En las matemáticas , el factorial de un número entero no negativo n , denotado por n !, es el producto de todos los enteros positivos menores o iguales a n . Por ejemplo,
El valor de 0! es 1, de acuerdo con el convenio para un producto vacío . [ 1 ]
Se encuentra La operación factorial en muchas áreas de las matemáticas, en particular en la combinatoria , el álgebra y análisis matemático . Su aparición más básico es el hecho de que hay n ! maneras de arreglar n objetos distintos en una secuencia (es decir, las permutaciones del conjunto de objetos). Este hecho era conocido por lo menos desde el siglo 12, a los estudiosos de la India. [ 2 ] La notación n ! fue presentado por el cristiano Kramp en 1808. [ 3 ]
La definición de la función factorial se puede también extender a los argumentos no enteros , mientras que conserva sus propiedades más importantes; esto implica matemáticas más avanzadas, en particular las técnicas de análisis matemático.
La función factorial está definido formalmente por el producto
o por la relación de recurrencia
La función factorial también se puede definir mediante el uso de la regla de la potencia como
Todas las definiciones anteriores incorporan la instancia
en el primer caso por la convención de que el producto de ningún número en absoluto . es 1 Esto es conveniente porque:
No es exactamente una permutación de objetos cero (sin nada que permutar, "todo" se deja en su lugar).
La relación de recurrencia ( n + 1)! = n ! × ( n + 1) , válido para n > 0, se extiende a n = 0.
Se permite la expresión de muchas fórmulas, tales como la función exponencial , como una serie de potencias:
Tiene muchas identidades en la combinatoria válidos para todos los tamaños aplicables. El número de maneras de elegir 0 elementos del conjunto vacío es
. Más en general, el número de maneras de elegir (todos) n elementos de entre un conjunto de n es
.
La función factorial se puede también definir para valores no enteros utilizando las matemáticas más avanzadas, que se detallan en la sección de abajo . Esta definición más generalizada es utilizado por avanzadas calculadoras y software matemático como el arce o Mathematica .
Hay n ! diferentes maneras de organizar n objetos distintos en una secuencia, las permutaciones de esos objetos.Aunque la función factorial tiene sus raíces en la combinatoria , fórmulas que impliquen factoriales ocurrir en muchas áreas de las matemáticas.
A menudo factoriales aparecen en el denominador de una fórmula para tener en cuenta el hecho de que el pedido es para ser ignorado. Un ejemplo clásico es contar k - combinaciones(subconjuntos de k elementos) de un conjunto con n elementos. Se puede obtener una combinación de este tipo por la elección de un K -permutación: seleccionar sucesivamente y la eliminación de un elemento del conjunto, k veces, para un total de
posibilidades. Sin embargo, esto produce los k -combinaciones en un orden particular, que uno desea hacer caso omiso; ya que cada k se obtiene en combinación- k ! diferentes maneras, el número correcto de k -combinaciones es
Este número se conoce como el coeficiente binomial
, porque también es el coeficiente de X k en (1 + X ) n .
Los factoriales se producen en el álgebra , por diversas razones, tales como a través de los coeficientes de los ya mencionados fórmula binomial , oa través de un promedio de más depermutaciones de simetrización de ciertas operaciones.
Los factoriales también a su vez en el cálculo ; por ejemplo, se producen en los denominadores de los términos de la fórmula de Taylor , donde se utilizan como términos de compensación debido a la n -ésima derivada de x n es equivalente a n !.
Los factoriales también se utilizan ampliamente en la teoría de probabilidad .
Los factoriales pueden ser útiles para facilitar la manipulación de expresión. Por ejemplo, el número de k -permutaciones de n se puede escribir como
mientras que esto es ineficaz como un medio para calcular dicho número, que puede servir para probar una propiedad de simetría de los coeficientes binomiales:
Los factoriales tienen muchas aplicaciones en la teoría de números . En particular, n ! es necesariamente divisible por todos los números primos hasta e incluyendo n . Como consecuencia,n > 5 es un número compuesto si y sólo si
Un resultado más fuerte es el teorema de Wilson , que establece que
si y sólo si p es primo.
