ALGUNAS CONFUSIONES SOBRE EL PROYECTO ARATIRÍ

Uruguay se encuentra ante una situación inédita. Por primera vez es factible la concreción de un gran proyecto minero. Se trata de la explotación de un yacimiento de hierro propuesto por la empresa Aratirí de la multinacional Zamin Ferrous.

Los diversos métodos posibles para realizar todos sus requerimientos ponen en evidencia la importancia y la complejidad que adquiere el proyecto sobre la realidad del Uruguay. Su imprescindible debate trasciende la falsa dicotomía de minería si - minería no, incluida la irracional prohibición de la la minería a cielo abierto que algunos se empeñan en plantear. Algo que implicaría el cierre de muchos de los 400 pequeños y medianos emprendimientos mineros que funcionan desde hace décadas. Con el agregado de que, incluso la minería subterránea, que parece no generar tales estigmas pero ya sabemos lo que implica para los obreros mineros, luego de extraer de las profundidades el material, procesa también en la superficie sus complejos, y a veces muy peligrosos, procesos productivos.

Otra distorsión radica en oponerse al proyecto, lo que es posible y legitimo, pero con argumentos que nada tienen que ver con el proceso del hierro. La mayoría lo hace enumerando procedimientos que en realidad corresponden a la extracción de oro, que sí necesita del uso de productos químicos muy tóxicos, como el cianuro, para lograr la lixiviación que permite la separación y obtensión del aureo metal.

Que en una primera etapa, por desconocimiento, se difundieran tales equivocaciones, era algo comprensible. Su persistencia actual implica una acto deliberado. No creo que el genuino movimiento diverso que se manifiesta contra el proyecto, también afirmando puntos compartibles, necesite de tales distorsiones. Quienes sigan afirmando este tipo de posturas pueden terminar deslegitimando y erosionando la honesta lucha de muchos. Es un grueso error pretender prohibir toda la minería a cielo abierto independientemente de las características concretas de sus diversos procesos. Igualarlos bajo ese slogan confunde. Tanto como distorsiona minimizar sus riesgos o negarlos. Tanto como confunde y distorsiona quien pretenda hablar de idílicos equilibrios ambientales o de maravillosas inversiones extranjeras a favor de un soñado desarrollo que aplicado de cualquier manera, o con cierta lógica del sistema, no solo puede no ser desarrollo sino que de sueño podría ser la pesadilla.

Pues mucho se habla de los beneficios económicos que puede significar un emprendimiento de esta magnitud y probablemente esa es la primera vía de información por la cual la mayoría se ha enterado del tema. Así, las palabras que resaltan en notas periodísticas son la cantidad de millones que se prometen como inversión, los puestos de trabajo directos e indirectos que velozmente se adhieren a su construcción y en su fase operativa, los volúmenes de mineral a extraer, los precios de exportación, los millones de recaudación y los puntos en que se incrementará el PBI.

Sin embargo, poco se informa sobre los reales impactos que podría generar, tanto sociales como ambientales, un proyecto de tal magnitud. Y mucho menos se habla sobre el modelo económico extractivo-exportador que aplica la minería transnacional de gran escala y del paradigma del uso de recursos naturales no renovables como impulso de dinámicas expansionistas en los países desarrollados y emergentes en pos de su modelo de crecimiento.

Esta situación suele ser propicia para que la mayoría de los comentarios que circulan generen o repitan datos falsos, errores descomunales, mentiras flagrantes o campañas de desinformación. Tales prácticas se pueden rastrear en mayor o menor medida en los involucrados. Los intereses que operan son variados y no hay que ser un experto para detectarlos. Pero la dimensión del impacto del proyecto radica en las implicancias reales de sus características concretas y en la relación efectiva con las medidas realmente implementadas para su evaluación y control. El riesgo estará directamente vinculado a ello.

Para entender ese riesgo es fundamental evaluarlo seriamente antes. A la vez, es imprescindible la mayor participación posible y organizada de la sociedad. Esto incluye al resto de la ciudadanía, aunque no tenga interés directo, puesto que las consecuencias positivas y/o negativas los dañará o beneficiara. Para ello es imprescindible la planificación estratégica nacional de una política minera y de los diferentes impactos que implica; además de la construcción de una institucionalidad que le de soporte técnico, social y democrático unido a una transparencia en la gestión y en el control social de este o cualquier otro emprendimiento. Tanto para su aprobación como para su rechazo.

