucroy y Claudio de Berthelet.
El nombre de una sustancia compuesta consta de dos partes (Nomenclatura binaria): la primera señala alguna característica general de un grupo relativamente grande de sustancias; es el nombre GENERICO. Ejemplo: ácido, cloruro, carbonato, etc. La segunda, el nombre ESPECIFICO, resalta la característica especial
que nos permite distinguir la especie química de todas las que le son semejantes. Por ejemplo: Acido sulfúrico, cloruro de calcio, carbonato de calcio.
Hoy se aceptan tres sistemas para nombrar las sustancias compuestas:
a) El sistema clásico o funcional
b) El sistema estequiométrico
c) El sistema de Stock
A) EL SISTEMA CLASICO O FUNCIONAL
Este sistema sigue las normas aceptadas por la primera comisión que estudiera el problema. En este folleto, seguiremos principalmente dicho sistema.
B) EL SISTEMA ESTEQUIOMETRICO
Dicho sistema señala las proporciones en que intervienen los elementos en el compuesto. Para ello, se hace uso de prefijos griegos o latinos:
mono = uno tetra = cuatro hepta = siete
di = dos penta = cinco octa = ocho
tri = tres hexa = seis enea = nueve
deca = diez
C) EL SISTEMA DE STOCK
En este sistema se señala la valencia del elemento con números romanos colocados, entre paréntesis, después del nombre.
NOTA: Con el fin de simplificar el estudio de los compues tos, los dividiremos en grupos, teniendo en cuenta los diferentes elementos que intervengan.
Así, llamaremos compuestos:
- BINARIOS, a los formados por dos elementos diferentes.
- TERNARIOS, a los compuestos formados que tengan tres elementos
diferentes.
- CUATERNARIOS, si tienen cuatro elementos diferentes.
5.-CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS
1.- Sustancias Simples
1.1 Metales: Elementos que ceden electrones.
1.2 No Metales: Elementos que aceptan electrones.
2.- Sustancias Compuestas
2.1 Binarias
2.1.1 Oxigenados
2.1.1.1 Oxidos Metálicos: Metal + Oxígeno
2.1.1.2 Oxidos No Metálicos: No metal + Oxígeno
2.1.1.3 Anhídridos: No metal + Oxígeno
2.1.2 Hidrogenados
2.1.2.1 Hidruros: Metal + Hidrógeno
2.1.2.2 Hidrácidos: H + No metal del grupo VI-A y VII-A
2.1.2.3 Combinaciones: H + No metal del grupo IV-A y V-A
2.1.3 Sin Oxígeno e Hidrógeno
2.1.3.1 Sales sin Oxígeno: Metal + No metal
2.1.3.2 Combinaciones de: No Metal + No Metal
2.1.3.3 Aleación: Metal + Metal
2.1.3.4 Amalgama: Metal + Hg
2.2 Ternarias
2.2.1 Hidróxidos: Oxidos Metálicos + H2O
2.2.2 Oxácidos: Anhídrido + H2O
2.2.3 Oxisales Neutras:Metal + Radical oxigenado
2.2.4 Sales ácidas sin Oxígeno: Metal + Hidrógeno + No Metal
2.2.5 Sales dobles sin Oxígeno: 2 Metales + No metal
2.3 Cuaternarias
2.3.1 Oxisales Acidas: Metal + H + Radical Oxigenado
2.3.2 Oxisales Básicas: Metal + OH + Radical oxigenado
2.3.3 Oxisales Dobles: 2 Metales + Radical oxigenado.
6.-COMPUESTOS BINARIOS
2.1.1 COMPUESTOS BINARIOS OXIGENADOS
2.1.1.1 OXIDOS METALICOS:
A la combinación de un metal con el oxígeno se le denomina OXIDO.
OXIDO: METAL + OXIGENO
Los elementos que trabajan como metales poseen sus valencias[1] guardando relación con su posición en la Tabla Periódica. Sin embargo, algunos de ellos presentan valencias que al compararlas con las de otros elementos parecen anómalas, pero son perfectamente explicables de acuerdo a su estructura atómica.
NOMENCLATURA
Los óxidos pueden nombrarse siguiendo la forma tradicional (clásico o funcional) o el sistema moderno.
a) Sistema Tradicional (Clásico o Funcional), pueden ocurrir dos casos:
Primero: Que el metal tenga una sola valencia[2], entonces formará solo óxido y se denominará de la forma siguiente:
Nombre Genérico: Oxido
Nombre Específico: El nombre del metal en genitivo o adje-
tivado.
Ejemplo:
K2O: Oxido de Potasio u óxido potásico.
CaO: Oxido de calcio u óxido cálcico.