Adrien-Marie Legendre encontró que la multiplicidad de la flor p ocurre en la factorización prima de n ! se puede expresar exactamente como se
Este hecho se basa en contar el número de factores de p de los números enteros de 1 a n . El número de múltiplos de p en los números 1 a n vienen dados por ; Sin embargo, esta fórmula cuenta esos números con dos factores de p sólo una vez. Por lo tanto otros factores de p se deben contar también. Del mismo modo para tres, cuatro, cinco factores, hasta el infinito. La suma es finita ya que p i sólo puede ser menor o igual que n para un número finito de valores de i , y las funciones piso resultados en 0 cuando se aplica para los p i > n .
La única factorial que también es un número primo es 2, pero hay muchos primos de la forma n ! ± 1, llamada primos factoriales .
Todos los factoriales superiores a 1! son incluso , como lo son todos los múltiplos de 2. Además, todos los factoriales de 5! hacia arriba son múltiplos de 10 (y por lo tanto tener un cero finalcomo su dígito final), debido a que son múltiplos de 5 y 2.
Los recíprocos de los factoriales producen una serie convergente : (ver correo )
Aunque la suma de esta serie es un número irracional , es posible multiplicar los factoriales por números enteros positivos para producir una serie convergente con una suma racional:
La convergencia de esta serie a 1 se puede ver desde el hecho de que sus sumas parciales están a menos de uno por un factorial inversa. Por lo tanto, los factoriales no forman unasecuencia de irracionalidad . [ 5 ]
Como n crece, el factorial n ! aumenta más rápido que todos los polinomios y funciones exponenciales (pero más lento que las funciones exponenciales dobles ) en n .
La mayoría de las aproximaciones para n ! se basan en la aproximación de su logaritmo natural
La gráfica de la función f ( n ) = log n ! se muestra en la figura a la derecha. Parece aproximadamente lineal para todos los valores razonables de n , pero esta intuición es falsa. Tenemos una de las aproximaciones más simples para log n ! por que delimita la suma con un integrante desde arriba y abajo de la siguiente manera:
lo que nos da la estimación
Gráfica del logaritmo natural de la factorial
Por lo tanto iniciar n ! es Θ ( n log n ) (ver Grandes O notación ). Este resultado juega un papel clave en el análisis de la complejidad computacional de algoritmos de ordenación (vercomparación de orden ). A partir de los límites en log n ! deducido anteriormente tenemos que
A veces es práctico utilizar estimaciones más débiles pero más simples. Utilizando la fórmula anterior se demuestra fácilmente que para todo n tenemos
, y para toda n ≥ 6 tenemos
.
Para grandes n obtenemos una mejor estimación para el número n ! usando la aproximación de Stirling :
De hecho, se puede demostrar que para todo n tenemos
Otra aproximación para log n ! viene dado por Srinivasa Ramanujan ( Ramanujan 1988 )
Por lo tanto, es incluso más pequeño que el próximo término de corrección
de la fórmula de Stirling.
Si la eficiencia no es una preocupación, los factoriales de computación es trivial desde el punto de vista algorítmico: multiplicando sucesivamente una variable inicializada en 1 por los números enteros 2 hasta n (si los hay) se computará n , siempre y cuando el resultado se ajusta a la variable!. En los lenguajes funcionales, la definición recursiva a menudo se implementa directamente para ilustrar las funciones recursivas.
La principal dificultad práctica en el cálculo de factoriales es el tamaño del resultado. Para asegurar que el resultado exacto cabrá para todos los valores legales de incluso el tipo integral utilizada más pequeño (de 8 bits enteros con signo) requeriría más de 700 bits, por lo hay especificación razonable de una función factorial utilizando tipos de tamaño fijo puede evitar preguntas de desbordamiento. Los valores de 12! y 20! son los mayores factoriales, que pueden almacenarse en, respectivamente, los enteros de 32 bits y 64 bits de uso común en los ordenadores personales . coma flotante representación de un resultado aproximado permite ir un poco más lejos, pero esto también queda muy limitada por posible desbordamiento . La mayoría de las calculadoras utilizan la notación científica con exponentes decimales de 2 dígitos, y el mayor factorial que se ajusta es entonces 69!, porque 69! <10 100 <70!. Calculadoras que utilizan exponentes de 3 dígitos se pueden calcular los factoriales mayores, de hasta, por ejemplo, 253! ≈ 5,2 × 10 499 en HP calculadoras y 449! ≈ 3,9 × 10 997 en la TI-86 . La calculadora se ve en Mac OS X , Microsoft Excel y Google calculadora , así como la Calculadora del freeware Fox, puede manejar factoriales hasta 170!, que es el mayor factorial cuya aproximación de punto flotante se puede representar como una de 64 bits IEEE 754 de punto flotante de valor. La calculadora científica en Windows 7 y Windows 8 es capaz de calcular los factoriales hasta 3248!.