Posicionarse a favor o en contra sin análisis y sin escuchar diagnósticos y opiniones seriamente fundamentadas es un acto iraccional. Mentir o distorsionar sus características es una irresponsabilidad. Participar, debatir, organisarse de manera diversa es necesario. Defender la sostenibilidad productiva y el medio ambiente es justo. Informarse, pensar y actuar es imprescindible.

* El autor se encuentra terminando la redacción de un libro de investigación y análisis sobre el proyecto Aratirí y la mega-minería, para Editorial Trilce, de próxima aparición.

RECUADRO: EL PROYECTO TAL CUAL ES

Breve enumeración de algunos elementos extractados del Estudio de Impacto Ambiental

remitido por Aratirí a la DINAMA en el mes de abril para su evaluación.

-Prospección, exploración y explotación de hierro.

-Prospección solicitada sobre 120 mil hectáreas.

-Permisos de exploración actual en predios que ocupan unas 10 mil ha.

-Solicitud actual para ocupación efectiva de explotación sobre 13 mil ha. (Estas áreas afectan a una determinada cantidad de padrones que ocupan un área mayor)

-Extracción de rocas por voladuras con explosivos a cielo abierto.

- 5 Minas Open Pit (grandes hoyos desde donde dinamita y se extrae la roca)

sus nombres son: Uría, Maidana, Morocho, Mulero y Las Palmas.

-Planta de beneficiamiento del mineral.

- Áreas de acopio de material estéril (tierra y rocas compuestas de otros minerales no procesados) con un máximo de 5 capas de 20 mts. de alto cada una.

-Transporte a plantas por cinta cerrada.

-Obtensión del hierro por trituración y separación magnética.

-Envío por mineroducto de 212 km hasta una Terminal Portuaria

de uso exclusivo en la costa de Rocha. La misma consta de una planta cerrada para separación del agua del hierro (no es total, un porcentaje de humedad se va con el hierro) además de otras instalaciones.

- Puente de 2,5km de largo x 11,5 mts de ancho, sobre pilotes, con cinta transportadora cerrada.

Rompeolas y muelle de atraque para carga.

- Canal dragado para entrada de buques de gran calado.

Este proceso productivo tiene un horizonte temporal de 20 años tal cual está presentado pero podría extenderse por más exploraciones durante ese lapso. Por ello hay que evaluarlo tomando en cuenta esa posibilidad. Es imprescindible no tergiversar o cambiar las cifras en la crítica, de la misma forma que la empresa no debe minimizarlas o agrandarlas según conveniencia de marketing. Una práctica tradicional de algunas empresas consiste en exagerar la difusión de cifras a favor, minimizando las desfavorables a los impactos. Por ello es necesario remitirse estrictamente a las cifras presentadas, a la vez que explicar las posibles expansiones de los proyectos mineros durante su fase operacional.

El proyecto exige una logística compleja que necesita energía constante, como también del uso del agua aunque el mineroducto funcionará con circuito de reciclado. También se usará agua para arrasrte de material estéril a la represa de relaves donde decantarán y parte del agua será reutilizada. Además, el manejo hidrológico implica el desvío de dos arroyos, creación de lagunas de sedimentación, creación dos represas, una de relaves de unas 2400 hectáreas y otra de agua bruta de 250 ha. Requiere consumo eléctrico de 200 MW (el 10 % de los que produce hoy el país) a suministrar por UTE a través de dos sub-estaciones ya existentes pero con extensión de líneas de alta tensión que lleven la electricidad a la zona minera y a la terminal portuaria y que hoy no existen en esas zonas.

Cada uno de estos elementos, como de todos los demás del voluminoso dossier entregado, más los que probablemente se exigirán como complemento si no han sido incluidos o tomados en cuenta, exige un estudio profundo por parte de las autoridades y los organismos estatales competentes y de todos aquellos que puedan aportan elementos de análisis independientemente de sus valoraciones a favor o en contra del proyecto a la vez que seriamente es necesario ir difundiendo en el conjunto de la población.

Por Javier Zeballos *

Publicado en versión algo reducida en el Semanario El Popular hoy viernes 6 de mayo de 2011.

HIERRO PAÍS: Im-pactos

El proceso, como está expuesto hoy, para la extracción del hierro contiene elementos que lo hacen posible sin una depredación de medioambiente. Todos los requerimientos productivos permiten una implementación manejable si se realizan con procedimientos adecuados y disponibles hoy, así como los efectivos controles.