Segundo: Que el metal tenga dos valencias, entonces:
Nombre Genérico: Oxido
Nombre Específico: El del metal teniendo presente que su ter-
minación será -OSO cuando funcione con la
menor valencia e -ICO cuando trabaje con la valencia mayor.
b) Sistema Moderno:
Este sistema suprime las terminaciones -OSO e -ICO y deno-
mina a los compuestos de tal forma que puedan ser inteligibles en todos los idiomas.
Ejemplo:
Sistema Estequiométrico Sistema de Stock
PbO2 Bióxido de Plomo Oxido de plomo (IV)
Fe2O3 Trióxido de dihierro Oxido de hierro (III)
CrO3 Trióxido de cromo Oxido de cromo (VI)
DADO EL NOMBRE DE UN OXIDO ESCRIBIR SU FORMULA:
EJEMPLO 1: OXIDO DE POTASIO
1) Se escriben los símbolos del potasio y del oxígeno y encima de ellos se colocan sus valencias respectivas.
+ 1 - 2
K O
2) El número correspondiente a la valencia del oxígeno, sin tener
en cuenta su signo, se coloca como subíndice del potasio y vi-
ceversa. Cuando el subíndice es uno se omite.
3) Fórmula: K2O
EJEMPLO 2: OXIDO CUPRICO
1) El metal es el cobre. Como dicho metal posee dos valencias (+1 y +2) habrá que tomar la mayor +2, puesto que el compuesto termina en -ICO. Se escriben los símbolos del COBRE y del OXIGENO y encima sus respectivas valencias.
+ 2 - 2
Cu O
2) La valencia del OXIGENO pasa a ser subíndice del COBRE y la del COBRE a ser subíndice del OXIGENO.
Cu2O2
3) Como dichos subíndices pueden simplificarse, se realiza la
operación y la fórmula quedará:
Cu O
EJERCICIO 1: ESCRIBIR LAS FORMULAS:
1) Oxido de Bario: 6) Oxido Mercurioso:
2) Oxido de Zinc: 7) Oxido Mangánico:
3) Oxido estánnico: 8) Oxido de Cobre:
4) Oxido ferroso: 9) Tetróxido de trimanganeso:
5) Oxido crómico: 10) Trióxido de dicromo:
DADA LA FORMULA DE UN OXIDO ESCRIBIR SU NOMBRE:
EJEMPLO 1: Na2O
1) Se reconoce que es un óxido por ser la combinación de un metal
(Na) con el OXIGENO.
2) Como el SODIO, Na, posee una sola valencia, su nombre será:
OXIDO DE SODIO u OXIDO SODICO.
EJEMPLO 2: HgO
1) Es un óxido por tener un metal,(Hg) y Oxígeno.
2) Como el mercurio trabaja con dos valencias + 1 y + 2, entonces hay que buscar con cuál de ellas está en el compues to. Para eso, se multiplica el subíndice del oxígeno 1, por su valencia -2, y el producto con signo cambiado +2, se divi-
de entre el subíndice del mercurio 1. El resultado +2, es
la valencia del mercurio. Como es la mayor de sus valencias el óxido terminará en -ICO.
3) Nombre: Oxido Mercúrico.
EJERCICIO II: DAR EL NOMBRE:
1) Au2O3
2) PtO2
3) CuO
4) CdO
5) Ag2O
6) SnO
7) Cr2O3
8) CaO
9) Cu2O
10) Mn2O3
2. ANHIDRIDOS
Se llama anhídridos a la combinación de un no metal con el OXIGENO.
NO METAL + OXIGENO = ANHIDRIDO.
Este término sólo es aplicable en el SISTEMA CLASICO.
ELEMENTOS NO METALICOS
III-A IV-A V-A VI-A VII-A
B C N O F
Si P S Cl
As Se Br
Te I
At
Existen tres elementos no metales que, por encontrarse colocados en medio de la Tabla Periódica, constituyen una excepción a la regla. Estos elementos son el Carbono y el Silicio que fun-
cionan con valencia +4 y el Boro que lo hace con valencia +3 y su única terminación es -ICO. El FLUOR no forma ANHIDRIDOS, sino "fluoruros" y se debe a su gran electronegatividad.
Forman ANHIDRIDOS los grupos PARES (IV-A y VI-A), cuando trabajan con número de valencia par, si los elementos de estos grupos, funcionan con número de valencia impar , si lo tuvieran, forman OXIDOS.
Forman ANHIDRIDOS los grupos IMPARES (III-A ; V-A y VII-A),
cuando trabajan con número de valencia impar , si los elementos de estos grupos, funcionan con número de valencia par, si lo tuvieran forman OXIDOS.