La mayoría de las aplicaciones de software se calculará pequeñas factoriales por multiplicación directa o tabla de consulta. Valores factoriales grandes pueden ser aproximadas mediante la fórmula de Stirling . Wolfram Alpha puede calcular resultados exactos para la función de techo y la función del suelo aplicado a la binaria , naturales y logaritmo decimal de n ! para valores de n hasta 249.999, y hasta 20 millones! para los números enteros.
Si se necesitan los valores exactos de las grandes factoriales, se pueden calcular utilizando la aritmética de precisión arbitraria . En vez de hacer las multiplicaciones sucesivas
, un programa puede dividir la secuencia en dos partes, cuyos productos son más o menos del mismo tamaño, y los multiplicaré utilizando un divide y vencerásmétodo. Esto es a menudo más eficiente. [ 6 ]
El asintóticamente mejor eficiencia se obtiene calculando n ! de su factorización prima. Como se documenta en Peter Borwein , factorización prima permite n ! que se computará en el tiempoO ( n (log n log log n ) 2 ), con la condición de que un rápido algoritmo de la multiplicación se utiliza (por ejemplo, el algoritmo Schönhage-Strassen ). [ 7 ] Peter Luschny presenta el código fuente y los puntos de referencia para varias eficiente algoritmos factoriales, con o sin el uso de un tamiz prime . [ 8 ]
Además de los números enteros no negativos, la función factorial se puede también definir para valores no enteros, pero esto requiere más herramientas avanzadas de análisis matemático . Una de las funciones que "rellena" los valores del factorial (pero con un cambio de 1 en el argumento) se denomina función gamma , Γ denotado ( z ), definida para todos los números complejos z , excepto los enteros no positivos, y dada cuando la parte real de z es positiva por
Su relación con los factoriales es que para cualquier número natural n
De Euler fórmula original para la función Gamma fue
La función factorial, generalizada a todos los números reales excepto enteros negativos. Por ejemplo, 0! = 1! = 1, (-0,5)! = √ pi , (0.5)! =
√ pi
/
2
.
Una notación alternativa, originalmente introducida por Gauss , a veces se utiliza. La función PI , denota Π ( z ) para los números reales z no menos de 0, se define por
En términos de la función Gamma es
Realmente se extiende el factorial en que
Además de esto, la función Pi satisface la misma recurrencia como factoriales hacen, pero en cada valor complejo z donde se define
De hecho, esto ya no es una relación de recurrencia, pero una ecuación funcional . Expresado en términos de la función Gamma esta ecuación funcional toma la forma
Desde el factorial se extiende por la función de Pi, para cada valor complejo z donde se define, se puede escribir:
Los valores de estas funciones en un medio-enteros , por tanto, los valores se determinan por un solo uno de ellos; uno tiene
de donde se sigue que, para n ∈ N ,
Por ejemplo,
También se deduce que para n ∈ N ,
Por ejemplo,
La función Pi ciertamente no es la única manera de extender factoriales a una función definida en casi todos los valores complejos, y ni siquiera la única que es analítica dondequiera que se define. No obstante, se considera por lo general la manera más natural de extender los valores de los factoriales de una función compleja. Por ejemplo, el teorema de Bohr-Mollerupestablece que la función Gamma es la única función que toma el valor 1 a 1, satisface la ecuación funcional Γ ( n + 1) = n Γ ( n ), es meromórfica sobre los números complejos, y se log-convexa en el eje real positivo. Una declaración similar se mantiene para la función pi también, usando el Π ( n ) = n Π ( n - 1) ecuación funcional.
