Desde nuestra perspectiva, lo más razonable sería pensar que la Luna no gira por ello siempre vemos la misma cara pero de hecho si la luna no rotará si se mantuviera estática mientras gira alrededor de nosotros pasaría justo lo contrario llegaría el punto en el que veríamos de lado oculto de la luna así que la pregunta es por qué pasa esto peculiar escenario se conoce como rotación sincrónica de forma sencilla lo que ocurre es que la Luna tarda lo mismo en rotar una vez sobre sí misma que en darle la vuelta a la Tierra si te resulta complicado visualizar lo anterior pensemoslo de este modo imaginemos que estás corriendo en círculos alrededor de un árbol mientras tratas de mantener tu vista fija en el tronco cómo puedes lograrlo simplemente debes ir girando un poco mientras te mueves algo más o menos similar a esto sucede en el mundo real la Luna tarda 28 días en darle la vuelta a la Tierra y 28 días en completar una vuelta sobre su propio eje aunque esto no siempre fue así puede que te estés preguntando cómo hemos llegado a esta situación porque estos tiempos tan similares la respuesta está en los efectos gravitacionales entre la Tierra y la Luna la atracción gravitacional que nuestro planeta ejerce sobre la luna distorsiona su superficie alargándola en estos dos extremos y empujando estos dos hacia el centro lo esperado sería que eso los sugiere a una protuberancia en este sitio pero para un espectador sobre la superficie sería como si ambos extremos se hubieran alejado este fenómeno tan extraño se llama fuerza de marea y entre sus consecuencias tenemos a las tan conocidas mareas de los océanos pero no solo eso también resisten la rotación hace casi 4.500 millones de años cuando nuestro muy duro una bola de roca caliente un objeto de tamaño similar a Marte colisionó con aquella Tierra primigenia en aquel entonces tanto tierra como luna rotaban mucho más rápido de lo que lo hacen actualmente es más si hubiese alguien vivo en esta época hubiese podido observar todas las caras de la Luna el caso es que los bultos provocados por los efectos de marea siempre tenderán a mirar hacia donde son atraídos es decir no giran con la luna las protuberancias surgirán solo en aquellos lugares que apunten hacia la Tierra y cuando la Luna se formó giraba muy rápido alrededor de la Tierra por lo que las partes de la superficie que se estiraban tenían que cambiar de dirección continuamente en otras palabras las posiciones de las protuberancias siempre estaban un poco desalineadas con la tierra por lo que la gravedad de ésta ejerció una fuerza que le hacía recuperar la posición correcta es decir generaba un torque pero qué es un torque física rotacional un torque es la fuerza necesaria para hacer girar un objeto y no hay mejor manera de ejemplificarlo que con una puerta donde es más sencillo empujar una puerta para abrirla aquí o aquí claramente es más fácil abrir una puerta empujándola en este sitio si tratara de empujarla desde aquí sería inviable tendría que esforzarme más es por ello por lo que al abrir o cerrar una puerta no aplicamos fuerza en este lugar porque genera un menor torque y exactamente el mismo efecto fue el que obligó a nuestros satélite a mostrarnos siempre la misma cara el torque que la tierra aplicaba tiene una dirección opuesta a la rotación de la Luna con el paso del tiempo eventualmente la rotación de la Luna deceleraría tanto que sus bultos siempre apuntarían hacia la Tierra y por lo tanto tardaría lo mismo en orbitar que en rotar este punto en el que el período orbital de un objeto es equivalente a su periodo rotacional se llama acoplamiento gravitacional aunque es mejor conocido como acoplamiento de María y sorpresa no le sucede esto solo a la luna fuegos y Deimos las dos lunas de martes también están acopladas gravitacionalmente y yo Ganímedes Calisto y Europa los satélites galileanos de Júpiter siempre muestran la misma cara incluso Plutón que no es un planeta está acoplado con su luna más grande y el caso de Plutón es incluso más sorprendente porque no solo Plutón obligó a su luna a acoplarse sino que esta última al tener cierta masa también ha acoplado a Plutón o sea que Caronte y Plutón tardan lo mismo en dar una vuelta sobre sí mismos y en órbitarse el uno al otro lo que en otras palabras quiere decir que Caronte solo es visible en una cara de Plutón y que Plutón solo es visible en una cara de Caronte esto último me lleva directamente a preguntarme puede suceder lo mismo con el sistema Tierra Luna la respuesta es que sí solo que la luna al ser menos masiva tiene un efecto considerablemente menor sobre nuestro mundo aunque no imposible de medir concretamente los días cada año se alargan 2,3 milisegundos y en unos cuantos miles de millones de años llegaremos al mismo estado que Plutón y cuando esto suceda la luna solo será visible en una cara de la tierra no obstante es muy probable que nuestro Sol haya engullido nuestra querida tierra mucho antes de que esto ocurra no sé si se sentirán identificados conmigo pero pienso que es fascinante que algo tan mundano como abrir una puerta esconde el mismo principio por el cual nuestro satélite siempre nos mira y nada más esto ha sido todo