Nunca la valencia puede exceder al número del grupo; es decir, que un elemento situado, por ejemplo, en el grupo IV-A no puede funcionar con valencia mayor que 4.
NOMENCLATURA DE LOS ANHIDRIDOS
Como quiera que un elemento puede presentar distintas valen-
cias, es necesario distinguir con nombres diferentes los distintos tipos de combinaciones.
Nombre Genérico: ANHIDRIDO
Nombre Específico: Es del elemento no metálico con prefijos y su-
fijos que indiquen su valencia positiva, según
el cuadro siguiente:
VALENCIA DEL NO METAL NOMBRE DEL ANHIDRIDO
1 ó 2 hipo -oso
3 ó 4 -oso
5 ó 6 -ico
7 per -ico
DADO EL NOMBRE DE UN ANHIDRIDO ESCRIBIR
SU FORMULA
EJEMPLO: ANHIDRIDO CLORICO
1) Como la terminación del compuesto es -ICO , al no metal le corresponden las valencias +5 ó +6. Pero como el cloro se
encuentra en el grupo VII-A trabajará con su valencia impar
+5.
2) Por ser anhídrido, es una combinación de no metal (Cl) con
OXIGENO. Por lo que pueden escribirse los símbolos del CLORO
y del OXIGENO, colocando encima sus valencias respectivas.
+ 5 - 2
Cl O
3) La valencia -2 del OXIGENO pasa a ser subíndice del CLORO y la
del CLORO +5, a ser subíndice del OXIGENO, sin tener en cuenta el signo.
Cl2O5
4) Como los subíndices no pueden simplificarse, la fórmula queda igual:
Cl2O5
EJERCICIO III
DAR LAS FORMULAS DE LOS COMPUESTOS
SIGUIENTES
1) Anhídrido Sulfúrico:
2) Anhídrido Nitroso:
3) Anhídrido hipofosforoso:
4) Anhídrido Arsenoso:
5) Anhídrido Bórico:
6) Anhídrido Cloroso:
7) Anhídrido Peryódico:
8) Anhídrido Brómico:
9) Anhídrido Carbónico:
10) Anhídrido Perbrómico:
DADA LA FORMULA DE UN ANHIDRIDO ESCRIBIR
SU NOMBRE:
EJEMPLO 1: N2O5
1) Se reconoce que es anhídrido por ser la combinación de un no metal (N) y OXIGENO.
2) La valencia del NO METAL es: 5 x -2 = -10;
10 /2 = +5
3) Como el no metal tiene valencia +5, le corresponde la termi-
nación -ICO.
4) Por lo tanto su nombre será: ANHIDRIDO NITRICO.
EJEMPLO 2: I2O7
1) Es un anhídrido. Tiene no metal (I) y OXIGENO.
2) La valencia del NO METAL (I) es: 7 x -2 = -14;
14/2 = +7
3) Como el Yodo trabaja con valencia +7 su nombre será:
ANHIDRIDO PERYODICO.
Al igual que los óxidos, los anhídridos también pueden
nombrarse de acuerdo a la Nomenclatura Moderna.
Ejemplo:
Fórmula Sistema Estequimétrico Sistema de Stock
SO2 Dióxido de Azufre Oxido de Azufre (IV)
P2O5 Pentóxido de difosforo Oxido de fósforo (V)
Cl2O3 Trióxido de dicloro Oxido de cloro (III)
CO2 Dióxido de Carbono Oxido de Carbono (IV)
EJERCICIO: IV
DAR EL NOMBRE DE LOS COMPUESTOS
1) P2O
2) TeO2
3) I2O3
4) SeO2
5) B2O3
6) Br2O7
7) As2O3
8) SO
9) N2O3
10) P2O5
Además de los compuestos oxigenados de los que nos hemos ocupado, debemos considerar otros que, aunque son mucho menos importantes y frecuentes, siempre se les encuentra algo interesante en el estudio de la Química, los peróxidos, o sea, los compuestos que tienen la función peróxido.
[1]En la mayoría de los casos, el valor númerico del estado de oxidación coincide, con el valor de la valencia. La valencia de un elemento no tiene signo; el estado de oxidación sí. Casi todos los elementos presentan más de una valencia. Para establecer la valencia de un elemento hay que determinar su ubicación en la tabla periódica. La valencia más probable para los elementos de los grupos 1,2,3 y 4 está dada por el número del grupo. Desde el grupo 4 en adelante, los elementos además de su valencia más probable poseen otras.
[2]Valencia: Es el número de electrones que le faltan o le sobran al átomo de un elemento para adquirir estructura externa de gas noble.