Sin embargo, existen funciones complejas que son probablemente más simple en el sentido de la teoría función analítica y que interpolar los valores factoriales. Por ejemplo, de Hadamard'Gamma'-función ( Hadamard 1894 ) que, a diferencia de la función gamma, es una función entera . [ 9 ]
Euler también desarrolló una aproximación producto convergente para los factoriales no enteros, que puede ser visto como equivalente a la fórmula de la función gamma por encima de:
Sin embargo, esta fórmula no proporciona un medio práctico para el cálculo de la función Gamma Pi o, como su velocidad de convergencia es lenta.
El volumen de un n -dimensional hiperesfera de radio R es
. Varios niveles de módulo constante (amplitud)
y de fase constante se muestran. La red cubre gama ,
con escalón unitario. La línea rayada muestra el nivel .
Las líneas finas indican niveles intermedios de módulo constante y fase constante. En los polos
, de fase y de amplitud no se definen. Equilines son densos en las proximidades de las singularidades a lo largo de valores enteros negativos del argumento.
Para
, las expansiones de Taylor se pueden utilizar:
Los primeros coeficientes de esta expansión son
aproximación
0
1
2
3
La amplitud y la fase del factorial del argumento complejo
donde
es la constante de Euler y es la función zeta de Riemann . sistemas de álgebra computacional como Sage (Software de matemáticas) pueden generar muchos términos de esta expansión.
Para los grandes valores del argumento, factorial se puede aproximar a través de la integral de la función digamma , utilizando la fracción continua representación. Este enfoque se debe a TJ Stieltjes (1894). Escribir z ! = Exp (P ( z )) donde P ( z ) es
Stieltjes dieron una fracción continua para p ( z )
Los primeros coeficientes a n son [ 10 ]
No es común concepto erróneo , de que
o para cualquier complejo z ≠ 0. De hecho, la relación a través del logaritmo es válida sólo para el rango específico de valores de z en la proximidad del eje real, mientras que
. Cuanto más grande es la parte real del argumento, más pequeño debe ser la parte imaginaria. Sin embargo, la relación inversa, Z ! = Exp ( P ( z )), es válida para todo el plano complejo, aparte de cero. La convergencia es pobre en proximidad de la parte negativa del eje real. (Es difícil tener una buena convergencia de toda aproximación en las proximidades de las singularidades). Mientras
o , los 6 coeficientes anteriores son suficientes para la evaluación de la factorial con el complejo de precisión <double>. Para una mayor precisión más coeficientes se pueden calcular mediante un esquema racional QD ( H. Rutishauser 's algoritmo QD ). [ 11 ]
La relación n ! = n × ( n - 1)! le permite a uno calcular el factorial de un número entero dado el factorial de un menor número entero. La relación se puede invertir de manera que se puede calcular el factorial de un número entero dado el factorial para un mayor número entero:
Tenga en cuenta, sin embargo, que esta recursividad no nos permite calcular el factorial de un entero negativo; uso de la fórmula para calcular (-1)! requeriría una división por cero, y por lo tanto nos impide calcular un valor factorial de cada entero negativo. (De manera similar, la función gamma no está definida para números enteros no positivos, aunque se define para todos los otros números complejos.)
Hay varias otras secuencias de enteros similares a el factorial que se utilizan en las matemáticas:
El primorial (secuencia A002110 en OEIS ) es similar a la factorial, pero con el producto tomado sólo sobre los números primos .
El producto de todos los números enteros impares hasta algunos impar entero positivo n se llama el factorial doble de n , y denotado por n !!. [ 12 ] Es decir,
Por ejemplo, 9!! = 1 × 3 × 5 × 7 × 9 = 945.
