Todo camino que vamos a recorrer es una pregunta con una respuesta que ella está en nosotros mismos. La vida se nos presenta como una gran oportunidad para que esas respuestas se vuelvan preguntas nuevamente. Ya que a medida que avanzamos es como el árbol que crece, esconde sus raíces cada vez más profundas en la tierra. Es nuestra sombra proyectada.
Uno puede abrirse o cerrarse frente a determinadas concepciones, pero no hay situación más clara y concreta que la experiencia personal. Recuerdo al niño que “desde el adentro” se expresaba llorando en las puertas de los colegios y en las escuelas. En el barrio aún hoy, cuando me ven recuerdan los gritos de llanto. Creían que era castigado con palos, cintos, que producían mucho dolor.
Cuando cometía las tropelías clásicas de niño y peleaba a mis hermanas me sacaban para afuera de la casa. Luego la escuela primaria se transformó en una pesadilla, llena de mensajes, códigos, claves que eran indescifrables para mí: "quería jugar","trepaba a un sauce llorón que había en el patio de la casa": Y luego no había manera de bajarme. La solución milagrosa fue un taller de artes plásticas. Era una “casa en altos”, debía subir muchos escalones para llegar al mismo.
Los soldados de plomo y los gladiadores, los peces y las plantas. Todos estaban en papeles, cartones, telas y "el primer dinosaurio de barro". Así se fueron acercando a mí, me hablaban, cantaban, navegaban y se enamoraban…La vigilia y el sueño. El yo y el restante “mar de la conciencia” y todos los personajes que aparecían se comunicaron entre sí. La luna y el sol. Los dos polos se complementaron mutuamente. Con el tiempo la escuela fue un lugar más y la terminé con excelentes calificaciones.
La ley de la resonancia determina que nosotros nunca podamos entrar en contacto con algo con o que no tenemos nada que ver. Las relaciones funcionales son el medio material necesario para que se produzca una manifestación en el plano corporal. Para pintar un cuadro necesitamos un lienzo y colores; pero ellos no son la causa del cuadro sino únicamente los medios materiales con ayuda de los cuales el pintor plasma su cuadro interior. Sería una tontería refutar el mensaje del cuadro con el argumento de que el color, el lienzo y los pinceles son sus causas verdaderas.
Curación significa redención, aproximación a esa plenitud de la conciencia que también se llama iluminación. La curación se consigue incorporando lo que falta y, por lo tanto, no es posible sin una expansión de la conciencia. Enfermedad y curación son conceptos que pertenecen exclusivamente a la conciencia, por lo que no pueden aplicarse al cuerpo, pues un cuerpo no está enfermo ni sano. En él sólo se reflejan, en cada caso, estados de la conciencia.
UNA MIRADA DISTINTA
"EL SER HUMANO ES UN ENFERMO"
Un ermitaño estaba sentado en su cueva, meditando, cuando un ratón se le acercó y se puso a roerle
la sandalia. El ermitaño abrió los ojos, irritado.
—¿Por qué me molestas en mi meditación?
—Tengo hambre —dijo el ratón.
—Vete de aquí, necio —dijo el ermitaño—. Estoy buscando la unidad con Dios, ¿cómo te atreves a
molestar?
—¿Cómo quieres encontrar la unidad con Dios si ni conmigo puedes sentirte unido?
1. La conciencia humana es polar. Esto, por un lado, nos da discernimiento y, por otro, nos hace incompletos e imperfectos.
2. El ser humano está enfermo. La enfermedad es expresión de su imperfección y, en la polaridad, es inevitable.
3. La enfermedad del ser humano se manifiesta por síntomas. Los síntomas son parte de la sombra de la conciencia que se precipitan en la materia.
4. El ser humano es un microcosmos que lleva latentes en su conciencia todos los principios del macrocosmos. Dado que el hombre, a causa de su facultad de decisión, solo se identifica con la mitad de principios, la otra mitad pasa a la sombra y se sustrae a la conciencia del hombre.
5. Un principio no vivido conscientemente se procura su justificación de existencia y de vida a través del síntoma corporal. En el síntoma el ser humano tiene que vivir y realizar aquello que en realidad no quería vivir.
6. Así pues, los síntomas conpensan todas las uni-lateralidades.
7. ¡El síntoma hace sincero al ser humano!
8. En el síntoma el ser humano tiene aquello que le falta en la conciencia.
9. La curación solo es posible cuando el ser humano ha encontrado lo que le faltaba, huelgan los síntomas.
10. La curación apunta a la consecución de la plenitud y la unidad. El hombre está curado cuando encuentra su verdadero ser y se unifica con todo lo que es.