No esta previs

to usar productos químicos tóxicos ya que no es necesario realizar un proceso de lixiviación (como con cianuro en el caso del oro). A su vez, la fase de trituración se hace en cámara cerrada, lo mismo que la etapa de separación por vía magnética del metal.

Uno de los puntos más complejos se encuentra en el polvo resultante de las explosiones. Hay que saber que se realizan supervisadas por ingenieros y bajo rigurosos procedimientos técnicos, incorporando variables como la humedad y los vientos, y son focalizadas. A su vez, también existe el problema del polvo por el trasiego de vehículos por los caminos y las huellas mineras, que generalmente se riegan constantemente para reducirlo. Es importante exigir que exista un estudio específico respecto del polvo antes de iniciar las operaciones ya que puede ser un problema al asentarse sobre las pasturas o las fuentes de agua y termine afectando a los predios linderos a la extracción. Se podría dar la paradoja de que los propietarios de esos predios no reciban canon o renta minera por servidumbres de paso y ocupación ya que el Código de minería no los contempla en esas condiciones si no quedan afectados por un permiso.

Otro de los requerimientos es el buen manejo de los inertes resultantes de la separación del hierro. Se trata de arcilla y polvos de cuarzo que necesitan ser apilados para su posterior uso en rellenos.

Otro tema importante es el sistema de remediaciones imprescindibles para reparar los daños y modificaciones producidas. Por ejemplo, han existido problemas de afectación del tapiz vegetal de las superficies, ya sea por tránsito de vehículos como por el despeje y nivelación del área sobre la que se asientan las máquinas perforadoras. Lo mismo en la posterior fase de abandono, donde es necesario reparar adecuadamente.

La empresa está tratando de estudiar e implementar, todavía no lo ha podido ejecutar, un método de recomposición de las pasturas en los espacios dañados. Se prevé la conformación de un equipo que actúe en tiempo y forma, ya que no todas las épocas de año son aptas para la siembra, de la misma forma que no todas las semillas se adaptan a esos cambios del clima. Otro problema es la poca capa de humus de la mayoría de los suelos por lo que se podría buscar una solución, como en experiencias en otros lugares, de la plantación de chilcas que generan humedad en el suelo y después se cortan para que crezca el pasto.

Sería deseable la utilización de las mejores normativas internacionales, la ejecución de todos los estudios de impacto ambiental. La implementación y verificación de altas condiciones de seguridad en el manejo de todos los desechos, lo mismo que en las condiciones de trabajo que protejan la salud de trabajadores y pobladores. Un buen síntoma podría ser la calificación de la empresa bajo las normas ISO que ofrezcan garantías de confiabilidad.

Pero no solo es necesario estudiar el impacto ambiental, es muy probable a Cerro Chato podrían llegar unas 3000 mil personas, lo que implica duplicar los actuales habitantes. Se vuelve imprescindible, e impostergable, la concreción de una adecuada planificación de políticas específicas, por ejemplo: en vivienda, locales y cursos educativos y en actividades recreativas y culturales, por solo nombrar algunas. Se podría fomentar la creación de un Observatorio Ambiental, Social y Productivo con participación de todas las partes involucradas procurando pactos que permitan prevenir impactos negativos y maximizar los beneficios de todo el proyecto generando el mayor desarrollo local posible.

Cualquier actividad impacta, esto significa que produce alguna alteración

en el medioambiente y modifica la realidad socioeconómica. Cuando esa alteración sobrepasa ciertos límites, se pueden dar fenómenos de sobreexplotación o resulta perjudicial para la salud humana y el equilibrio ecológico; recién entonces la actividad es contaminante. Entre los apocalípticos (que en forma prejuiciosa afirman que una determinada actividad es contaminante) y la producción irresponsable (que solamente se preocupa por la rentabilidad económica) hay todo un espectro de figuras que entorpecen la normal evolución de un sistema económico hacia el estado de economía sustentable.

Pero la economía tiene flecha del tiempo y los sistemas evolucionan en el sentido de mejorar el bienestar agregado de su población. Esto será en un tiempo mayor o menor dependiendo de la caracterización del sistema. En un sistema con una buena caracterización, el espectro antes referido es mínimo y el resultado es que la evolución es más rápida. Depende de todos.

de Javier Zeballos Madera, el Martes, 23 de marzo de 2010 a las 18:11