La secuencia de dobles factoriales para n = 1, 3, 5, 7, ... comienza como
1, 3, 15, 105, 945, 10 395, 135 135, .... (secuencia A001147 en OEIS )
Notación factorial doble se puede usar para simplificar la expresión de ciertas integrales trigonométricas , [ 13 ] para proporcionar una expresión para los valores de la función gamma en argumentos medio-enteros y el volumen de hiperesferas , [ 14 ] y para resolver muchos problemas de conteo en combinatoria incluyendo contando árboles binarios con hojas etiquetadas ymatchings perfectos en grafos completos . [ 12 ] [ 15 ]
Una notación relacionada común es usar múltiples puntos de exclamación para denotar un multifactorial , el producto de los números enteros en pasos de dos (
), tres ( ), o más. El factorial doble es la variante más comúnmente utilizado, pero se puede definir de manera similar la triple factorial (
) y así sucesivamente. Se puede definir el k -th factorial, denotado por
, de forma recursiva para los números enteros no negativos como
aunque ver la definición alternativa de abajo .
Algunos matemáticos han sugerido una notación alternativa de
para el factorial doble y de manera similar para otros multifactoriales, pero esto no ha entrado en el uso general.
Se encuentra La operación factorial en diferentes áreas de las matemáticas, en particular en la combinatoria , el álgebra y análisis matemático . Su aparición más básico es el hecho de que hay n ! maneras de arreglar n objetos distintos en una secuencia (es decir, las permutaciones del conjunto de objetos). Este hecho era conocido por los estudiosos de la India por lo menos tan temprano como el siglo 12.
De la misma manera que
no está definida para enteros negativos, y no está definida para enteros pares negativos, no está definida para enteros negativos divisibles por .
Extensión alternativa del multifactorial
Alternativamente, el multifactorial Z ! ( k ) se puede extender a más real y complejo números z observando que cuando Z es uno más que un múltiplo positivo de k a continuación
Esta última expresión se define mucho más amplia que la original; con esta definición, z ! ( k ) está definida para todos los números complejos, excepto los números reales negativos divisible por k . Esta definición es coherente con la definición anterior sólo para los números enteros z satisfactoria z ≡ 1 mod k .
Además de ampliar z ! ( k ) a las más complejas números z , esta definición tiene la característica de trabajar para todos los valores reales positivos de k . Además, cuando k = 1, esta definición es matemáticamente equivalente a la Π ( z función), descrito anteriormente. Además, cuando k = 2, esta definición es matemáticamente equivalente a la extensión alternativa de la factorial doble .
1, 2, 12, 120, 1680, 30240, 665280, ... (secuencia A001813 en OEIS ).El factorial cuádruple no es el multifactorial n ! (4) ; se trata de un número mucho mayor dado por (2 n )! / n !, comenzando como
También es igual a
"N $" vuelve a dirigir aquí. Para la moneda, vea dólar de Namibia .
Neil Sloane y Simon Plouffe definieron un superfactorial en La Enciclopedia de secuencias del número entero (Academic Press, 1995) que es el producto de los primeros
factoriales. Así que la superfactorial de 4 es
En general
De manera equivalente, la superfactorial está dada por la fórmula
que es el factor determinante de una matriz Vandermonde .
La secuencia de superfactorials comienza (desde
) como
1, 1, 2, 12, 288, 34 560, 24883200, 125411328000, ... (secuencia A000178 en OEIS )
Definición alternativa
Ver también: tetración
Clifford Pickover en sus 1995 libro Claves para el Infinito utiliza una nueva notación, n $ , para definir el superfactorial
o como,
donde el (4) notación denota la hyper4 operador , o el uso de flecha hacia arriba notación de Knuth ,
Esta secuencia de superfactorials comienza:
Aquí, como es habitual para el compuesto exponenciación , la agrupación se entiende que es de derecha a izquierda:
De vez en cuando la hyperfactorial de N se considera. Se escribe como H ( n ) y definido por
donde A = 1.2824 ... es la constante Glaisher-Kinkelin . [ 16 ] H (14) = 1.8474 ... × 10 99 ya es casi igual a un googol , y H (15) = 8,0896 × 10 ... 116 es casi de la misma magnitud que elnúmero de Shannon , el número teórico de posibles juegos de ajedrez. En comparación con la definición Pickover de la superfactorial, la hyperfactorial crece de forma relativamente lenta.
La función hyperfactorial puede generalizarse a los números complejos de una manera similar a la función factorial. La función resultante se llama la función K .