11. La enfermedad obliga al ser humano a no abandonar el camino de la unidad, por ello LA ENFERMEDAD ES EL CAMINO DE LA PERFECCIÓN
UN ACCIDENTE
Nosotros no buscamos los accidentes, del mismo modo que no buscamos las ”enfermedades” y nada nos hace desistir de utilizar cualquier cosa como “causa”. Sin embargo, de todo los que nos pasa en la vida los responsables somos nosotros. No hay excepciones, por lo que vale más dejar de buscarlas. Cada cual es agente y paciente en una sola persona.
La idea de que los accidentes son provocados inconscientemente no es nueva. Freud, en su Psicopatología de la vida diaria, además de fallos como defectos de pronunciación, olvidos, extravió de objetos, etc.., cita también los accidentes como fruto de un propósito inconsciente. Posteriormente, la investigación psicosomática ha demostrado estadísticamente la existencia de la llamada “propensión del accidente”. Se trata de una personalidad que se inclina a afrontar sus conflictos en forma de accidente. Ya en 1926 el Psicólogo alemán K. Marbe, en su Psicología Practica de los accidentes y siniestros industriales, observa que el individuo que ya ha sufrido un accidente tiene más probabilidades de sufrir otros accidentes que el que nunca los tuvo.
Un accidente cuestiona violentamente una manera de actuar o el camino en prendido por una persona. Es una pausa en la vida que hay que investigar. Para ello hay que contemplar todo el proceso del accidente como una obra teatral y tratar de comprender la estructura exacta de la acción y referirla a la propia situación. Un accidente es la caricatura de la propia problemática, y es tan certero y tan doloroso como toda caricatura.
Entre los accidentes de coches, llama la atención que un 3% de los automovilistas, tienen 40% de los accidentes. Hace muchos años, ante el numero alarmante de accidentes de sus camiones, decidieron hacer un estudio de las causas; Se dieron cuentas que los accidentes los producían unos pocos camioneros.....Decidieron trasladarlos a otro trabajo....Bajó el número de accidentes.... sin embargo los camioneros apartados seguían produciendo accidentes en su nuevo entorno.
No quiero demostrar que solamente unas personas tienen posibilidades de accidentes.....sino...que los accidentes tienen un mensaje.....Si en tu vida abundan los accidentes, quieres decir que no has resuelto conscientemente tus problemas y por lo tanto, esta escalando las etapas del aprendizaje forzoso.
Accidentes de tráfico: Resulta curioso ver que: una persona que tiene un accidente por no frenar a tiempo...también en otros aspectos de su vida a acelerado demasiado (por ejemplo en el trabajo ) que no puede frenar a tiempo....Cuando choca con otro coche...y dice: no lo vi...en algún momento de su vida deja de ver algo muy importante en su vida. Si un adelantamiento acaba en accidente, uno debería revisar las maniobras de adelantamiento en su vida. En la calle no te resulta tan difícil de reconocer los cruces, para cambiar de rumbo,...en tu vida interior, no es tan fácil reconocer los cruces.....Es muy sencillo....Un problema solo puede resolverse con una decisión deliberada....La solución inconsciente te informa del problema a resolver...Como de cada problema podemos aprender algo...de cada accidente podemos aprender algo...
Brautigam incluye la siguiente tabla estadística correspondiente a una investigación realizada por E. Winter (1959):
% de afecciones de 200 empleados sanos entrevistados
Trastornos generales 43,5%
Dolor de estómago 37,5%
Estados de ansiedad 26,5%
Faringitis frecuentes 22,0%
Mareos, vértigo 17,5%
Insomnio 17,5%
Diarrea 15,0%
Estreñimiento 14,5%
Sofocos 14,0%
Pericarditis, taquicardia 13,0%
Dolor de cabeza 13,0%
Eccema 9,5%
Dispepsia 5,5%
Reumatismo 5,5%
Edgar Heim, en su libro Krankheit als Krise un Chance dice: «Un adulto, en veinticinco años de vida, padece por término medio una enfermedad muy grave, veinte graves y unas doscientas menos graves.»
PD: La profesora de Psicosociología Laboral después que realicé algunos comentarios sobre las causas de las enfermedades y su significado, me acercó un libro que resumí y expuse con el fin de entender la causa de las enfermedades y accidentes, desde un modelo Psicosomático, El libro se llama “LA ENFERMEDAD COMO CAMINO”."Un método para el descubrimiento profundo de las enfermedades". Autores: Thorwald Dethlefsen, Rudiger Dahlk.
Realización: Jota Arthom
El libro pueden bajarlo como archivo adjunto en formato PDF