Símbolo Pochhammer , que da el factorial descendente o ascendente
Ceros a la derecha de factorial
Número triangular , el análogo de aditivo factorial
Salta hacia arriba^ Ronald L. Graham, Donald E. Knuth, Oren Patashnik (1988) Hormigón Matemáticas , Addison-Wesley, Reading MA. ISBN 0-201-14236-8 , p. 111
Salta hacia arriba^ NL Biggs, Las raíces de la combinatoria , Historia Math. 6 (1979) 109-136
Salta hacia arriba^ Higgins, Peter (2008), Número de historia: Desde Contar hasta criptografía , Nueva York: Copérnico, p. 12, ISBN 978-1-84800-000-1 dice Krempe embargo.
Jump up^ http://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-01-single-variable-calculus-fall-2006/lecture-notes/lec4.pdf
Salta hacia arriba^ Chico, Richard K. (2004), "secuencias E24 irracionalidad» , los problemas sin resolver en la teoría de números (3 ª ed.), Springer-Verlag , p. 346, ISBN 0-387-20860-7 , Zbl 1058.11001 .
Salta hacia arriba^ GNU MP manual del software, "Algoritmo factorial" (consultado el 22 de enero de 2013).
Salta hacia arriba^ Peter Borwein. "Sobre la complejidad del cálculo de factoriales". Journal of Algoritmos 6, 376-380 (1985)
Salta hacia arriba^ Peter Luschny, Fast-factoriales-Funciones: La Página de Inicio de factoriales Algoritmos .
Salta hacia arriba^ Peter Luschny, Hadamard contra Euler - ¿Quién encontró el mejor función Gamma? .
Salta hacia arriba^ Biblioteca Digital de Funciones Matemáticas, http://dlmf.nist.gov/5.10
Salta hacia arriba^ Peter Luschny, En fracción continua Stieltjes 'para la función Gamma. .
^ Ir a:un b Callan, David (2009), un estudio combinatorio de identidades para el factorial doble ,arXiv : 0906,1317 .
Salta hacia arriba^ Meserve, BE (1948), "Notas de Clase: factoriales dobles", The American Mathematical Monthly 55 (7): 425-426, doi : 10.2307/2306136 , MR 1527019
Salta hacia arriba^ Mezey, Paul G. (2009), "Algunos problemas de dimensión en las bases de datos moleculares", Journal of Mathematical Química 45 (1): 1-6, doi : 10.1007/s10910-008-9365-8.
Salta hacia arriba^ Dale, MRT; Luna, JW (1993), "Los análogos permutados de tres conjuntos catalanes", Diario de Planificación estadístico y la inferencia 34 (1): 75-87, doi : 10.1016/0378-3758 (93) 90035-5 , MR 1209991 .
Salta hacia arriba^ Weisstein, Eric W. , "Glaisher-Kinkelin Constant" , MathWorld .
Hadamard, MJ (1894), Sur L'Expression du produit 1.2.3 · · · · · (n-1) Par Une Fonction Entière (en francés), Oeuvres de Jacques Hadamard , Centre National de la Recherche Scientifiques, París , 1968
Ramanujan, Srinivasa (1988), El cuaderno perdido y otros trabajos no publicados , Springer Berlin, p. 339, ISBN 3-540-18726-X
Hazewinkel, Michiel, ed. (2001), "factorial" , Encyclopedia of Mathematics , Springer , ISBN 978-1-55608-010-4
Factoriales Calculadora Animated : muestra factoriales calculan como si a mano utilizando algoritmos comunes de la escuela primaria
Un código fuente C sencilla para encontrar grandes factoriales [1]
[ ocultar ]
Serie hipergeométrica generalizadaFunción hipergeométrica de un argumento matrizSerie hipergeométricaSerie hipergeométrica LauricellaSerie hipergeométrica ModularLa ecuación diferencial de RiemannTheta serie hipergeométrica
Número cúbicoFactorialLos números de FibonacciNúmero FigurateNúmero heptagonalNúmero HexagonalListaNúmero LucasNúmero PentagonalNúmero poligonalNúmero SquareNúmero triangular